46
Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador.
El caso de “La Posta”
Transmedia journalism in Ecuador media.
"La Posta" case
Pedro Vicente Vallejo Calderón, 0000-0002-3359-5376
Pastora Moreno Espinosa
2
, 0000-0001-6494-130X
1
Universidad de Sevilla, España pedvalcal@alum.us.es
2
Universidad de Sevilla, España pamoreno@us.es
Recepción: 27 de septiembre de 2021 / Aceptación: 28 de abril de 2022 / Publicación: 05 de mayo de 2022
Citación/como citar este artículo: Vallejo, P. y Moreno, E. (2022). Géneros periodísticos
transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”ReHuSo, 7(2), 46-61.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6522970
47
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Resumen
El periodismo en Ecuador está atravesando por un proceso de adaptación a causa del fenómeno
social derivado de la emergencia sanitaria Covid-19. Entre 2020 y 2021, modelos
multiplataforma han elevado su posicionamiento en el mercado digital de la información como
la competencia de los medios de comunicación tradicional, quienes progresivamente han
migrado desde los soportes televisivos, radiales y de prensa a los canales digitales. Estos
nuevos modelos periodísticos, que han impulsado sus audiencias desde las redes sociales
digitales (RRSS), pueden ser el inicio de géneros periodísticos transmedia que fortalezcan
académicamente a la Comunicación, lo que conlleve a estructurar nuevos conceptos
estandarizados que organicen y cataloguen la esencia periodística en formatos digitales de
segmentación masiva. En este trabajo se obtendrá una 1) lista categorizada de géneros
periodísticos transmedia en Ecuador donde se exponga un primer acercamiento a sus
características para compararlos con los géneros periodísticos tradicionales; por otro lado, 2)
se iniciará un acotamiento de los aportes de las nuevas tendencias multiplataforma.
Palabras clave: Periodismo digital; géneros periodísticos transmedia; RRSS; nuevas
narrativas.
Abstract
Journalism in Ecuador is going through a process of adaptation due to the social phenomenon
derived from the health emergency Covid-19. In 2020, multiplatform models have increased
their position in the digital information market as the competition of traditional media, which
have progressively migrated from television, radio and press media to digital plataforms. These
new journalistic models that have driven their audiences from digital social networks may be
the beginning of transmedia genres which leads to structuring new standardized concepts that
organize and catalog the journalistic essence in digital formats of massive segmentation. In this
text, we shall obtain a categorized list of transmedia genres in Ecuador where a first approach
to their characteristics is exposed to compare them with traditional journalistic genres; on the
other hand, we will begin to identify new contributions in the new multiplatform trends.
Keywords: digital journalism; transmedia journalism; social networks; new narratives.
Introducción
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
48
Isabel Punín en una de sus investigaciones recrea los escenarios más importantes en la carrera
del periodismo en el Ecuador. En 1943, se presentó el primer curso impartido a profesionales
de los medios de comunicación de esa época. Para 1945 se creó la escuela de Comunicación
social y en 1985 esta institución paa formar parte de la actual Universidad Central del
Ecuador (Punín, 2012).
La carrera profesional de periodismo en Ecuador tiene alrededor de 80 años y ha liderado la
inclusión y evolución de nuevos modelos periodísticos. Este trabajo pone en manifiesto la
construcción de una amalgama compuesta por géneros televisivos, radiales y de prensa
transportados a formatos multiplataforma que se esfuerzan por idear sistemas que conviertan
la intermediación de un hecho periodístico al contexto del canal digital que lo difunde.
Todo esto es posible por la facilidad que brindan las aplicaciones informáticas y las plataformas
de emisión abierta de contenidos audiovisuales que usan plantillas de estandarización de
procesos; es decir, estrategias de difusión de contenidos que planifican las dimensiones,
cantidad de caracteres y difusión programada en las RRSS.
Una de las características principales que diferencian y destacan a los nuevos canales de
comunicación desarrollados en las RRSS digitales es la capacidad que tienen en presentar una
conversación entre el sujeto emisor (publicación) y el sujeto receptor (seguidores). Mancinas-
Chávez (2016) en su teoría sobre la Estructura de la Información explica que se produce una
“inversión de posiciones” a lo que se denomina comunicación por su relación. López,
Fernández y Ufarte (2014) aportan lo siguiente:
En el periodismo 3.0 conocido también como periodismo ciudadano o participativo la
audiencia ya no se conforma con recibir pasivamente la información, quiere participar
en la creación de los textos periodísticos. Esta democratización, unida a la inmediatez
y bidireccionalidad de los mensajes, potencia que muchos ciudadanos quieran debatir
y participar de forma activa en los asuntos que les conciernen (P. 36-37).
En esta línea, la noticia es el género periodístico más usado en los medios de comunicación y
sostiene sus principios básicos de responder las 5W; está en una fase de evolución debido a que
todos los periodistas prueban a diario nuevas formas de presentación de la información,
respaldados en la libertad de edición que proveen estos nuevos canales de comunicación digital.
Hasta no haber un consenso de grupos especializados de cómo técnicamente se debería
presentar la información en las RRSS, las universidades en Ecuador continuarán formando a
profesionales preparados para cumplir labores periodísticas con las herramientas y técnicas que
se han usado en los medios de comunicación tradicional.
49
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
El objetivo de este trabajo es presentar el modelo narrativo de Moloney (2014) como estrategia
de difusión diferenciadora que algunos medios de comunicación digital en Ecuador aplican en
sus RRSS. El concepto transmedia, que será explicado posteriormente, supone la presentación
o construcción de un entorno donde se cuentan varias historias, en muchos formatos y a través
de varios canales.
Este trabajo busca identificar géneros periodísticos transmedia de Ecuador y evaluar los
elementos periodísticos que permitan exponer un primer acercamiento de sus características
para compararlos con los géneros periodísticos tradicionales, y posteriormente estos datos
sirvan de base para teorizar y presentar nuevos contenidos desde la academia. Una oportunidad
de adaptar la cátedra de géneros periodísticos a nuevas tendencias digitales de los medios de
comunicación masiva.
Esta investigación selecciona un medio de comunicación digital ecuatoriano y posteriormente
analiza sus aportes cnicos en las nuevas narrativas periodísticas multiplataforma. Tomaremos
como muestra una empresa de comunicación ecuatoriana que proponga un modelo de
referencia en géneros periodísticos transmedia para el periodismo digital.
Metodología
La metodología propuesta es de tipo mixta cualicuantitativa. A través de un proceso inductivo
se identifica una empresa de comunicación ecuatoriana que será el objeto de estudio. Se
analizará sus contenidos y extraelos géneros transmedia que actualmente se usan en Ecuador.
Dentro de los criterios de la selección de la muestra de estudio, las empresas deben ser desde
su constitución digitales, tener una estrategia de difusión de contenidos e investigación
periodística adaptada a las RRSS y que su propuesta digital se diferencie por tener una
notoriedad en el indicador Presencia (cantidad de seguidores), utilizado en el método PRGS
de IAB España (Vallejo, 2019).
Para la selección de la muestra se procede a identificar las empresas de comunicación que en
Ecuador destacan en los rankings Google, Alexa y SEM Rush. Se incluye todas las empresas
de comunicación que desarrollen un periodismo informativo con temáticas de índole político,
económico y social. Una vez obtenidos los datos y posiciones de los tres rankings se pondera
los resultados y establece el orden a partir de las tres herramientas de análisis de tráfico online
mencionadas. Una vez cumplido este factor se selecciona las RRSS más usadas en Ecuador
para extraer la cantidad de seguidores y justificar el medio de comunicación seleccionado.
Finalmente, se presenta un análisis del estilo periodístico del medio de comunicación La
Posta” que se ha convertido en un medio digital de noticias presentadas con estilo informal de
fácil comprensión para todo público y que usa nuevas narrativas creadas para difusión de
información en las RRSS. Los datos fueron recopilados en mayo de 2021 y actualizados en
febrero de 2022.
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
50
Resultados
Para colocarnos en contexto, Ecuador tiene una población cercana a los 18 millones de
habitantes de los cuales 14,25 millones (80.1%) tienen acceso a internet y 14 millones (78,7%)
usan las RRSS. Las plataformas seleccionadas para este estudio son las cuatro principales
RRSS con mayor penetración de audiencias en Ecuador que son: Facebook (13.3M), YouTube
(10.5M), Instagram (5.2M) y Twitter (1M). (Del Alcázar, 2021, p. 7).
Figura 1 Usuarios de internet y RRSS en Ecuador.
Fuente: Elaboración autor
Luego de seleccionar los canales se tomó los datos correspondientes a los seguidores de cada
una de las RRSS de las empresas de comunicación filtradas en el ranking ponderado. Con esta
información se obtuvo una sumatoria completa de los seguidores de cada empresa para resultar
en un Ranking de Presencia (P1) en las RRSS de los medios de comunicación de Ecuador.
51
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Tabla Nº 1. Medios de comunicación de Ecuador organizados por la cantidad de sus seguidores
en las RRSS observadas.
Empresa
Fundación
Nativo
Total
1 Extra
1974
Prensa
9624000
2 El Telégrafo
1884
Prensa
6878000
3 Metro Ecuador
1995
Prensa
6652000
4 La repúblicaec
2011
Digital
6360700
5 El Expreso
1973
Prensa
5924000
6 Ecuavisa
1960
Televisión
2504810
7 El Comercio
1906
Prensa
1980573
8 La Hora
1982
Prensa
1919900
9 Vistazo
1957
Revista
1288100
10 Primicias
2017
Digital
1214380
11 TcTelevisión
1969
Televisión
1176570
12 La Posta
2017
Digital
1069900
13 Teleamazonas
1974
Televisión
866300
14 EcuadorEnVivo
2010
Digital
329400
15 4pelagatos
2016
Digital
267896
16 El Universo
1921
Prensa
250900
17 Planv
2013
Revista
125592
Fuente: Elaboración propia
Para investigar los géneros transmedia que más se usan en Ecuador, se seleccionó al único
medio de comunicación que tiene una estrategia de difusión de contenidos e investigación
periodística adaptada exclusivamente para las RRSS. La Posta destaca del resto de empresas
de comunicación en Ecuador por 1) ubicarse en el ranking de las empresas de comunicación
con mayor presencia en RRSS; 2) por ser nuevo (2017) en comparación a los grandes medios
de comunicación de Ecuador (1884-1995); 3) y por ocupar la cuarta posición en visualizaciones
en YouTube solo superado por las empresas con más trayectoria profesional y de alcance
nacional fundados entre 1921 y 1974.
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
52
Figura 2 Mapa de dispersión de los resultados de selección de la muestra de los medios
de comunicación de Ecuador.
Fuente: Elaboración autor
Análisis de La Posta
La Posta es una empresa de comunicación que publica, en su mayoría, contenidos políticos o
de coyuntura ecuatoriana. Su estrategia destaca por la presentación de primicias y la variedad
de programas periodísticos donde predominan los géneros dialógicos y de opinión.
Cuenta con página web, pero es meramente informativa y con un diseño adaptable a todos los
dispositivos; sencilla y con la información básica que requiere la empresa para mostrar cómo
incluirse en su estrategia de promoción de marcas. Su contenido es difundido exclusivamente
en RRSS (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
La Posta se caracteriza por idear estrategias enfocadas en la difusión de sus contenidos en las
RRSS. Esto les ha permitido crear una variedad de géneros transmedia y adaptarse a un público
que prioriza el dispositivo móvil y las RRSS como fuente de información fidedigna.
53
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Figura 3 Seguidores en las RRSS de La Posta
Fuente: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube de La Posta y gina web de La Posta -
Mediakit
Diferenciadores comunicativos de La Posta
La Posta registra un aumento de seguidores en 2020 del 46% y en el 2021 del 97%. En ambos
períodos Instagram destaca como la red social con mayor crecimiento de seguidores.
En 2022, se sostiene la subida de seguidores en todas sus RRSS, aunque la tendencia de su
subida porcentual es menor que los años anteriores. En el Twitter se ve el caso más bajo donde
solo sube un 4%.
En este estudio identificamos cuatro diferenciadores del estilo periodístico que aplica La Posta:
1) Enfoque en el uso de RRSS
2) Participación de macroinfluencers
3) Uso de coloquialismos ecuatorianos
4) Curación de contenidos
5) Aplicación de géneros periodísticos transmedia.
Enfoque en el uso de canales
Los canales de comunicación que usa son gestionados paralelamente y con una estrategia de
difusión programada. YouTube lo usan como repositorio de videos de algunas entrevistas como
Castigo Divino con 294 piezas comunicativas presentadas, seguido de la “Economía para
Homero” con 133 videos, y transmisiones en vivo como las coberturas periodísticas a grandes
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
54
acontecimientos; una de ellas, duró más de cinco horas en el marco de la elección de
autoridades en la Asamblea Nacional del Ecuador en 2021.
Facebook se usa principalmente para la difusión en vivo del segmento CaLa Posta que
posteriormente es publicado en el canal de YouTube de Andersson Boscán.
La Posta usa tanto como las plataformas nativas y gestores de RRSS como Hootsuite. Se
catapulta desde Facebook con transmisiones en vivo (presentación de noticias y entrevistas) y
contenidos publicados en estreno que son compartidos en otras RRSS como Instagram y
Twitter. Además, en YouTube se publican contenidos en vivo (coberturas periodísticas de
eventos) y también programas en diferido que tienen un horario semanal establecido de emisión
como Veraz.
Por otro lado, se debe considerar la difusión de contenidos multiplataforma que se publican
paralelamente en Facebook, Twitter e Instagram; es decir, contenidos que se usan en varios
canales simultáneamente sin realizarles ninguna modificación específica antes de enviar a una
red social. Estos productos son, en su mayoría, informativos y argumentativos en las diversas
variantes que propone García (2017) y que en este trabajo hemos identificado en La Posta.
En Ecuador por muchos años han destacado los géneros informativos y de entretenimiento
(Meneses, 1992, p. 87-91). Por tal motivo, las tendencias en gustos mediáticos se mantienen y
en esta propuesta se mezclan y cohesionan con las plataformas digitales para encajar en las
audiencias.
Después de observar la estructura de publicación de La Posta se determinó que Facebook es su
principal canal de difusión no solo porque aglutina la mayor cantidad de seguidores, sino
porque focaliza el eje de la estrategia digital. Por tal motivo, se ha hecho un análisis de los
géneros presentados por La Posta a partir de la red social Facebook que funciona de referente
en este estudio.
Participación de macroinfluencers
Como toda empresa de comunicación existen personajes que figuran como la imagen de los
principales segmentos. En el caso de La Posta todos los colaboradores son microinfluencers
(0-1k seguidores) en sus RRSS personales, pero los personajes principales son
macroinfluencers (100k seguidores).
Los tres personajes que fortalecen la estrategia de La Posta son Andersson Boscán (168k), Luis
Vivanco (308k) y Carlos Vera (621k). Los dos primeros, fundadores de la empresa. Los tres
periodistas complementan la difusión de los contenidos en las RRSS desde sus perfiles
personales de Twitter.
Uso del lenguaje informal
Una de las características más evidentes de La Posta es el uso de coloquialismos ecuatorianos.
Todos sus textos, videos y gráficos están construidos con palabras de uso común en Ecuador.
55
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Este elemento diferenciador en su discurso genera cercanía con sus usuarios quienes se sienten
identificados con las historias que cuentan. El uso de palabras simples o comunes permite que
los mensajes lleguen con facilidad a sus seguidores, quienes logran comprender los hechos en
vista que son cortos y contados con palabras muy conocidas de la jerga ecuatoriana.
Curación de contenidos
La selección del contenido prioriza temas que tengan muchas probabilidades de viralizarse.
Solo las informaciones más relevantes o impactantes se incluyen dentro de la agenda
informativa de La Posta. Con ello, enfocan sus recursos en generar contenido que apunta a un
contexto digital y a una audiencia que prioriza los productos audiovisuales o gficos
inmediatos y de rápida compresión.
Aplicación de géneros transmedia
Gomis (2008) enfoca su trabajo en presentar la relevancia de la figura del periodista en el
proceso de mediación en los medios de comunicación y recuerdan el uso de actores como el
Gatekeeper o “guardabarreras” que es encargado de esta gestión. Este proceso se define como
una interpretación donde “los medios de comunicación se esfuerzan para diferenciar el
tratamiento que dan a los textos según los géneros, y los géneros según las funciones que
cubren”. Es decir que los géneros periodísticos son la forma de presentación que tienen las
interpretaciones que dan los periodistas a los hechos diariamente.
Por su parte los géneros transmedia se convierten en una nueva forma de presentación de las
interpretaciones periodísticas, donde se usan los recursos conocidos de los géneros
periodísticos tradicionales, adaptados con las herramientas de la Web 2.0.
Los tres grandes conceptos digitales son el multimedia, crossmedia y transmedia. Estos
conceptos se resumen en la necesidad de usar las historias como factor y nexo vinculante a los
entornos digitales.
De esta manera, se entiende a Multimedia como el proceso de contar una historia en varios
formatos en un canal. Crossmedia es contar una historia en varios formatos y en varios canales
y Transmedia es un modelo macro que supone la presentación o construcción de un entorno o
mundo temático, conformado por la intervención de actores que forman parte de
acontecimientos que se cuentan en varias historias, en muchos formatos y a través de varios
canales (Moloney, 2014).
Sobre el Lenguaje Transmedia
Una de las características de La Posta es la predominancia de la imagen y el video en todas sus
publicaciones. La estrategia digital más común de las empresas de comunicación es crear una
página web, donde se editen las noticias del medio de comunicación y se creen entradas o
páginas que respondan las siete W muy conocidas en el periodismo (qué, quién, dónde, cuándo,
cómo, por qué y para qué).
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
56
En el caso de La Posta se usa una estrategia de curación de contenidos. El equipo humano que
lleva este proyecto evita la infoxicación que causa emitir contenidos de carácter generalista en
internet.
De acuerdo con el análisis de sus RRSS podemos establecer dos criterios de selección de
contenidos: contar, con una narrativa transmedia, 1) historias de relevancia política para los
ecuatorianos de Quito y Guayaquil, y 2) noticias de temáticas variadas de gran impacto para el
Ecuador. Enfocarse en estos dos objetivos optimizan los recursos humanos para crear productos
de gran interés focalizados en ecuatorianos de entre 25 a 44 años.
Aplican los principios del Manifiesto de Cluetrain que indican que los públicos no quieren
escuchar a empresas frías, alejadas, homogeneizadas, rebuscadas y artificiales como “lenguaje
de la corte francesa del siglo XVIII”. Quieren una voz cercana y amiga que les cuente lo que
necesitan en realidad saber expresadas en contenidos cortos, claros y propuestas gráficas con
alto valor creativo (Levine, et al, 2009) .
Esta propuesta transmedia unifica varias características del lenguaje usado por muchos años en
los medios de comunicación convencional como la concisión, claridad, veracidad de la
televisión; el lenguaje cercano, amigable e interactivo de la radio; y el contenido ampliado y
analítico de la prensa.
La Posta aplica oportunamente y con mucha destreza escenarios o eventos humorísticos de
gran difusión (conocidos por toda la comunidad internauta ecuatoriana) para usarlos en la
narración de hechos reales. Esto genera en la audiencia cercanía del mensaje al estructurar un
hecho pasado, de conocimiento común y adaptarlo a uno nuevo con el fin de que la receptividad
del mensaje en su audiencia sea favorable, cuando rescata el humor que guarda el hecho
anterior, en contraste con el coyuntural.
El enfoque de las noticias de La Posta abre muchas posibilidades a continuar su estudio. Como
el analizar la constante inclusión de apodos o sobrenombres para algunos personajes que podría
ser humorístico o también ofensivo; en lo gráfico, pasa algo similar con los recortes de cabezas
de los personajes para colocarlos en cuerpos diferentes con el fin de satirizar la noticia y crear
un meme humorístico de una información seria.
Géneros periodísticos transmedia
La evolución de los géneros periodísticos tradicionales (prensa, radio y televisión), luego de la
imprenta, dieron un gran paso con la aparición de medios de comunicación en el internet;
canales convencionales hasta ese momento transmitidos por frecuencia modulada que ya eran
conocidos, se actualizaron insertando sus contenidos en páginas web.
En un estudio de los medios de comunicación El País y El Confidencial, Blázquez y Alonso
(2016) analizan la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad de sus blogs y webs; en
sus conclusiones resaltan el hecho de usar la misma información del medio de comunicación
tradicional en el digital. Es decir, un autoplagio elevado a un plano digital (p. 13-35).
57
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Posteriormente, Sánchez (2017) analiza el periódico El Mundo y El País y concluyen que hay
mejores aprovechamientos de las herramientas digitales. Además, coinciden en que destacan
las noticias tanto en sus ediciones digitales como impresas.
La propuesta periodística transmedia no solo adapta la información, sino la crea directamente
para un canal distinto y dirigido a una audiencia explícita de las RR. Estos nuevos canales
difunden la información y se correlacionan entre bajo una línea editorial y en concordancia
con los gustos e intereses de su audiencia.
En el caso de La Posta se usan con mucha frecuencia hashtags, menciones, emoticones e
hipervínculos basando su discurso informativo en exposiciones cortas de los hechos más
relevantes. Las gráficas responden a un formato preconcebido con la línea gráfica de la empresa
de comunicación donde resaltan grandes titulares. Lo audiovisual es s variado y se ha
considerado la creación de diversos segmentos informativos, abordando las temáticas más
comunes en el periodismo como son noticias políticas y opinión.
Los géneros que mayoritariamente se encontraron fueron los informativos que históricamente
han sido siempre los más relevantes en los medios de comunicación; nacen a finales del siglo
XIX y eran los primeros en ser transmitidos vía telégrafo debido a la constante interrupción de
la comunicación. Esta es la explicación histórica que Liñán (2006) da a la “pirámide invertida”.
La mayor cantidad de reacciones que poseen las publicaciones de La Posta provienen de la
inmediatez de la información; por tanto, procuran ser más veloces en la producción de
contenidos que en la realización de productos audiovisuales de investigación. Con una gráfica
que en muchos casos solo describe el quién” y el “qué”, La Posta informa a su audiencia de
forma precisa, lo que aumenta la posibilidad de viralización de los contenidos.
A continuación, se presenta la lista de géneros periodísticos transmedia encontrados y se
describen los más destacados:
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
58
Figura 4 Géneros periodísticos transmedia.
Fuente: Elaboración autor
De acuerdo con los estudios de Moreno (2012) hemos identificado géneros dialógicos,
informativos, interpretativos y de opinión. Los géneros informativos son los más usados en La
Posta.
El usuario actualmente busca información rápida e inmediata y de ser de su interés ingresará a
buscar más recursos en el mismo canal o en otro. La estrategia de La Posta se centra en emitir
los contenidos inmediatos y analizarlos en los segmentos transmitidos en vivo al siguientea,
que son complementados con entrevistas a personajes políticos que usualmente aportan datos
relevantes o primicias a dichas informaciones.
Además, crean un ecosistema transmedia usando una plantilla para todos los hechos que se
cuentan en diferentes formatos y luego colocarlos en diferentes RRSS. De esta manera,
configuran todas las historias que cuentan como una misma narrativa dentro de La Posta.
Una de las diferencias entre los medios tradicionales y los digitales de Ecuador son los recursos
económicos y humanos. Las empresas de comunicación más pequeñas se limitan a los
contenidos producidos por pocas personas. Aún están en crecimiento y a pesar de todo el
escenario digital propicio que han generado, no encuentran un nicho de usuarios que volatice
la integración de audiencias masivas que los coloque en el nivel de los grandes medios de
comunicación. Sin embargo, La Posta ya se ha posicionado como la competencia digital más
directa de los medios de comunicación con mayor trayectoria en Ecuador.
59
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
Este medio digital es en pleno apogeo y capaz de convertirse en un modelo de
emprendimiento de tipo start-up, donde con una inversión inicial se ha obtenido un crecimiento
exponencial; a través de herramientas y estrategias digitales ha logrado establecerse como
propuesta exitosa en el periodismo digital.
Es lo comparable a los nuevos modelos de negocios que buscan monetizar en tiendas virtuales
con productos o contenidos, pero en este caso es con la información coyuntural e inmediata.
La presentación de los hechos usa las técnicas conocidas del periodismo y añade ciertas
características de actualidad presentando incluso información grabada por los mismos usuarios.
Algunos de ellos, hechos tomados del mismo internet donde no es común usar los parámetros
básicos de la camarografía profesional, pero se ha normalizado su compresión por el grado de
interés que surge al tener acceso a información inmediata e incluso reservada.
En la búsqueda de la inmediatez y la presentación de efímeros momentos que no esperan una
cámara profesional, se reduce la calidad de los contenidos audiovisuales. No se puede decir lo
mismo de los programas de opinión que tienen una estructura y son presentados con cámaras
integradas de los ordenadores o móviles que ofrecen alta definición de imagen.
Conclusiones
Los géneros periodísticos más usados en las RRSS de La Posta son la noticia, la entrevista y el
reportaje. Priman los géneros informativos y dialógicos que son adaptaciones de los ya
conocidos elementos periodísticos convencionales. Lo novedoso es la comprensión de las
nuevas audiencias ecuatorianas y la transformación de los géneros periodísticos de medios
convencionales en géneros transmedia.
La alta interactividad que tienen las audiencias con La Posta demuestra que los temas
coyunturales abordados a las nuevas narrativas no solo segmentan a sus públicos, sino que
encuentran una manera de consolidar sus contenidos para ser de gran receptividad en Ecuador.
La Posta instaura su estrategia para llegar a un público ecuatoriano y se limita a esta audiencia
cuando usa palabras coloquiales que no son comprendidas fácilmente en otros países. También
elaboran productos en un castellano neutro, pero la mayoría de los contenidos periodísticos los
presentan usando palabras típicas de la jerga ecuatoriana.
Esta propuesta digital revaloriza el dialecto ecuatoriano en las audiencias digitales. Dialecto
que en algunos casos ha sido influido por jergas de otros países, debido al alto consumo de
contenidos digitales extranjeros. En los ecuatorianos, el uso de las RRSS está normalizando
muchos términos que componen la jerga de países cercanos a Ecuador como Colombia,
Venezuela, Chile, Argentina o incluso lejanos como México; por tanto, este tipo de estrategias
de difusión de contenidos fortalecen más los dialectos locales ecuatorianos.
En esta línea, La Posta se está convirtiendo en la competencia directa de los medios de
comunicación más conocidos a nivel nacional. Su expresión diferenciadora afianza su
Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
60
crecimiento en un nicho de mercado masivo, lo que asegura su posicionamiento como referente
en los medios de comunicación digital de Ecuador.
El entretenimiento como recurso para captar audiencias que buscan información contada en
historias es un aspecto de relevancia y probablemente la esencia de todo el ecosistema digital
de La Posta. El típico formato serio de presentación de información encuentra competencia
frente a una voz amiga que no solo cuenta el hecho, sino que busca expresarlo con palabras
cercanas o gráficos explicativos para que sea comprendido de tal forma que el espectador esté
en la capacidad de replicarlo.
La publicación de noticias de forma inmediata en las RRSS reduce el tiempo de generar
contenidos amplios con investigación de los hechos, lo que propicia a la difusión de noticias
que en muchos casos solo responden las preguntas qué y quién, y dejan lo demás para su
análisis en otros medios de comunicación o formatos digitales más extensos.
Por otro lado, el informe Mediakit 2020 refleja que La Posta tiene una audiencia masculina del
71% en sus RRSS. Si se incluyera presentadoras femeninas con roles protagónicos en
segmentos destacados, se fortalecería uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que
es “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres” (ONU, 2021); por
tanto, su audiencia crecería más con el público femenino que apenas cubre el 29% de sus
espectadores.
Referencias
Blázquez, L., y Alonso, M. (2016). Evolucin de los gneros periodsticos en la prensa
espaola comparativa entre medios impresos, digitales y nativos digitales. [Tesis de
pregrado, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48360/TFG%20LAURA%20BLAZQUEZ%
20MONTERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Alcázar, J. (2021). Ecuador Estado Digital. Mentinno & formación gerencial
https://docs.google.com/presentation/d/19D3Iol32-
s0fR6c7O2HUA2hw3bc5HeXt/present?slide=id.p6
García, A. (2017, 20 diciembre). Innovaciones en los géneros periodísticos de los formatos
visuales en Twitter. Anuarios Redes.
https://medium.com/estadodelasredessociales2017/innovaciones-en-los-
g%C3%A9neros-period%C3%ADsticos-de-los-formatos-visuales-en-twitter-
f3633d765e4f
Gomis, L. (2008). Teora de los gneros periodsticos. UOCpress.
Levine, R., Locke, C., Searls, D. y Weinberger, D. (2009). El manifiesto de Cluetrain. Deusto
Liñán, E. (2006). Gneros periodsticos (2.
a
ed.). Miguel ngel Porra.
61
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 2 (46 - 61): Mayo Agosto 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.6522970
López, A., Fernández, M., y Ufarte, M. (2014). Andaluca ante el futuro del periodismo y el
desafo del mundo digital. Cuadernos de periodismo y comunicación.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31278/librodef.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Mancinas-Chavez, R. (2016). Fundamentos tericos de estructura de la informacin.
Cuadernos artesanos de comunicación.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41109/cac106.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Meneses, Z. (1992). Análisis de Medios de Comunicación en el Ecuador. Quipus.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/127542-opac
Moloney, K. (2014, 21 de abril). Multimedia, Crossmedia, Transmedia… What’s in a name?.
Transmedia Journalism. https://transmediajournalism.org/2014/04/21/multimedia-
crossmedia-transmedia-whats-in-a-name/
Moreno, P. (2012). Opinin y gneros periodsticos en la era multimedia. Universitas.
ONU. (2021). Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Punín, I. (2012). Los estudios de comunicación social/periodismo en el ecuador. Una visión
crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra, (118), 28 36.
https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/142/153
Sánchez A. (2017). Anlisis de los géneros periodsticos en la prensa escrita y la prensa digital
nuevos géneros y formatos en internet. [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/handle/11441/48501
Vallejo, P. (2019). La comunicación institucional en los hoteles de Sevilla. España: [Tesis de
maestría, Universidad de Sevilla]
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/89319/1.%20LA%20COMUNICACI%c3%
93N%20INSTITUCIONAL%20EN%20LOS%20HOTELES%20DE%20SEVILLA.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Agradecimientos/apoyos
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados (AUIP)