29
Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del cantón
Colta, provincia de Chimborazo
Influence of material cultural heritage on sustainable tourist development, canton Colta,
Chimborazo province
Edwin Alejandro Cepeda Castillo
1
, 0000-0001-9892-8082
Víctor Medardo Velasco Samaniego
2
, 0000-0002-7319-6230
1
Universidad Nacional de Chimborazo edwin.cepeda@unach.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo vvelasco@unach.edu.ec
Recepción: 7 de noviembre 2021 / Aceptación: 18 de abril 2022 / Publicación: 05 de mayo 2022
Citación/como citar este artículo: Cepeda, E. y Velasco, V. (2022). Influencia del patrimonio
cultural material al desarrollo turístico sostenible, del cantón Colta, provincia de Chimborazo.
ReHuSo, 7(2), 29-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.6522804
30
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
Resumen
El patrimonio cultural material hace referencia al grupo de elementos tangibles que conforman
la herencia de un pueblo, sostienen vivas las historias, formas de pensar y vivir de los
antepasados y que son transmitidos de generación en generación. El cantón Colta, considerado
como cuna de la nacionalidad Puruhá es poseedor de atractivos con gran potencial turístico,
que requieren de acciones integrales que permitan readecuar productos sostenibles en beneficio
de los habitantes. El turismo cultural constituye una de las alternativas que se enmarcan dentro
de las nuevas tendencias turísticas, que buscan no solo el disfrute sino también un aprendizaje
cultural. De ahí que se acopla el objetivo del presente artículo, siendo analizar la influencia del
patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible del cantón Colta, como una base
científica, argumentada y fundamentada que permita tomar decisiones y estrategias productivas
y eficientes, basadas en el turismo como alternativa de dinamización local. Esta investigación
mixta de tipo descriptiva permitió conocer que la población local esta significativamente
arraigada y convencida del potencial de su territorio, pues enmarcan dentro de un rango muy
importante e importante a los bienes muebles (88%), bienes inmuebles (82%), bienes
documentales (84%) y bienes arqueológicos (88%) con respecto al desarrollo turístico
sostenible del cantón. Estadísticamente con un valor de Chi Cuadrado de 0.000 se afirma la
hipótesis alternativa que corresponde la incidencia del patrimonio cultural material al
desarrollo turístico sostenible, contando con las bases necesarias para fomentar nuevas
estrategias y proyectos de mejora para los habitantes del cantón Colta.
Palabras clave: Patrimonio cultural material; turismo; desarrollo sostenible; Colta.
Abstract
Material cultural heritage refers to the group of elements that make up the heritage of a people,
keep alive the stories, ways of thinking and living of the ancestors and that are transmitted from
generation to generation. The Colta canton, considered as the cradle of the Puruhá nationality,
is the owner of attractions with great tourist potential, which require comprehensive actions
that allow the adaptation of sustainable products for the benefit of the inhabitants. Nowadays,
cultural tourism constitutes one of the alternatives that are part of the new tourist trends, which
seek not only enjoyment but also cultural learning. Hence, the objective of this research article
is coupled, being to analyze the influence of material cultural heritage on the sustainable
tourism development of the Colta canton, as a scientific, reasoned and grounded basis that
allows making decisions and productive and efficient strategies, based on tourism. as an
alternative for local dynamization. This mixed descriptive research allowed us to know that the
local population is significantly rooted and convinced of the potential of their territory, since
they frame within a very important and important range movable property (88%), real estate
(82%), real estate documentaries (84%) and archaeological goods (88%) with respect to the
sustainable tourism development of the canton. Statistically, with a Chi-square value of 0.000,
the alternative hypothesis that corresponds to the incidence of material cultural heritage in
sustainable tourism development is affirmed, with the necessary bases to promote new
strategies and improvement projects for the inhabitants of the Colta canton
Keywords: Material cultural heritage; sightseeing; developing sustainable; Colta.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
31
Introducción
El patrimonio cultural incluye los elementos culturales propios de un lugar determinado, dejado
por las antiguas generaciones, para vivirlas en el presente y conservarlas para el futuro; este
patrimonio es integral, es decir abarca el conjunto de elementos materiales o tangibles, así
como también la significancia implícita y los valores simbólicos expresados a través de rituales,
actos festivos, conocimientos, entre otros (Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021).
“De acuerdo a la convención de 1972, el patrimonio cultural material lo pueden constituir
monumentos, conjuntos de construcciones y lugares” (López-Hurtado, 2018, p. 79). Es
importante mencionar que esta convención fue una de las más reconocidas puesto que se
consideró la creación de una Lista de Patrimonio Mundial promoviendo la conservación y
preservación, dado que el patrimonio cultural es un material frágil de las localidades (López-
Hurtado, 2018).
Como premisa, se conoce que el tratamiento del patrimonio cultural material involucra aspectos
de sostenibilidad vinculados al sector social; a través del fortalecimiento de la identidad local;
el económico, mediante el turismo como alternativa de producción y el ambiental, dado que
busca no solo la identificación sino la preservación y conservación de los mismos, permitiendo
el embellecimiento de las localidades, pueblos y comunidades (López-Hurtado, 2018;
González, 2009).
El propósito del presente artículo investigativo es determinar la incidencia del patrimonio
cultural material al desarrollo sostenible del cantón Colta, creando una base científica con
soporte teórico y estadístico que sirva de herramienta para la toma de decisiones a nivel local,
permitiendo fortalecer el desarrollo de proyectos de tipo cultual y turísticos que permitan la
conservación y aprovechamiento racional de los recursos culturales materiales a través de
prácticas sostenibles y en medida de las posibilidades aporten al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes del cantón Colta.
Comprendiendo también que los productos turísticos finales que se pretendan lanzar al
mercado incluirán también la adecuación de espacios públicos, infraestructura y servicios para
el disfrute no solo turístico sino también social (Debreczeni, 2003). Es decir, desarrollar
proyectos de tipo turístico incluye también en adecuar la localidad para beneficios comunes.
En este sentido, conociendo las oportunidades que podrían alcanzarse a través del patrimonio
cultural, es importante ratificar y poner especial interés en los procesos de gestión del
patrimonio que puedan desencadenarse a nivel publico o privado, los mismo que deberían
desembocar en un mismo fin.
La gestión está orientada a articular, organizar y crear sinergias entre los diferentes
actores intervinientes en el manejo de los recursos patrimoniales. Se orienta a conservar
y potenciar el sistema de valores patrimoniales asegurando su efectivo aporte al
32
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
mejoramiento de las condiciones de vida y aspiraciones de desarrollo de las
comunidades. La gestión apunta a que todos los grupos de implicados en la
conservación patrimonial valoren la vulnerabilidad de ese sistema cultural y concierten
actuaciones sectoriales e intersectoriales para garantizar que los factores de identidad
puedan conservarse de manera íntegra, autentica y dinámica. La pérdida de un bien
patrimonial, sea este material o inmaterial, conlleva la fragmentación de los valores
culturales, de la memoria y del conocimiento de la comunidad que produjo dicho bien.
Una dimensión importante de la gestión está direccionada a garantizar que los bienes
patrimoniales permanezcan o se transformen en condiciones de autenticidad (Ministerio
Coordinador del Patrimonio del Ecuador, 2012, p.97).
De modo que, una adecuada gestión del patrimonio cultural requiere que se ponga especial
atención en la sostenibilidad permitiendo un equilibrio en el aprovechamiento del patrimonio
cultural y la preservación para las futuras generaciones (Guardia, 2018).
En este contexto, Colta es uno de los cantones de la provincia de Chimborazo que cuenta y
sobre todo mantiene presente el legado histórico expresado en uno de los elementos como es
el patrimonio cultural material. Por cuanto, parámetros referentes a la preservación,
conservación y protección del patrimonio son la finalidad del gobierno a fin de mantener la
historia y el legado de los habitantes (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Colta, 2014).
En efecto, el turismo es una alternativa o quizá la única vía para postergar en el futuro el
patrimonio cultural, el mismo que en la práctica, debe caminar paralelamente de forma
sostenible (Coit y Soria, 2021); por tanto, el considerar proyecto que involucren actividades
turísticas, contribuye a generar alternativas de desarrollo.
Metodología
El artículo es de tipo mixto que abarca análisis cuantitativo y cualitativo, permitiendo por un
lado estimar numéricamente el estado de las variables de estudio y por otro contrarrestar con
información secundaria propia de revisiones bibliográficas.
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo y correlacional, una vez determinada la
variable independiente y dependiente siendo, patrimonio cultural material y desarrollo turístico
sostenible respectivamente, se procedió a operacionalizar las mismas identificando las
dimensiones de estudio, que fueron identificadas principalmente del Manual de uso para el
manejo del sistema de información patrimonial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
y de la Organización Mundial de Turismo.
Seguidamente se realizó el planteamiento de la hipótesis alternativa definida como sigue: el
patrimonio cultural material incide en el desarrollo turístico sostenible del cantón Colta,
provincia de Chimborazo, la misma que fue valorada con a través del estadígrafo de Chi
Cuadrado, mediante el programa estadístico SPSS versión 25.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
33
La técnica definida para trabajar las dos variables de estudio corresponde a la encuesta
estructurada en función de las dimensiones, cuyo instrumento es el cuestionario con preguntas
cerradas con escala tipo Likert, que a su vez permitieron determinar el coeficiente Alfa de
Cronbach para ambas variables, resultando para la variable independiente, patrimonio cultural
material el valor de 0.9 y para la variable dependiente, desarrollo turístico el valor de 0.9, cuya
impetración dota de confiabilidad a los constructos, pues los ítems están correlacione; y se
encuentran dentro del rango de aceptación (González y Pazmiño, 2015).
Las unidades de análisis y observación de datos corresponden por un lado a un grupo de 90.000
turistas, que según la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Colta ingresaron durante el año 2021 a la laguna de Colta, cifra que asciende a 90.000
turistas, que permitió recabar información pertinente sobre la variable dependiente. Por otro
lado, la variable independiente fue trabajada con un universo de 22.158 personas, que según el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Colta del año 2020, pertenecen al
grupo de edad desde 30 años hasta más de 80 años, quienes poseen la capacidad de
conocimiento sobre la localidad.
Mediante el tipo de muestreo aleatorio simple y la fórmula de poblaciones finitas se
determinaron las muestras de estudio; para la variable independiente 243 personas y para la
variable dependiente, 245 personas.
Resultados
1. Patrimonio cultural material
El tratamiento del tema referente al patrimonio cultural material se realizó en base al análisis
del grado de importancia al desarrollo turístico sostenible, que dotan los habitantes del cantón
Colta a las siguientes dimensiones: bienes muebles, bienes inmuebles, bienes documentales y
bienes arqueológicos, como conocedores y herederos directos, así como también apreciando
que son quienes conocen la realidad del sector.
a) Datos generales sobre la población de estudio perteneciente al cantón Colta,
provincia de Chimborazo
Como datos generales, en la tabla 1 se estiman características generales de la población en
estudio.
34
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
Tabla 1
Características generales de la población de estudio pertenecientes al cantón Colta
Indicador
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Edad
30 a 49 años
116
48%
50 a 69 años
103
42%
70 a 89 años
20
8%
más de 90 años
4
2%
Total
243
100%
Género
Masculino
168
69%
Femenino
75
31%
Total
243
100%
Grado de
instrucción
Primaria
56
23%
Secundaria
63
26%
Tercer Nivel
101
42%
Cuarto Nivel
23
9%
Total
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
Con respecto a la edad que puede distinguir que el 48% pertenecen al grupo entre 30 a 49 años
y el 42% poseen entre 50 a 59 años de edad, lo que quiere decir que la población en estudio
significativamente corresponde a un grupo etario capaz de conocer su territorio, realidad y
proyecciones, basados en criterio formado y la experiencia de vida en la realidad del cantón
Colta. No obstante, un 10% de la población estudiada tiene desde 70 años a más, quienes
probablemente han experimentado los cambios que ha enfrentado el patrimonio cultural
material a lo largo de la historia, haciendo que la aportación de sus criterios consolide aún más
el estudio.
b) Bienes muebles
Como se mencionó en la parte metodológica y en apego a la respectiva revisión bibliográfica
referencial, los bienes muebles están relacionados con evidencias producto de los procesos
históricos y las dinámicas sociales de diferente índole que se han desarrollado en la localidad,
teniendo como característica principal que pueden ser movilizados.
En efecto, en la tabla 2 se aprecia el criterio de los habitantes del cantón Colta respecto a la
importancia de los bienes muebles al desarrollo turístico sostenible del cantón.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
35
Tabla 2
Ponderación de la dimensión bienes muebles respecto al desarrollo turístico sostenible
Frecuencia
Porcentaje
104
43%
86
35%
33
14%
20
8%
0
0%
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
En base a la tabla expuesta, alrededor del 78% de la población en estudio considera que la
aportación de los bienes muebles frene al desarrollo turístico sostenibles se enmarca en un
rango entre muy importante e importante, cifra que es significativamente marcada, lo cual
expone que, para la población, estos elementos son importantes de ser aprovechados y
conservados paralelamente.
c) Bienes inmuebles
Por su parte, los bienes inmuebles hacen alusión a los elementos que no pueden ser trasladados
de un lugar al otro, estos corresponden a las obras realizadas por las antiguas generaciones, que
probablemente a través de construcción como caminos, puentes, edificaciones, entre otros.
De modo que, en la tabla 3 se observa la apreciación respecto a los bienes inmuebles con el
desarrollo turístico sostenible, realizada por parte de los pobladores del cantón Colta.
Tabla 3
Ponderación de la dimensión bienes inmuebles respecto al desarrollo turístico sostenible
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
109
45%
Importante
89
37%
Medianamente importante
29
12%
Poco importante
16
7%
Nada importante
0
0%
Total
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
Así mismo, un porcentaje representativo de 82% considera que los bienes inmuebles son muy
importantes e importantes para el desarrollo turístico sostenible del cantón Colta. Sin embargo,
un porcentaje si se quiere minoritario de 19% estima que los bienes inmuebles aportarían
medianamente o escasamente, criterios que valen la pena también considerar, por cuanto abren
un camino para repensar la problemática del patrimonio cultural material, a lo mejor
relacionada a conservación, protección, restauración o promoción turística, pero cualquiera que
sea la necesidad, son brechas necesarias de ser tomadas en cuenta.
36
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
Además, en el mismo tema, en la tabla 4. Se observa la medida de importancia que le otorga la
población a la posibilidad de conocer a través de los bienes inmuebles las formas de pensar de
los antiguos pobladores de la localidad.
Tabla 4
Ponderación sobre el criterio de los bienes inmuebles y la forma de pensar de los antepasados
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
83
34%
Importante
99
41%
Medianamente importante
37
15%
Poco importante
24
10%
Nada importante
0
0%
Total
243
100
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
El 75% de la población de Colta piensa que es importante la posibilidad de conocer la forma
de pensar de los antiguos pobladores a través de los bienes inmuebles, en efecto este criterio
podría otorgarles un sentido de pertenencia puesto que al ser un legado transmitido de
generación en generación tiene continuidad en el tiempo, que es fundamental ser valorizado a
través del patrimonio cultural material e inmaterial, apreciados de forma integral.
d) Bienes documentales
En tanto que, los bienes documentales son acontecimientos registrados en distintos medios
como libros, audiovisuales, documentos, instrumentos musicales, partituras, entre otro.
Del mismo modo, en la tabla 5 se aprecia la importancia dada por los pobladores a los bienes
documentales al desarrollo turístico sostenible del cantón Colta.
Tabla 5
Ponderación de la dimensión bienes documentales respecto al desarrollo turístico sostenible
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
113
47%
Importante
89
37%
Medianamente importante
25
10%
Poco importante
16
7%
Nada importante
0
0%
Total
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
37
Respecto a los bienes documentales, la población en un 84% cree que la aportación de estos al
desarrollo turístico sostenible está entre un rango de muy importante a importante, otorgándole
al igual que los ítems anteriores un elemento más apreciado por la población de Colta.
e) Bienes arqueológicos
Por último, los bienes arqueológicos corresponden a los vestigios encontrados en las superficies
o enterrados, con elementos que describen las formas organizativas y características de vida
propias de las generaciones pasadas.
En la tabla 6 se observa la importancia de los bienes arqueológicos al desarrollo turístico
sostenible del cantón Colta.
Tabla 6
Ponderación de la dimensión bienes arqueológicos respecto al desarrollo turístico sostenible
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
142
58%
Importante
73
30%
Medianamente importante
16
75%
Poco importante
12
5%
Nada importante
0
0%
Total
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
En consecuencia, el 88% de la población piensa que entre un rango de muy importante e
importante estaría los bienes arqueológicos respecto al desarrollo turístico sostenible del cantón
Colta. Lo que permite tener en cuenta que estos elementos también son considerados
fundamentales y poseen su valor histórico para los pobladores, razón por la cual sería
importante considerarlos turísticamente.
Adicionalmente, en la tabla 7 consta la apreciación de la población respecto a conocer las
formas de vida de los habitantes a través de los bienes arqueológicos.
Tabla 7
Ponderación de la dimensión bienes arqueológicos respecto al desarrollo turístico sostenible
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
137
56%
Importante
78
32%
Medianamente importante
16
7%
Poco importante
12
5%
Nada importante
0
0%
Total
243
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
38
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
Al respecto, un porcentaje considerable de 88% considera que sería muy importante e
importante conocer las formas de vida a través de los bienes arqueológicos, siendo un indicador
para la generación de ideas turísticas innovadoras, que permitan trasmitir los legados históricos.
2. Desarrollo turístico sostenible del cantón Colta
a) Datos Generales
En la Tabla 8 se aprecia características generales de los turistas nacionales que visitan el cantón
Colta.
Tabla 8
Datos generales de los turistas nacionales que visitan el cantón Colta
Indicador
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Edad
20 a 30 años
68
28%
31 a 40 años
102
42%
41 a 50 años
35
14%
51 a más años
40
16%
Total
245
100%
Género
Masculino
120
49%
Femenino
125
51%
Total
245
100%
Nivel de instrucción
Primaria
0
0%
Secundaria
32
13%
Tercer Nivel
150
61%
Cuarto Nivel
63
26%
Total
245
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
Siendo así, un porcentaje significativo de 42% pertenecen a la edad entre 31 y 40 años; el 28%
comprenden una edad entre 20 a 30 años y un 16% manifiestan tener más de 51 años, lo que
podría hacer referencia, por un lado, la capacidad adquisitiva para realizar actividades
turísticas, y por otro los rangos de edad proporcionan indicios para conocer o proyectar el tipo
de actividad en función de los grupos etarios.
b) Conservación y aportación del patrimonio cultural material
La Tabla 9 expone el criterio de los turistas respecto al nivel de importancia de la conservación
y aportación del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
39
Tabla 9
Conservación y aportación del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible
Indicadores
Conservación del
patrimonio cultural
material
Aportación del patrimonio
cultural material
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
158
64%
115
47%
Importante
71
29%
111
45%
Medianamente importante
14
6%
14
6%
Poco importante
2
1%
5
2%
Nada importante
0
0%
0
0%
Total
245
100%
245
100
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
En tal virtud, el 98% y el 92% de los encuestados consideran que es importante la conservación
y preservación del patrimonio cultural material para alcanzar un desarrollo turístico sostenible,
en donde lógicamente conforme sea aprovechado sea también conservado y protegido para las
futuras generaciones.
c) Aspectos relacionados al turismo
La tabla 10 incluye parámetros vinculados al desarrollo de actividades turísticas y su nivel de
importancia con respecto al desarrollo turístico sostenible del cantón Colta.
40
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
Tabla 10
Turismo y desarrollo turístico sostenible
Indicadores
Participación
comunitaria en
el turismo
Satisfacció
n de los
turistas
Control y
ordenamiento de
actividades
turísticas del
lugar de destino
Diseño de
productos y
servicios
turísticos
Sostenibilidad
de operaciones
y del servicio
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Muy importante
111
45%
13
0
53%
114
47%
106
43%
106
43%
Importante
109
44%
10
1
41%
115
47%
123
50%
118
48%
Medianamente
importante
21
9%
10
4%
12
5%
14
6%
19
8%
Poco
importante
4
2%
4
2%
2
1%
2
1%
2
1%
Nada
importante
0
0%
0
0%
2
1%
0
0%
0
0%
Total
245
100%
245
100%
245
100%
245
100%
245
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
En consecuencia, según los encuestados, los siguientes son factores importantes para alcanzar
desarrollo turístico sostenible, el 89% considera que la participación comunitaria en el turismo
es importante; de hecho, se podría estimar que no solo sería importante sino imprescindible
dado a que las comunidades son herederos del patrimonio con cuyo consentimiento se podría
desplegar proyectos turísticos. El 94% considera que es fundamental también alcanzar la
satisfacción de los turistas, de modo que se conviertan en embajadores de la cultura local. El
94% estima importante al control y ordenamiento de actividades turísticas del lugar de destino,
por cuanto un adecuado ordenamiento permite tener un espacio más ordenado que permite
planificar y gestionar las actividades turísticas. El 93% considera que el diseño de productos y
servicios turísticos son importantes, pues en efecto la creación de productos, permitirá incluir
de forma técnica y participativa los elementos propios del sistema turístico de manera que
paulatinamente éstos sean posesionados en el mercado. El 91% manifiestan que es importante
la sostenibilidad de operaciones y del servicio, de modo que se consideren aspectos de índole
social, económico y ambiental.
d) Salud y seguridad
La tabla 11 permite visualizar el grado de importancia de la salud y seguridad respecto al
desarrollo turístico sostenible del cantón Colta.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
41
Tabla 11
Salud y seguridad y desarrollo turístico sostenible
Indicadores
Salud y Seguridad
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
123
50%
Importante
106
43%
Medianamente importante
12
5%
Poco importante
4
2%
Nada importante
0
0%
Total
245
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
Así, el 93% de los encuestados concuerdan que la salud y seguridad de es importante para el
desarrollo turístico sostenible del cantón Colta, asumiendo que, a propósito de la pandemia
mundial, son aspectos relevantes que influyen en los turistas a la hora de realizar un viaje y por
otro lado cabe mencionar que las actuales tendencias turísticas se inclinan a lugares naturales
y culturales.
e) Aprovechamiento de los beneficios económicos de turismo
La tabla 12 expone el criterio de los turistas con relación al aprovechamiento de los beneficios
económicos del turismo y el desarrollo turístico sostenible del cantón Colta.
Tabla 12
Aprovechamiento de los beneficios económicos de turismo y desarrollo turístico sostenible
Indicadores
Beneficios económicos
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
111
45%
Importante
120
49%
Medianamente importante
10
4%
Poco importante
4
2%
Nada importante
0
0%
Total
245
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
En ese sentido, el 94% de los encuestados, piensan que el aprovechamiento de los beneficios
económicos de turismo es importante para el desarrollo sostenible del sector, considerando que
es una actividad dinamizadora de la economía.
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
a) Limitación del impacto ambiental del turismo
La tabla 13 especifica el nivel de importancia de la limitación del impacto ambiental del
turismo para el desarrollo turístico sostenible del cantón Colta.
Tabla 13
Limitación del impacto ambiente del turismo desarrollo turístico sostenible
Indicadores
Limitación del impacto ambiental del turismo
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
101
41%%
Importante
116
47%
Medianamente importante
20
8%
Poco importante
8
3%
Nada importante
0
0%
Total
245
100%
Fuente: Cepeda y Velasco,2022
De manera que, el 88% de los encuestados expresan importante la limitación del impacto
ambiental del turismo para el desarrollo turístico sostenible, ratificando otro de los elementos
importantes a ser tomados en cuenta, pues como parte del ambiente están los recursos no
renovables, por cuanto es fundamental conservarlos para las futuras generaciones.
3. Prueba de hipótesis mediante el estadígrafo de Chi Cuadrado
Con el apoyo de los datos primarios obtenidos en el levantamiento de campo y en apego a la
metodología planteada, se determinó el cálculo de Chi Cuadrado, identificando como hipótesis
nula Ho: el patrimonio cultural material no influye en el desarrollo turístico sostenible del
cantón Colta, provincia de Chimborazo; y, la hipótesis alternativa H1: el patrimonio cultural
material influye en el desarrollo turístico sostenible del cantón Colta, provincia de Chimborazo.
Dando como resultado un valor de 0.000, el mismo que al ser menor a 0.05 permite aceptar la
hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula.
De modo que, rescatando el aporte y criterio de los pobladores del cantón Colta y los turistas
que vistan uno de los atractivos potenciales del cantón, este cálculo otorga un valor estadístico
para asegurarse que los proyectos vinculantes a esta investigación permitirán en gran medida
el desarrollo turístico del cantón.
Discusión
Se considera al patrimonio como la herencia dejada por las antiguas generaciones hacia las
sociedades presentes y futuras, la misma que pertenece a una persona natural o jurídica,
acumula los rasgos que caracterizan o definen a un pueblo conjuntamente con su identidad
(Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador,2012).
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
43
Según la UNESCO (1972), el patrimonio cultural se define como “el conjunto de bienes que
caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales
unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente”
citado en (Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador,2012, p.11).
“Con la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural la
UNESCO establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y
pertenecen al patrimonio común de la humanidad (…)” (Organización de Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,2021, parr.1).
Específicamente el Instituto de Patrimonio cultural del Ecuador, considera al patrimonio
cultural material de la siguiente manera:
“Está constituido por obras o producciones humanas expresadas en la materialidad de
las formas y distribuidas en todo el territorio nacional. Pertenecen a todas las épocas y
tienen características únicas, excepcionales e irremplazables. Son la expresión de una
época histórica y social de nuestros pueblos. En este ámbito podemos encontrar: bienes
muebles, bienes inmuebles, bienes documentales, bienes arqueológicos” (2011, p. 11).
Uno de los elementos básicos en los que se fundamenta el patrimonio es la cultura, cúmulo de
manifestaciones que dotan de significación al patrimonio (Ministerio Coordinador de
Patrimonio del Ecuador,2012).
Según el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador (2012), “El patrimonio material e
inmaterial debe considerarse de una manera integral, ya que está considerado como una unidad
compuesta de varios elementos” (p.12).
Por tanto, es importante considerar que el patrimonio cultural como marco aglutinante debe ser
analizado tomando en consideración diferentes enfoques que contribuyan a identificar las
distintas expresiones de un pueblo, conociendo sus necesidades y fortaleciendo la identidad,
racionalidad e impacto que pueda causar el patrimonio (Palma,2013).
En este contexto es preciso tener claro que el patrimonio va mucho más allá de monumentos y
objetos, que sin lugar a duda fueron testigos de acontecimientos que marcaron la historia de un
pueblo, no obstante, se debe rescatar también las experiencias legado de nuestros antepasados
que involucran también aspectos de la naturaleza y el universo conjuntamente con todo el
conocimiento ancestral, prácticas y saberes, que constituyen parte de la diversidad cultural
(Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador,2012).
En efecto, el patrimonio cultural no son bienes y manifestaciones que se encuentras estancados
en el tiempo sino por el contrario han de verse las maneras de que sea proyectado hacia el
futuro, siendo el turismo uno de los usos sociales, en donde los profesionales han de saber la
manera más adecuada de su aprovechamiento y eficiente gestión, teniendo como fines
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (29 - 45): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522804
prioritarios el bienestar y conformidad de la comunidad y posterior satisfacción del turista
(Sialer, 2018).
Cabe destacar que a la hora de iniciar o desarrollar los procesos de gestión turística, es
importante considerar, entre otros parámetros el tamaño de los flujos turístico, estudios de
capacidad de carga, entre otros factores que puedan alterar el espacio físico o temporal, de tal
forma que se alcance un equilibrio entre la oferta y la demanda, se logre compatibilizar la
utilización de los estaciones turísticos y evitando que las potencialidades turísticas sean
desaprovechadas, todo ello, dentro de los parámetros del desarrollo de un turismo sostenible,
que arrojen una adecuada visión de la riqueza cultural de una localidad (González y Pazmiño,
2015).
Conclusiones
El patrimonio cultural material influye en el desarrollo del turismo comunitario del cantón
Colta, tanto es así que a más de los pobladores como los turistas que visitan la zona están
convencidos del potencial turístico, el mismo que aprovechado de una manera racional y
sostenible permitirá ejecutar acciones que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes.
Si bien es cierto el mundo aún se encuentra frenado a causa de la pandemia mundial por el
Covid 19, sin embargo, han surgido varios replanteamientos para dinamizar las economías
locales, y en el caso del cantón Colta, actualmente cuenta con uno de los atractivos más
visitados a nivel de la provincia, como es Laguna de Colta, que puede constituir una especie
de imán hacia los diferentes atractivos de carácter material como las casas tipo hacienda, las
iglesia, el molino de piedra, la iglesia San Lorenzo de Sicalpa, entre otros; razón por la cual
una de las alternativas constituiría la diversificación de la oferta, considerando el
aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural material.
Es importante considerar que, para lograr un adecuado y óptimo uso del patrimonio cultural
material, se debe pensar en proyectos de diferente índole que permitan el mejoramiento de vías,
infraestructura, servicios básicos, etc.; así como también poner especial interés en la
restauración y adecuada gestión del patrimonio cultural, de tal forma que sea trabajado de una
forma integral para el beneficio común.
Referencias Bibliográficas
Coit, J., Casals, F. y Soria, I. D. (2021). Las micro y pequeñas empresas turísticas y la
protección del patrimonio cultural en clave de sostenibilidad. Rotur: revista de ocio y
turismo, 15(1), 119-138.
https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2021.15.1.6495
Debreczeni, E. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Portal
iberoamericano de gestión cultural.
Cepeda Edwin y Velasco Victor. Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del
cantón Colta, provincia de Chimborazo.
45
https://poliformat.upv.es/access/content/group/OCW_10127_2010/Export3921/Debre
czenit%20Gestion%20Turistica.pdf
González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo
sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), 237-254.
https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121
Guardia, S. (2018). Cátedras Unesco. Conservación del patrimonio cultural y desarrollo
sostenible. Turismo Y Patrimonio, (12), 11-37.
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12.02
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta. (2014). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del cantón Colta.
González, J., y Pazmiño, M. (2015). lculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso
de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo
Likert. Revista publicando, 2(2), 62-67.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22/pdf_11
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Sistema de información para la gestión del
patrimonio cultural ABACO. https://issuu.com/inpc/docs/inpc_abaco
Ministerio Coordinador de Patrimonio (2012). Introducción al Patrimonio Cultural.
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-
patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
López-Hurtado, E. (2018). Las convenciones UNESCO para la protección y salvaguarda del
patrimonio cultural. Turismo y Patrimonio, (12), 77-90.
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/173/141
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021).
Patrimonio cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
Palma, J. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad:
Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre
patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v20n58/v20n58a3.pdf
Sialer, F. (2018). El patrimonio cultural en la formación de los profesionales del turismo en el
Perú, 2018. Cultura, 32. https://doi.org/10.24265/cultura.2018.v32.05
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Edwin Alejandro Cepeda
Castillo
Concepción y diseño, redacción del artículo y revisión
del artículo
Víctor Medardo Velasco
Samaniego
Adquisición de datos, análisis e interpretación