ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021, Vol. 6, p. 179-190. (Agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 183
Gonzales (2019) dice que “WhatsApp” se ha hecho una separación de la palabra, que en nuestro
lenguaje What´s up que significa “¿Qué pasa?”, mientras que “App”, es la abreviatura de
“aplicaciones” (Benedetti citado en Revista de Tecnología de Información y Comunicación en
Educación, 2013) El uso de esta aplicación como herramienta de comunicación en los últimos años
(incluso más que Facebook) se ha extendido de manera incalculable. WhatsApp plantea una nueva
modalidad de comunicación que nunca se hubiera imaginado, ya que es una aplicación que se maneja
a un coste de 0,99€/año y permite enviar y recibir mensajes mediante Internet de una manera
inmediata. Además, los usuarios pueden hacer llamadas, video llamadas, creación de grupos, envió
de mensajes, fotos, audios, vídeos, grabaciones, etc. La aplicación se creó en enero de 2009
principalmente por Jan Koum, y el 19 de febrero de 2014 fue comprada por la empresa Facebook por
19 millones de dólares (Larrondo, 2015). La App de WhatsApp creció a pasos agigantados.
Después de varios estudios con respecto al uso de estas plataformas, se puede deducir que existe una
cierta conducta de adicción y estrés frente al uso de las mismas, debido a diferentes factores como es:
el tiempo, la responsabilidad de cada usuario con respecto a la utilización. (Francesc, et.al., 2014). La
sociedad vio en esta plataforma un medio de comunicación que trasciende a todo el mundo; estamos
en un lugar y podemos recibir cualquier información desde otro lugar distinto. Así mismo, se le dio
un uso permanente, en el cual los usuarios se conectan la mayor parte de su tiempo, a cada instante.
YOUTUBE
Fernández (2016) explica que La comunidad de YouTube, a pesar de ser definida como plataforma
social, sitio web o comunidad, suele ser categorizada indistintamente como una red social y como un
medio de comunicación, ya que engloba muchas características de ambos. Por una parte, emite
contenido variado en temática, tiene unos/as espectadores/as y adquiere cada vez en mayor medida
aspectos de medios de comunicación como la televisión (horarios, publicidad, confiere fama a
determinadas personas, etc.).
Por otra parte, permite la interacción de los/as usuarios/as, la creación de contenido propio, el poder
de selección de aquello que produce interés descartando el resto, el hecho de 9 tener subscriptores/as
y subscripciones, y la posibilidad de compartir lo que te gusta con quien desees, aspectos que en su
conjunto dotan a la plataforma social de un carácter de red social.
Campos Freire, (2008) trata las redes sociales como sistemas de entretenimiento que conquistan
características de los medios de comunicación tradicionales, en especial de los medios audiovisuales
y con unas funciones similares, pero que implican una menor profesionalidad y calidad. Desde la
visión de este autor, YouTube podría encajar en esta descripción por recoger características de ambas
esferas y fusionarlas en un único medio. Por lo tanto, podría suponer una competencia, tanto para las
redes sociales como para los medios de comunicación.
Instagram
Entre las características más interesantes de las redes sociales basadas en imágenes frente a otros tipos
de redes sociales resalta el hecho de que el acceso a las mismas mediante dispositivos móviles suele
ser bastante más simple, sumado a que atraen a una audiencia más joven, y presentan un alto índice
de retorno (Orsini, 2013). Una de las redes sociales que ha entendido que Internet es
fundamentalmente visual es Instagram, y así la definen sus creadores. “Instagram es una manera
divertida y peculiar de compartir su vida con los amigos a través de una serie de imágenes. Haz una
foto con tu teléfono móvil elige un filtro para transformar la imagen. Imaginamos un mundo más
conectado a través de las fotos” (Instagram 2015).
Funcionamiento familiar
Según León (2020) La familia es una unidad social, que se caracteriza principalmente por sus
vínculos y relaciones afectivas, lo que provoca la construcción de subsistemas como parte de la
organización social. Cada uno de los miembros de la familia cumple con papeles que los permite