Vallejo Pedro y Moreno Pastora. Géneros periodísticos transmedia en el Ecuador. El caso de “La Posta”
56
En el caso de La Posta se usa una estrategia de curación de contenidos. El equipo humano que
lleva este proyecto evita la infoxicación que causa emitir contenidos de carácter generalista en
internet.
De acuerdo con el análisis de sus RRSS podemos establecer dos criterios de selección de
contenidos: contar, con una narrativa transmedia, 1) historias de relevancia política para los
ecuatorianos de Quito y Guayaquil, y 2) noticias de temáticas variadas de gran impacto para el
Ecuador. Enfocarse en estos dos objetivos optimizan los recursos humanos para crear productos
de gran interés focalizados en ecuatorianos de entre 25 a 44 años.
Aplican los principios del Manifiesto de Cluetrain que indican que los públicos no quieren
escuchar a empresas frías, alejadas, homogeneizadas, rebuscadas y artificiales como “lenguaje
de la corte francesa del siglo XVIII”. Quieren una voz cercana y amiga que les cuente lo que
necesitan en realidad saber expresadas en contenidos cortos, claros y propuestas gráficas con
alto valor creativo (Levine, et al, 2009) .
Esta propuesta transmedia unifica varias características del lenguaje usado por muchos años en
los medios de comunicación convencional como la concisión, claridad, veracidad de la
televisión; el lenguaje cercano, amigable e interactivo de la radio; y el contenido ampliado y
analítico de la prensa.
La Posta aplica oportunamente y con mucha destreza escenarios o eventos humorísticos de
gran difusión (conocidos por toda la comunidad internauta ecuatoriana) para usarlos en la
narración de hechos reales. Esto genera en la audiencia cercanía del mensaje al estructurar un
hecho pasado, de conocimiento común y adaptarlo a uno nuevo con el fin de que la receptividad
del mensaje en su audiencia sea favorable, cuando rescata el humor que guarda el hecho
anterior, en contraste con el coyuntural.
El enfoque de las noticias de La Posta abre muchas posibilidades a continuar su estudio. Como
el analizar la constante inclusión de apodos o sobrenombres para algunos personajes que podría
ser humorístico o también ofensivo; en lo gráfico, pasa algo similar con los recortes de cabezas
de los personajes para colocarlos en cuerpos diferentes con el fin de satirizar la noticia y crear
un meme humorístico de una información seria.
Géneros periodísticos transmedia
La evolución de los géneros periodísticos tradicionales (prensa, radio y televisión), luego de la
imprenta, dieron un gran paso con la aparición de medios de comunicación en el internet;
canales convencionales hasta ese momento transmitidos por frecuencia modulada que ya eran
conocidos, se actualizaron insertando sus contenidos en páginas web.
En un estudio de los medios de comunicación El País y El Confidencial, Blázquez y Alonso
(2016) analizan la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad de sus blogs y webs; en
sus conclusiones resaltan el hecho de usar la misma información del medio de comunicación
tradicional en el digital. Es decir, un autoplagio elevado a un plano digital (p. 13-35).