ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, No 3. p. 40-47. (Mayo-Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 47
La innovación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una pieza clave en el
desarrollo del gobierno electrónico y la participación ciudadana; sin embargo, la implementación de
este modelo de gobierno abierto no solo depende de las condiciones sociodemográficas o de la
implementación de las TIC, porque estos supuesto son solo medios para un obtener un fin, sino que
está más bien relacionado con el gobierno en sí mismo, es decir la disponibilidad e interés por cumplir
lo indicado en la LOTAIP; esta ley busca garantizar la transparencia en la administración pública, la
participación ciudadana y la toma de decisiones.
Referencias Bibliográficas
Calderón, C., & Lorenzo, S. (2010). Gobierno abierto. Jaén, Algón Editores, 11.
Católico Segura, D. F., Suárez Barreto, S. Y., & Velandia Espitia, J. P. (2016). El gobierno electrónico
en las administraciones tributarias de América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología,
7(2), 50-64. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.261
Domínguez, E., Vela, S., Reinoso, M., & Pérez, M. (2017). Gestión pública: análisis del desarrollo
de gobierno electrónico en la administración pública del Ecuador en el periodo 2014-2016.
Revista Ciencias Sociales, 1(39), 73-93.
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1033
Hernández-Pérez, T. (2016). En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos
masivos. El Profesional de la Información, 25(4), 517-525.
https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.01
Hernández-Pérez, T., & García-Moreno, M. A. (2013). Datos abiertos y repositorios de datos: nuevo
reto para los bibliotecarios. Profesional de la Información, 22(3), 259-263.
Ley 24 (2004, 18 de mayo). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(LOTAIP). https://bit.ly/3cS791u
Martinez, X. & Viejo, F. (2016). El gobierno electrónico en Ecuador [E-Government in Ecuador].
Ciencia Unemi, 9(19), 110-127.
http://cienciaunemi.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/333
Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdf
Osejo, E., Cadena G., Noboa R., & Sánchez, H. (2018). Gestión Pública: análisis del estado de los
portales web de las entidades públicas del Ecuador y los servicios enfocados al ciudadano.
Revista Ciencias Sociales, 1(39), 95-109.
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1035
Riascos, S. C., Giordano, G. M., & Solano, O. J. (2008). El gobierno electrónico como estrategia de
participación ciudadana en la administración pública en Suramérica. Casos Colombia y
Uruguay. Libre Empresa, 5(1), 143-157.
Santos, P. M., Galindo, F., & Rover, A. (2019). Acceso democrático a la información en los portales
del gobierno español. Ibersid: Revista De Sistemas De Información Y Documentación, 13(2),
13-20. https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4502
Contribución de los Autores