ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 179
REDES SOCIALES Y CONVIVENCIA FAMILIAR EN LA PANDEMIA
COVID 19. 2020: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN
Autores:
Juli Isabel Alcívar Santana
1
https://orcid.org/0000-0002-8587-3147
Mónica María Arteaga Linzán
2
https://orcid.org/0000-0001-5799-6046
Dirección para correspondencia: jesnuyu_20@hotmail.com
Fecha de recepción: 18 de julio de 2021
Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2021
Fecha de publicación: 24de agosto de 2021
Citación/como citar este artículo:
Alcívar, J. y Arteaga, M. (2021). Redes sociales y convivencia familiar en la pandemia Covid 19.
2020: una mirada desde las ciencias de la información. ReHuSo, 6, 179-190. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Resumen
La convivencia familiar se fortalece con la comunicación entre ellos, sin embargo, con la llegada de
la actual pandemia y el confinamiento obligatorio, ha hecho que los miembros de la familia estén
constantemente navegando en internet despreocupándose así por la misma. Por ello este trabajo tuvo
el objetivo de determinar el efecto que tienen las redes sociales en la convivencia familiar durante la
pandemia COVID-19. Se aplicó una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo,
se realizó con las familias de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta, provincia
de Manabí. Se utilizó como técnica la encuesta, que se aplicó a los miembros mayores de la familia
que habitan en la manzana antes mencionada. Así mismo, se concluyó que no solo los adolescentes
han hecho uso constante de las redes sociales, sino también las personas adultas del hogar que durante
este tiempo han aprendido a usar los teléfonos digitales y por ende navegar en internet. Todo ello trae
consecuencias como desinterés en el hogar y sus responsabilidades, falta de autoridad, entre otros,
que dan como resultado a una mala calidad de vida.
Palabras clave: convivencia familiar, redes sociales, COVID-19, familia.
SOCIAL MEDIA AND FAMILY COEXISTENCE IN THE COVID 19
PANDEMIC. 2020: A LOOK FROM THE INFORMATION SCIENCES
Abstract
Family coexistence is strengthened with communication between them, however, with the arrival of
the current pandemic and mandatory confinement, it has made family members constantly surf the
Internet, thus not worrying about it. For this reason, this work had the objective of determining the
effect that social networks have on family life during the COVID-19 pandemic. A descriptive research
was applied, with a quantitative approach, it was carried out with the families of 13th street, 16th
block. from the La Pradera neighborhood of the Manta canton, province of Manabí. The survey was
used as a technique, which was applied to the older members of the family that live in the
1
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador. jesnuyu_20@hotmail.com
2
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador. monica.arteaga@utm.edu.ec
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
180 Redes sociales
aforementioned block. Likewise, it was concluded that not only adolescents have made constant use
of social networks, but also adults at home who during this time have learned to use digital telephones
and therefore surf the Internet. All this brings consequences such as disinterest in the home and its
responsibilities, lack of authority, among others, which result in a poor quality of life.
Keywords: family coexistence, social networks, COVID-19, family.
Introducción
Los medios de comunicación deben asumir la responsabilidad de proporcionar información correcta
y desarrollar material comprensible para los ciudadanos. Los periodistas tienen un papel importante
en la comunicación efectiva de riesgos y deben reconocer que titulares impactantes pero inexactos y
algunas veces engañosos agitan al público y causan miedo, afectando de manera perjudicial a la salud
pública. Los profesionales de la salud deben cooperar con los medios de comunicación y ayudar a
diferenciar lo que se conoce y se desconoce.
La comunicación efectiva de riesgos no solo contribuirá a disminuir el riesgo de conductas
inapropiadas, como visitar innecesariamente los establecimientos de salud, o saturar las líneas del
Ministerio de Salud Pública, sino que contribuirá a la disminución de las noticias falsas.
El uso de las redes sociales tiene varios objetivos, entre ellos el entretenimiento, la comunicación
entre grupos familiares, profesionales o sociales, y especialmente la búsqueda de información. Un
desafío reconocido con esta pandemia es la rápida difusión de información falsa, las llamadas "fake
news", que preocupan a las autoridades, especialmente en el área de la salud, por difundir tratamientos
falsos, medicamentos y curas prometedoras, que no son s que trampas. Durante la pandemia de
COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el papel principal de los medios de
comunicación, llamando al exceso de información - no siempre confiable - de 'infodemia', una
pandemia de información, siendo difícil para las personas reconocer fuentes autorizadas y
orientaciones confiables cuando las necesitan.
Vera et al. (2020) expusieron su tema sobre funcionamiento familiar durante la pandemia:
experiencias desde el psicogrupo adultos vs COVID-19, donde anali las manifestaciones del
funcionamiento familiar en esta etapa, a partir del discurso de los usuarios durante las sesiones de
orientación psicológica grupal. Los principales resultados se vincularon, en un primer momento, con
la existencia de un clima familiar de tensión, disminución del apoyo desde las redes formales e
informales, distribución no equitativa de los roles con sobrecarga femenina, conflictos frecuentes y
cambio en las rutinas cotidianas que influyen en la organización familiar.
Veliz (2021) presentó una investigación sobre Adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y
conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal durante la pandemia
COVID-19 en adultos peruanos 2020, donde el objetivo fue conocer cuál es la relación entre la
adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores
de la comunicación conyugal, durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos 2020. Se traba
con un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y de tipo asociativo
predictivo; en una encuesta con 283 adultos, siendo 142 varones y 141 mujeres de la ciudad de Lima
Perú, 2020. Los resultados indicaron una correlación directa y significativa entre la dependencia al
móvil y la comunicación positiva; así también, se encontraron correlación significativa entre la
adicción a las redes sociales, conflicto por el uso del celular y la comunicación negativa.
Por su parte, Galeth (2021) con su estudio sobre El impacto de las redes sociales en la interacción
familiar en adultos jóvenes durante la pandemia del COVID-19 en la Ciudad de Quito, manifestó que
las redes sociales tienen una alta influencia en la interacción familiar tanto en aspectos positivos como
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 181
negativos, desde la aparición de las redes sociales la sociedad ha cambiado su forma de pensar y
actuar frente a su estilo de vida.
Hechos relevantes sobre el surgimiento de las redes sociales
En este apartado se mencionan los hechos más relevantes sobre el surgimiento de las redes sociales.
Se tomaron referencias de varias fuentes de información disponibles en la Internet. Las tres redes
sociales que en sus inicios tomaron mucha fuerza son: Facebook, que es un sitio web para suscribirse
a una red social, fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero ha sido
abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar
en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región
geográfica. La otra red social es Linkedin, un sitio de red orientada a los negocios, fundado en
diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003, principalmente para red profesional, para enero de
2008, tenía más de 17 millones de usuarios registrados de 150 industrias.
El nacimiento de las redes sociales se puede ubicar a principios de los años noventa, debido a la
creación de un sitio web denominado “classmates.com”. El objetivo de esta aplicación era que la
gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, del instituto o
de la universidad. A partir de este hecho, empezaron a florecer espacios similares de encuentro entre
amigos o colegas del colegio. Esta red social classmates.com se creó en el año 1995 y tiene la finalidad
hasta hoy en día de permitir el contacto con aquellas personas con las cuales se había compartido
algún curso o alguna actividad, ya sea en la universidad, colegio, etc.
Ventajas
De acuerdo con la revisión de literatura, principalmente, lo que se publica en la Internet, se hacen
manifiestos, los múltiples beneficios que han proporcionado el uso de las redes sociales a las diversas
comunidades de usuarios que día a día hacen uso de ellas, por tanto, se puede afirmar que:
• En las redes sociales en la Internet se tiene la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque
no las conozcamos.
• El sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que aporta cada suscrito a la red.
• Cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.
• La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.
Intervenir en una red social empieza por encontrar allí otros con quienes compartir nuestros
intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es
significativo, porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas.
Las redes sociales en la Internet hacen posible que los conceptos de pluralidad y comunidad se
conjuguen para conformar esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad.
La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y
genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
• Las redes sociales vía Internet son un medio estupendo, pero nunca un fin.
Desventajas
Si bien es cierto que las redes sociales ofrecen oportunidades para quien las utiliza, también es
importante mencionar los riesgos a los cuales se pueden enfrentar los usuarios de las redes sociales.
En forma general se pueden citar algunos de ellos:
• Los usuarios escribirán acerca de su mala experiencia en las redes sociales.
• Estos comentarios podrían afectar la imagen de la red o bien de los suscriptores.
• La falta de honestidad puede crear desconfianza entre los mismos usuarios de la red.
• La pérdida de la privacidad, es posible que de un momento a otro el nuevo suscriptor se vuelve más
accesible y no siempre es bueno.
Hay que evitar revelar información sensible cómo teléfonos, direcciones y ni hablar de cuentas
bancarias y contraseñas.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
182 Redes sociales
• Robo de Identidad y difamación.
• Las redes sociales permiten a los usuarios fijar límites para que sólo ciertas personas puedan ver sus
páginas, pero pocas veces se usan estos mecanismos, muchos admiten haber caído en cierto
exhibicionismo pues no tenían ni idea de que susginas podrían ser vistas por cualquiera.
• Es evidente el riesgo de derrochar energías y tiempo lo que para todos supone atender la inmediatez
que producen este tipo de redes. Pueden crear una peligrosa dependencia necesidad-obligación
artificial de ser “oído” o “reconocido” inmediatamente por otros.
Por último, se puede señalar que, siempre habrá ventajas y desventajas en las redes sociales, lo
importante es conocerlas, desarrollarlas y usarlas a nuestro favor. Las redes sociales pueden ser una
estupenda vía de comunicación, si se toman en cuenta las recomendaciones que diversos autores y
usuarios frecuentes de las redes sociales expresan sobre las bondades de las redes sociales. Es cuestión
de ser cautos, prudentes y éticos en el momento de proporcionar datos sobre mí mismo o sobre otras
personas.
Tipos de redes sociales
Según Celaya (2008), existen tres clasificaciones principales de redes sociales:
1. Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, X i ng, Viadeo)
2. Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5)
3. Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870)
Aunque es probable que hayan quedado otros muchos tipos de redes, estas son las que
obedecen a una agrupación más general y son las que tienen un mayor nivel de visitas, según
registros oficiales. Por ejemplo, según la fuente global de inteligencia de mercado “ComScore”,
Facebook logró superar a My Space en Junio del 2007 por 52 millones de visitas.
Principales redes sociales
Facebook
Es en la actualidad, el portal más representativo y usado a nivel mundial donde se pueden tejer redes
sociales. Dentro de Facebook, podemos subir imágenes, videos, crear grupos, utilizar sus diversas
aplicaciones, entre otros aspectos más que hacen de esta plataforma, la más exitosa. En sus inicios,
era de uso exclusivo de universitarios, pero, en setiembre de 2006, se amplió sus fronteras
permitiendo así que cualquier persona que tenga un correo pueda acceder a dicho portal. Su
crecimiento fue tan extenso que en el 2009 cuenta con 150 millones de usuarios. En febrero de este
año llegó a 175 millones de usuarios y en abril superó los 200 millones.
Servicios que ofrece la red social Facebook
Según Gonzales (2019) Son varias las actividades o servicios con los que cuenta Facebook, las
mismas que van cambiando para mantener a sus usuarios y también para llamar la atención a las
personas que no se han sumado a esta plataforma. La suscripción para esta red y en para todas es
súper fácil, además es gratuita y solo se necesita contar con un correo electrónico. Los servicios que
ofrece la aplicación son:
Muro: se lo reconoce a un espacio que tiene cada perfil de usuario para que cargue comentarios,
fotografías, estados de ánimo, etc.
Biografía: en este espacio se permite subir una foto visible para todos los usuarios.
Chat: servicio de mensajería instantánea, lo que le hace diferente a otras aplicaciones ya que permite
compartir mensajes privados. Además, permite el envío de archivos en diferente formato. Lista de
amigos: son el grupo de amigos del usuario, se actualizará según las invitaciones aceptadas.
Aplicación de mensajería WhatsApp
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 183
Gonzales (2019) dice que WhatsApp” se ha hecho una separación de la palabra, que en nuestro
lenguaje What´s up que significa “¿Q pasa?”, mientras que “App”, es la abreviatura de
“aplicaciones” (Benedetti citado en Revista de Tecnología de Información y Comunicación en
Educación, 2013) El uso de esta aplicación como herramienta de comunicación en los últimos años
(incluso más que Facebook) se ha extendido de manera incalculable. WhatsApp plantea una nueva
modalidad de comunicación que nunca se hubiera imaginado, ya que es una aplicación que se maneja
a un coste de 0,99€/año y permite enviar y recibir mensajes mediante Internet de una manera
inmediata. Además, los usuarios pueden hacer llamadas, video llamadas, creación de grupos, envió
de mensajes, fotos, audios, vídeos, grabaciones, etc. La aplicación se creó en enero de 2009
principalmente por Jan Koum, y el 19 de febrero de 2014 fue comprada por la empresa Facebook por
19 millones de dólares (Larrondo, 2015). La App de WhatsApp creció a pasos agigantados.
Después de varios estudios con respecto al uso de estas plataformas, se puede deducir que existe una
cierta conducta de adicción y estrés frente al uso de las mismas, debido a diferentes factores como es:
el tiempo, la responsabilidad de cada usuario con respecto a la utilización. (Francesc, et.al., 2014). La
sociedad vio en esta plataforma un medio de comunicación que trasciende a todo el mundo; estamos
en un lugar y podemos recibir cualquier información desde otro lugar distinto. Así mismo, se le dio
un uso permanente, en el cual los usuarios se conectan la mayor parte de su tiempo, a cada instante.
YOUTUBE
Fernández (2016) explica que La comunidad de YouTube, a pesar de ser definida como plataforma
social, sitio web o comunidad, suele ser categorizada indistintamente como una red social y como un
medio de comunicación, ya que engloba muchas características de ambos. Por una parte, emite
contenido variado en temática, tiene unos/as espectadores/as y adquiere cada vez en mayor medida
aspectos de medios de comunicación como la televisión (horarios, publicidad, confiere fama a
determinadas personas, etc.).
Por otra parte, permite la interacción de los/as usuarios/as, la creación de contenido propio, el poder
de selección de aquello que produce interés descartando el resto, el hecho de 9 tener subscriptores/as
y subscripciones, y la posibilidad de compartir lo que te gusta con quien desees, aspectos que en su
conjunto dotan a la plataforma social de un carácter de red social.
Campos Freire, (2008) trata las redes sociales como sistemas de entretenimiento que conquistan
características de los medios de comunicación tradicionales, en especial de los medios audiovisuales
y con unas funciones similares, pero que implican una menor profesionalidad y calidad. Desde la
visión de este autor, YouTube podría encajar en esta descripción por recoger características de ambas
esferas y fusionarlas en un único medio. Por lo tanto, podría suponer una competencia, tanto para las
redes sociales como para los medios de comunicación.
Instagram
Entre las características más interesantes de las redes sociales basadas en imágenes frente a otros tipos
de redes sociales resalta el hecho de que el acceso a las mismas mediante dispositivos móviles suele
ser bastante más simple, sumado a que atraen a una audiencia más joven, y presentan un alto índice
de retorno (Orsini, 2013). Una de las redes sociales que ha entendido que Internet es
fundamentalmente visual es Instagram, y así la definen sus creadores. Instagram es una manera
divertida y peculiar de compartir su vida con los amigos a través de una serie de imágenes. Haz una
foto con tu teléfono móvil elige un filtro para transformar la imagen. Imaginamos un mundo más
conectado a través de las fotos” (Instagram 2015).
Funcionamiento familiar
Según León (2020) La familia es una unidad social, que se caracteriza principalmente por sus
vínculos y relaciones afectivas, lo que provoca la construcción de subsistemas como parte de la
organización social. Cada uno de los miembros de la familia cumple con papeles que los permite
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
184 Redes sociales
relacionarse con otros sistemas (grupo de trabajo, comunidad, escuela, etc.) (Hidalgo & Carrasco,
1999). Este concepto aporta a la estructura familiar desde una perspectiva sistémica y al posicionarla
de esta manera, la familia, llega a distinguirse como un sistema que se integra por seres vivos y sus
complejidades, donde generan un proceso de desarrollo.
Convivencia familiar
Considerando la perspectiva evolucionista establece que los seres humanos desde un comienzo han
sido caracterizados como seres biológicos y que, a pesar de las décadas, se los identifica como seres
bio-psico-culturales. Dicha transformación es atribuida al contexto cultural por sus formas de
establecer normas de convivencia, socializar, el uso del lenguaje, entre otros. Reconocer el contenido
de las dinámicas dentro de la familia ya comienza a ser cocreadora de su propia cultura. Según el
aporte de Rentería y Carvajal (2006), la familia es reconocida como una forma organizativa donde se
pueden identificar varios elementos, así como las interacciones, los diferentes papeles que
desenvuelve cada miembro, los acuerdos de convivencia, siendo esto una reproducción de la dinámica
social (Rentería Pérez, Lledias TIelbe, & Luz Giraldo, 2008). La familia ha experimentado
transformaciones desde su convivencia o los cambios sociales que llega a incidir en el significado
social y cultural en la vida de las personas. En la convivencia familiar los integrantes comienzan a
aprender significados que influyen en la capacidad de reflexionar, desde aquí la interacción familiar
“es el proceso que posibilita un espacio común negociado de construcción de significados entre los
miembros de forma interactiva y simultánea” (Rentería Pérez, Lledias TIelbe, & Luz Giraldo, 2008).
Convivencia familiar en época de aislamiento social
La convivencia familiar es una tarea diaria y no siempre sencilla. Los conflictos son inherentes a toda
convivencia más aún cuando debemos compartir los espacios todo el día, el desorden propio de las
actividades espontáneas de niños y adolescentes, la sobrecarga en las tareas de su cuidado y las
obligaciones laborales. Es importante tener en cuenta que la presencia de conflictos en la convivencia
familiar, no la convierte necesariamente en disfuncional, ya que su funcionalidad depende de los
niveles de flexibilidad que desarrollen sus integrantes para adaptarse y responder a las dificultades
cotidianas. Entonces los recursos protectores y modulares que posea la familia reducirán la
probabilidad de que los conflictos lleguen a un nivel disfuncional.
¿Cómo podemos mejorar la convivencia familiar? Si aceptamos que los conflictos son parte de la
interacción humana y por ende que están presentes en todas las familias, podemos dedicar nuestros
esfuerzos en conocer y aplicar estrategias que eviten que el conflicto llegue a niveles disfuncionales.
A continuación, se presentarán formas de como usted junto a su familia podrán encontrar soluciones
a los conflictos. Solo necesitan mucha disposición y es más cil de lo que parece. Primero hay que
escuchar, hablar, participar, mostrar afecto y colaborar.
Expertos y redes sociales: ¿cómo comunicarnos en tiempos de pandemia?
Gonzales (2020) explica que La pandemia de COVID-19 declarada en marzo de 2020 está mostrando
una de las caras más riesgosas de la globalización, desafiando los sistemas sanitarios y el bienestar
social e individual. La falta de certeza sobre la progresión de la pandemia y del nivel de respuesta del
sistema de salud local han provocado inevitablemente una sensación de inseguridad y desconfianza
en las personas, lo que puede repercutir directamente en la capacidad de tomar decisiones informadas
en relación a este problema sanitario. La era tecnológica y la alfabetización digital de muchos, nos
permiten seguir y comentar en tiempo real los acontecimientos a nivel local, inspirados por cómo se
está manejando la crisis en otros países que tienen más tiempo de exposición al COVID-19. Esto es
particularmente relevante considerando el acceso y producción de información en canales masivos
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 185
como las redes sociales, que permiten comunicar hechos, opiniones profesionales y juicios
personales.
El COVID-19 y la desinformación en las redes sociales
Bermejo et al. (2020) expreso que En medio de la crisis de salud pública debido al COVID-19 ya se
han comenzado a sentir los efectos de la desinformación, tanto en Internet como en las redes sociales.
Urge promover evidencia científica y desarrollar estrategias para combatir la información errónea,
noticias falsas y rumores que se empiezan a propagar por las redes sociales.
Bireme (2020) señala que un comportamiento esperado durante la pandemia de COVID-19 es el
aumento en el acceso y uso de las redes sociales por parte de todos los grupos de edad y segmentos
de la sociedad. Si antes de las medidas de aislamiento social era común observar a las personas en
cualquier momento con su atención enfocada en la pantalla de sus smartphones, desde el inicio del
aislamiento este hábito aumentó considerablemente.
Las agencias internacionales como la OMS, incluyendo la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), las Naciones Unidas, los Ministerios de Salud y las asociaciones y sociedades científicas,
entre otras, han dedicado páginas en sus sitios web y redes sociales al COVID- 19 con información
confiable, respaldada por evidencia científica y la opinión de expertos de todo el mundo para informar
y guiar a profesionales de la salud, educadores, gerentes y tomadores de decisiones sobre las mejores
prácticas y los últimos desarrollos en la pandemia en el ámbito de sus acciones.
Metodología:
Este estudio fue una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, se realizó con las
familias de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta, provincia de Manabí. Se
utilizó como técnica la encuesta, que se aplicó a los miembros mayores de la familia que habitan en
la manzana antes mencionada. El instrumento fue la guía de preguntas para la encuesta. La población
en la que se centró este trabajo de investigación fueron 50 personas mayores de las familias en
mención. Se trabajó con el 100 por ciento de la población.
Resultados
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia usa usted las redes sociales a raíz del confinamiento?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
10
20%
Casi siempre
25
50%
A veces
15
30%
Casi nunca
0
0%
Nunca
0
0%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaboración propia
Se aprecia que el 50% de la población encuestada indicó que casi siempre ha hecho uso de las redes
sociales durante el confinamiento, mientras que el 15% manifestó que a veces.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
186 Redes sociales
Tabla 2. ¿Considera que las redes sociales durante la pandemia han perjudicado la convivencia con
sus familiares?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
39
76%
No
11
24%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaboración propia
Se expone que el 76% de las familias encuestadas respondieron que las redes sociales sí ha
perjudicado la convivencia en su familia, sin embargo, el 24% consideró que no con la pregunta
planteada.
Tabla 3. ¿De qué manera considera que las redes sociales perjudican la convivencia en su
familia?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
No ha perjudicado en mi familia
2
4%
Jugamos entre todos
11
22%
No colaboran en los quehaceres del
hogar
15
30%
Están mucho tiempo en las redes
sociales y no hablan mucho con
nosotros
22
44%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle P13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaborado por: Alcívar (2021)
Se muestra que el 44% de los encuestados contestaron que están mucho tiempo en las redes sociales
y que no hablan con ellos, esto es lo que ha perjudicado respecto a su convivencia, por otro lado, un
4% indicó que no le ha perjudicado en nada.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 187
Tabla 4. ¿Considera que el confinamiento obligatorio ha hecho que sus familiares sean
dependientes de las redes sociales?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy de acuerdo
24
48%
De acuerdo
16
32%
Indiferente
3
6%
En desacuerdo
5
10%
Muy en desacuerdo
2
4%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaboración propia
Como se aprecia, el 48% de la población encuestada expresó que están muy de acuerdo con que el
tiempo de confinamiento ha hecho que los familiares sean dependientes de las redes sociales,
mientras que un 2% consideró estar muy en desacuerdo.
Tabla 5. ¿En qué tipo de redes sociales navegan sus familiares?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Youtube
5
10%
Instagram
8
16%
Whatsapp
10
20%
Tik tok
13
26%
Facebook
14
28%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaboración propia
Los resultados muestran que el 28% de las familias encuestadas señalaron que usan s la red social
de Facebook, se puede mostrar también que están muy reñidos el uso de Tik tok y WhatsApp con el
26% y 20% respectivamente.
Tabla 6. ¿Piensa usted que se debe fomentar el uso adecuado de las redes sociales durante la
pandemia?
INDICADORES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy de acuerdo
37
74%
De acuerdo
13
26%
Indiferente
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Muy en desacuerdo
0
0%
Total
50
100%
Fuente: personas mayores de la familia de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta.
Elaboración propia
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
188 Redes sociales
Se expone que el 74% de los encuestados manifestaron que estar muy de acuerdo con que se fomente
el uso adecuado de las redes sociales.
Discusión
Con los resultados presentados se puede considerar que el 74% de los encuestados respondió que se
debe fomentar el uso adecuado de las redes sociales, puesto que existe mucha desinformación y esto
que hace que se distorsione la relación familiar. Al respecto, Gonzales (2020) concuerda que la falta
de certeza sobre la progresión de la pandemia y del nivel de respuesta del sistema de salud local han
provocado inevitablemente una sensación de inseguridad y desconfianza en las personas, lo que puede
repercutir directamente en la capacidad de tomar decisiones informadas en relación a este problema
sanitario.
Bermejo et al. (2020) también comparten que en medio de la crisis de salud pública debido al COVID-
19 ya se han comenzado a sentir los efectos de la desinformación, tanto en Internet como en las redes
sociales. Urge promover evidencia científica y desarrollar estrategias para combatir la información
errónea, noticias falsas y rumores que se empiezan a propagar por las redes sociales.
Por otro lado, a raíz del confinamiento las personas se hicieron más dependiente a usar las redes
sociales, pues el 48% de la población encuestada lo indicó y lo corrobora BIREME (2020) que
expresó que un comportamiento esperado durante la pandemia de COVID-19 es el aumento en el
acceso y uso de las redes sociales por parte de todos los grupos de edad y segmentos de la sociedad.
Si antes de las medidas de aislamiento social era común observar a las personas en cualquier momento
con su atención enfocada en la pantalla de sus smartphones, desde el inicio del aislamiento este hábito
aumentó considerablemente.
Conclusiones
Con el trabajo realizado, se pudo determinar el efecto que tienen las redes sociales en la
convivencia familiar, pues, si bien es cierto, este confinamiento obligatorio ha hecho que las
familias se comuniquen a través de videollamadas, sin embargo, el hecho de que naveguen
constantemente en las redes sociales crea una distancia en cuanto a comunicación entre ellos.
Es importante tomar en cuenta que no solo los adolescentes han hecho uso constante de las
redes sociales, sino también las personas adultas del hogar que durante este tiempo han
aprendido a usar los teléfonos digitales y por ende navegar en internet. Todo ello trae
consecuencias como desinterés en el hogar y sus responsabilidades, falta de autoridad, entre
otros, que dan como resultado a una mala calidad de vida.
Por otro lado, es necesario que se inculque diversas formas de mejorar la convivencia familiar
realizando actividades juntos, cocinar entre todos, ver películas, jugar, en fin, todo ello con
mejorar y fortalecer los lazos familiares.
Referencias Bibliográficas
Bireme, J. (2020) Las redes sociales y COVID-19. Recuperado de
https://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=479:redes-
sociais-e-covid-19-a-contribuicao-da-bireme&Itemid=183&lang=es
Campos Freire, F. (2008): Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación
tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63(12), 287-293.
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Madrid: Alfa.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 189
Madrigal, C. (2015) Instagram como herramienta de comunicación publicitaria: el caso de made
withlof. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41561/TFG_cristinaSEPT4b.compressed.pdf?
Bermejo, R, Peña, William R, y Espinoza, E. (2020). Depresión perinatal en tiempos del COVID-19:
rol de las redes sociales en Internet. Acta médica. Perú, 37(1), 88-93. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172020000100088&lng=es.
Galeth, A. (2021). El impacto de las redes sociales en la interacción familiar en adultos jóvenes
durante la pandemia del COVID-19 en la Ciudad de Quito. (Tesis de maestría). Universidad
Internacional SEK, Quito, Ecuador. Recuperado de.
https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4083
González, M., Fernández, C. (2019). Análisis del uso de las redes sociales Facebook y Whatsapp en
espacios estudiantiles como forma de intercambio de información académica y/o social en la
Facultad de Comunicación Social. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18780
Hidalgo, C., & Carrasco, E. (1999). Salud Familiar: un modelo integral en la atención primaria.
Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile
León, C. (2020) Percepciones de las familias de Socio Vivienda respecto a la convivencia familiar y
las condiciones de habitabilidad en situación de confinamiento por COVID -19. Madrid: Alfa.
Loreto, F. (2020) Expertos y redes sociales: ¿Cómo comunicarnos en tiempos de pandemia?. Lima:
Medusa.
Orsini. L. (2013). The Triumph Of The Visual Web. Recuperado de
http://readwrite.com/2013/12/18/visual-web-2013-trends
Rentería, E., Lledias, E., y Luz, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde
elementos de la psicología social. Diversitas. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982008000200016
Sandí, M. (2012). Las redes sociales presentes en las bibliotecas. Revista e-Ciencias de la
Información, 2(2),1-15. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476848736006
Veliz, E. (2021). Adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular
como predictores de la comunicación conyugal durante la pandemia COVID-19 en adultos
peruanos, 2020. (Tesis de maestría), Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4510
Vera, V., Pérez, M., López A., Martínez, L., Quintosa, Y. (2020). Funcionamiento familiar durante
la pandemia: experiencias desde el psicogrupo adultos vs covid-19. Revista Cubana de
Psicología. 2(2), 41-50. Recuperado de
http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Juli Alcívar; Mónica Arteaga
190 Redes sociales
Contribución de los Autores
Contribución
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Adquisición de datos, análisis e interpretación