ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
51
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET EN LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE
MANABÍ.
AUTORES: María de los Angeles Ormaza Pincay
1
Gladys Briones Mendoza
2
María Saltos Catagua
3
Eddi Moreira Ponce
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: angieormaza@hotmail.com
Fecha de recepción: 28/12/2016
Fecha de aceptación: 19/01/2017
Resumen
La usabilidad estudia la forma de presentar los recursos
educativos y de entretenimiento de manera que puedan ser
accedidos por todos sus usuarios independientemente del
conocimiento que tengan de las tecnologías de la información y
comunicacn y de la tecnología que estos usuarios dispongan. En
la presente investigación se examinaron los antecedentes teóricos
y conceptuales de la usabilidad. Se aborda la importancia de la
intranet como un espacio para la comunicación en las
organizaciones, se exponen sus características y se presenta la
problemática relacionada con la calidad. Se describen algunos de
los principales métodos de evaluacn de la usabilidad y se
diseña el instrumento para evaluar la intranet de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí; donde se analizan
los niveles de usabilidad de la misma, aplicando el instrumento
elaborado. Se evidenció buena aceptacn de la intranet, los
usuarios se mostraron satisfechos en cuanto al diseño gráfico,
los contenidos ofrecidos y la variedad de los servicios.
Palabras clave: herramientas tecnológicas; evaluación de recursos
web; recursos de información; evaluación de usabilidad.
1
Docente Universidad Técnica de Manabí
2
Estudiante Universidad Técnica de Manabí
3
Docente Universidad Técnica de Manabí
4
Docente Universidad Técnica de Manabí
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
52
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
INCIDENCE OF THE USABILITY OF THE INTRANET IN THE
PONTIFICAL UNIVERSITY CATHOLIC OF THE ECUADOR, MANABI
HEADQUARTERS.
Abstract
Usability studies how to present educational and entertainment
resources in a way that can be accessed by all users regardless
of their knowledge of information and communication technologies
and the technology that these users have. In the present
investigation, we examined the theoretical and conceptual
background of usability. It addresses the importance of the
intranet as a space for communication in organizations, exposes
its characteristics and presents the problems related to quality.
Some of the main usability evaluation methods are described and
the instrument for evaluating the intranet of the Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí; is designed where
the levels of usability of the same are analyzed, applying the
elaborated instrument. Good acceptance of the intranet was
evident; users were satisfied with regard to graphic design,
content offered and variety of services.
Keywords: Technological tools; evaluation of web resources;
information resources; usability evaluation.
Introduccn
En la segunda mitad del siglo XX, el mundo comenzó a sufrir uno
de los estremecimientos más profundos de su historia el inicio de
la era de las comunicaciones vía internet. El viraje en el
sentido de las comunicaciones hacia una dirección más horizontal
y participativa durante las primeras décadas de su existencia,
hizo de la red de redes, el instrumento de comunicación más
importante de la actualidad.
Mediante este importante medio hoy en día se comparte, se compra,
se conoce, se intercambia y se produce información. La misma
constituye una herramienta ya imprescindible para casi todas las
actividades de producción intelectual u otro tipo de actividad
relacionada. La concepcn del mundo también ha cambiado, pues
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
53
las distancias interpersonales disminuyen hasta cierto punto con
la aparición del servicio de mensajería instantánea y más
recientemente con la filosofía de la Web 2.0 y las redes
sociales, tales como google, facebook y twitter.
Las redes sociales no solo han servido para comunicarnos, si no
que hoy en día hombres y mujeres la utilizan con fines políticos
y propagandísticos, mecanismo de protesta en cada región, de tal
manera se visualiza como los principales escenarios, se van
trasladando a la era digital de las redes sociales. Debido a la
evolución de este fenómeno, se evidencia que la información es el
bien más preciado para cientos de instituciones, que apuestan por
modelos de negocios sustentados en su mayoría por el consumo de
conocimiento. Para Ecuador, haberse insertado adecuadamente en
la sociedad de la información y el conocimiento, ha constituido
un reto muy importante ya que a nivel mundial amenaza con hacerse
cada vez mayor, es uno de los objetivos del estado utilizar estos
medios con fines de educación ciudadana y no de lucro tal como
lo plantea el programa del buen vivir. (Senplades, 2007 pp. 110-
113).
Dentro de internet el servicio web es considerado como uno de los
más utilizados y difundidos. Desde el punto de vista de la
información los sitios web son una representación virtual de
contenidos expuestos ya sea por personas, empresas,
organizaciones, instituciones que los crean con la finalidad de
establecer interacciones entre los usuarios y los servicios o
productos ofrecidos, siendo innumerables los factores influyentes
en la calidad de los mismos.
Sin duda, la usabilidad de un sitio es una de sus características
que puede ofrecer una medida exacta de su capacidad de lograr
requisitos imprescindibles de calidad. La norma ISO 9241 define
la usabilidad como: el grado en que un producto puede ser
utilizado por unos usuarios específicos para lograr objetivos
concretos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un
determinado contexto de utilización”. (International Organization
for Standardization 9241-11, p. 9).
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
54
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Con el creciente incremento de los recursos de información en la
web, a los directivos de las principales organizaciones e
instituciones le es fácil reconocer que los componentes que
funcionan tan bien en internet son muy valiosos en el interior de
sus compañías y esa es la ran por la cual las intranets se
están haciendo cada vez más notorias en cada institución. Dichas
intranets han permitido a los usuarios laborar juntos de un modo
más sencillo y efectivo. El conocido trabajo en grupo es otra
parte importante de las redes internas, que permiten colaborar en
proyectos, compartir informacn, llevar a cabo conferencias
visuales y establecer procedimientos seguros para el trabajo
científico y de producción.
Mediante el presente estudio de usabilidad que se propone a
continuacn se detectan los factores que influyen negativamente
en la utilidad y satisfacción de los usuarios de la intranet de
la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, sede Manabí
(PUCEM).
Realizar un estudio de usabilidad para la Intranet de esta
institución, permite determinar sus niveles reales, posterior
perfeccionamiento y el aumento de uso de esta fuente de
información, que muchas veces no es aprovechada en su justa
medida, tanto por estudiantes, profesores y comunidad
universitaria en general. Los investigadores examinan los
informes que abordan la temática de redes en la institución,
relacionados estrechamente con la usabilidad, ya que el
conocimiento y la aplicacn correcta de pautas y criterios
establecidos inciden directamente en la calidad de los contenidos
y de las interfaces de funcionamiento de cualquier sistema en el
ambiente de la era digital.
A pesar de la importancia de la evaluación sistémica de los
aspectos relacionados con la calidad de los sistemas de
información en ambientes digitales, la apreciación de los niveles
de la usabilidad de la PUCEM, con enfoque científico no se ha
realizado todaa, obstaculizando así el cumplimiento de sus
objetivos y su perfeccionamiento. Partiendo de estos
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
55
antecedentes se procede a plantear la siguiente interrogante;
¿Cuál es nivel de usabilidad de la intranet de la Pontificia
Universidad Calica de Ecuador, sede Mana?
Al plantear esta interrogante, se propone el siguiente objetivo
general: Disar un instrumento que permita evaluar el nivel de
usabilidad de la intranet de la Pontificia Universidad Calica
de Ecuador, sede Manabí.
1. Metodoloa
En la investigación se considera aplicar el método analítico
documental que permitió recopilar y analizar toda la
documentación a la que se tiene acceso sobre el objeto de estudio
con la finalidad de elaborar el marco teórico conceptual que
sirv de base a la investigacn. En cuanto a la técnica se
propone un cuestionario estructurado que permitió efectuar un
gran número de preguntas y recopilar información precisa. Tomando
en cuenta que las preguntas cerradas requieren de un menor
esfuerzo por parte de los encuestados, se aplicó a estudiantes y
comunidad universitaria de la PUCEM, con el objetivo de conocer
su satisfaccn y expectativas respecto a la usabilidad de la
intranet; se diseña un instrumento para la determinación de los
criterios que establecen el nivel de usabilidad en la PUCEM se
aplica una triangulación siguiendo los juicios abordados sobre
los principales elementos a tener presente para evaluar el nivel
de usabilidad por las normas ISO-9241-110 (2006), Alva Obeso,
María Elena (2005); Carretero López, Inmaculada (2010). Este
instrumento posibilita la obtención de los criterios, opiniones,
valoraciones de los sujetos de estudio. Para la obtención de
datos desde la perspectiva de manejo del sitio, se mantiene
dlogo abierto con los responsables y especialistas de la
universidad, con el objetivo de caracterizar el escenario de
estudio.
La poblacn de la investigación es conformada por la comunidad
universitaria que corresponde a 600 usuarios y de ellos se escoge
una muestra intencional de 73 usuarios, que hicieron uso de los
servicios de la intranet de la PUCE Manabí durante el semestre
académico septiembre 2016 febrero 2017.
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
56
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
2.- Desarrollo
2.1.- Evaluación de la usabilidad y la intranet en la Pontificia
Universidad Católica de Ecuador, sede Manabí.
En la actualidad con los avances de la tecnología los centros de
educación experimentan cambios en su estructura en virtud de
enfrentar nuevas formas de aprender para enseñar, es decir,
conocer las maneras de tener acceso y aprender a utilizar los
diferentes recursos tecnológicos como herramientas para el
proceso enseñanzaaprendizaje, dichos constructos derivados del
latín, “enseñanza” cuyo significado es señalar, y el aprendizaje
entendido como “atrapar, conceptos empleados para hacer
referencia a los centros de educación superior donde se indican
los caminos para que los estudiantes se apropien del
conocimiento, por tanto, la usabilidad de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TICs) durante la formación de los
profesionales permitirá conocer la diversidad de recursos
tecnológicos que podrían incorporar con fundamento pedagógico
para la práctica educativa.
Según Marrero (2008), para que un sitio sea usable, debe cumplir
con los siguientes requerimientos:
Ser fácilmente entendible, específicamente, entendible para
el usuario final, para el que está realizando las
operaciones, no para el diseñador que lo ideó, ni para el
programador que desarrol el código interno.
Ser intuitivo, ofreciendo al usuario cada componente en el
lugar donde este espera que esté, de tal forma, que la
navegación y la realización de tareas se produzca con una
sucesión de continuidad gica y sencilla.
Ser rápido, permitiendo al usuario la pronta visualización
de las páginas, la fácil localizacn de la informacn
buscada y la realización en pocos pasos de la tarea deseada.
Estar libre de errores, o si los hay, informar al usuario
q tipo de error se ha producido y por qué, permitiéndole
recuperarse del mismo con comodidad y rapidez.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
57
Proporcionar satisfacción al usuario, hacerle sentirse bien
delante del ordenador, darle la impresión de que en todo
momento es él quien controla la marcha de los procesos.
Facilitar al máximo su aprendizaje, de tal forma que el
usuario pueda reconocer lo antes posible el sistema de
navegación y la operativa del sitio.
Sin dudas, la usabilidad de un sitio, en este caso, es uno de sus
indicadores que puede ofrecer una medida exacta de su capacidad
de lograr requisitos imprescindibles de calidad.
La usabilidad ha estado presente sin saberlo nadie en el diseño
de infinidad de productos a lo largo de la historia de la
tecnología. Cuando alguien inventó la rueda, la barca, el libro,
el tenedor, posiblemente no hizo ningún estudio de usabilidad o
quizás podríamos pensar que el hecho de analizar cuál era la
mejor manera de hacerlo, con qué materiales, para q usuarios,
con qué limitaciones, con qué costo, etc., ya incluye
implícitamente un diseño orientado al usuario, ya era la esencia
de la usabilidad, al menos en los inventos que han tenido éxito.
(Grau, 2007 p. 172).
Para Tramullas (2003), el término usabilidad proviene del ings,
es una traducción del vocablo anglosajón Usability, que desde
finales de los os 90´s el concepto empe a tomar auge gracias
a la publicación y divulgacn de los trabajos de Jakob Nielsen,
quien ha profundizado en el estudio del tema y ha sido uno de los
impulsores de la adopción de técnicas de Usabilidad en el diso
web, aunque se empe a utilizar veinte años antes.
La evolución de la usabilidad ha sido motivo de intes para
numerosos investigadores de todo el mundo y, en la actualidad,
este concepto pasó a ser un requisito importante para el diseño e
implementación de los sitios web.
La usabilidad, que ofrecía una guía rápida y lógica de actuación,
fue adoptada en numerosas ocasiones como fundamento del diseño y
desarrollo de los sitios web. Frecuentemente, se ha podido
encontrar trabajos publicados en los que la usabilidad aparecía
como única guía para el diseño y puesta en marcha de un servicio.
(Tramullas, 2003 p. 107).
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
58
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
En este sentido Alva (2005), menciona que la usabilidad va
apareciendo como un todo de desarrollo de aplicaciones basadas
en web, con un rol más importante si cabe que la propia
arquitectura de información o la gestión de contenidos. Esto
constituye un aliciente que ha despertado gran interés en torno a
la integracn y evaluación de la usabilidad en el proceso de
diseño e implementación, así como en la aplicación en uso. Por
esta razón, el interés por evaluar la usabilidad de sitios web
está aumentando rápidamente.
Diariamente, innumerables especialistas son los encargados de
optimizar los sistemas informativos, dentro de esta optimizacn
juega un papel importante la usabilidad, ya que es una manera de
medir la factibilidad de los sitios web en relación con sus
usuarios. Es precisamente mediante esta investigación que se
pretende lograr un mejor funcionamiento de la usabilidad en la
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, sede Manabí.
2.2.- Diseño de instrumento de evaluación de la usabilidad de la
intranet en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, sede
Manabí.
Es necesario resaltar que el estudio de usabilidad mediante el
test de usuario se pudo constatar que todos los usuarios a
medida que navegaban en el sitio iban comentando sus ideas,
satisfacciones e inconformidades con respecto a la interfaz en la
que estaban trabajando, esto permitió calcular el nivel de
usabilidad alcanzado por el sitio en porcentaje.
Para la obtencn de esa medición se apli una fórmula, ésta se
apoya en los conceptos fundamentales; de esta manera se obtienen
resultados que según la aplicación del instrumento de evaluación
se basan en: tiempo de navegación, contenidos, accesibilidad e
interactividad.
Para Perurena (2013), Los factores principales que deben
considerarse al hablar de usabilidad son la facilidad de
aprendizaje, la efectividad de uso y la satisfaccn con las que
las personas son capaces de realizar sus tareas al usar el
producto, factores que descansan en las bases del diso centrado
en el usuario.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
59
La evaluación se ha convertido en un tema recurrente en los
últimos tiempos; es una herramienta utilizada, entre las
pcticas más cotidianas, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos. Para la determinación de los criterios que establecen
el nivel de usabilidad en la PUCEM se apli una triangulación
siguiendo los juicios abordados sobre los principales elementos a
tener presente para evaluar el nivel de usabilidad por las normas
ISO-9241-110 (2006), Alva Obeso, María Elena (2005); Carretero
López, Inmaculada (2010). Como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla N° 1: Triangulación de criterios de avaluación de la
usabilidad
Autores
Normas ISO 9241-
110 (2006).
Alva Obeso,
María Elena
(2005).
Carretero López,
Inmaculada (2010).
La definición de
usabilidad dada
por el estándar
ISO 9241-110,
establece que
los métodos que
permiten evaluar
si un sitio es
usable, son los
métodos que
requieren
entradas de
datos del
usuario (es
decir los
métodos de
indagación que
utilizan
encuestas,
cuestionarios,
etc.).
Esta parte de la
Norma ISO 9241
establece los
principios de
diseño
ergonómico
formulados en
términos
La usabilidad
corresponde a
una variable en
el marco de la
aceptación
práctica de un
sitio Web. Así,
para que un
sitio Web pueda
ser utilizado
para alcanzar
alguna tarea,
tiene que
cumplir con
criterios de
utilización (es
decir referido a
la
funcionalidad:
puede hacer lo
que se necesita)
y usabilidad
(cuán bien los
usuarios pueden
usar esa
funcionalidad
del sitio Web).
La usabilidad
considera todos
Un sitio web con
usabilidad es aquél
que muestra todo su
contenido de una
forma clara y
sencilla de cara a
los ojos del usuario.
Aunque es imposible
crear un sitio que
sea obvio y eficiente
para cada usuario, el
diseñador y/o
documentalista debe
esforzarse para
organizar y
estructurar la
información tan
claramente como sea
posible, de tal modo
que reduzca al mínimo
cualquier aspecto que
pueda ser confuso por
parte de los
usuarios.
La usabilidad depende
no sólo del producto
sino también del
usuario. Por ello un
producto no es en
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
60
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
generales (es
decir,
presentados sin
referencia a
situaciones de
uso, aplicación,
entorno o
tecnología) y
proporciona un
marco general de
aplicación de
estos principios
para el
análisis, diseño
y evaluación de
los sistemas
interactivos.
los aspectos de
un sitio Web
educativo con el
que el usuario
puede
interactuar y
sus principales
criterios de
evaluación
(aprendizaje,
operabilidad,
comunicación
contenido,
etc.).
ningún caso
intrínsecamente
usable, sólo tendrá
la capacidad de ser
usado en un contexto
particular y por
usuarios
particulares. La
usabilidad no puede
ser valorada
estudiando un
producto de manera
aislada.
Fuente: Elaboración propia.
De los aspectos comprendidos en las definiciones anteriores todos
los autores concuerdan en que la evaluación de la usabilidad de
un sitio web se determina a partir de los niveles de interacción
usuario producto, a través de las funcionabilidad del sitio,
aprendizaje, operabilidad, contenido y entrada de datos por parte
de los usuarios. Todo esto permitió elaborar un instrumento para
la medición del nivel de usabilidad que tiene la intranet en la
PUCEM tanto por estudiantes como personal docente a partir de los
siguientes criterios expuestos en la tabla siguiente, donde se
suma el tiempo empleado por el usuario y el resultado de esta
suma se lo divide por 2 para obtener el resultado final en
porcentajes.
Tabla 2. Instrumento para medir la rapidez y el éxito en la
usabilidad del internet en la PUCEM en periodo semanal.
Criterios de
medición
Personal
docente
Resultados
Tiempo de
navegación
semanal, por los
usuarios (Horas).
10 Horas
7,5 Horas
Principales
contenidos
utilizados por el
usuario
Libros,
correos
electrónicos,
artículos
científicos,
Uso de
materiales en
común.
(libros,
artículos,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
61
bases de
datos,
talleres,
video
conferencias
etc.
correos
electrónicos,
bases de
datos,
Porcentaje
interactividad
del usuario en el
sitio.
80%
77.5%
Porcentaje de
funcionalidad en
uso del servicio.
95%
90%
Porcentaje de
aprendizaje del
usuario.
98%
95.5%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados anteriores permiten afirmar que la intranet de la
PUCEM, es un recurso de información aceptable, que demuestra el
interés de sus creadores por cumplir con los métodos y técnicas
establecidas para el diso de sistemas de información en
ambiente digital. A pesar de las deficiencias detectadas, la
intranet evidencia sus potencialidades para lograr los niveles de
satisfaccn de la comunidad universitaria con los servicios que
ofrece.
En sentido general, los resultados obtenidos fueron positivos,
evidenciados en el instrumento creado donde se pudo constatar que
según los criterios seguidos el nivel de usabilidad de la
intranet es calificado como adecuado, por lo que se ha podido
concluir que esta intranet ofrece una interfaz cómoda de
trabajar, amigable y bastante transparente para sus usuarios, sin
demasiadas pretensiones tecnológicas que dificulten el proceso de
navegación y el uso eficiente del sistema, logrando niveles
medios de usabilidad. Así también, el estudio derivó en un
conjunto de recomendaciones que, al ser aplicadas, pueden
resultar beneficiosas al agregar valor, tanto a la interfaz, como
a la estructuración de los contenidos de la Intranet a partir de
los proveedores del servicio de conectividad de la PUCEM.
3.- Conclusiones
La usabilidad, con sus principios y todos constituye una
herramienta de incuestionable valor para el desarrollo de
María Ormaza Pincay, Gladys Briones, María Saltos, Eddi Moreira.
62
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
entornos de interacción hombre-máquina sencillo, seguro y fiable,
encaminado a lograr la máxima satisfacción del usuario durante el
proceso de interacción con el producto, por lo que el
cumplimiento de sus principios debe ser evaluado periódicamente
para cualquier sistema en ambiente digital.
La evaluación de la usabilidad es una necesidad fundamental para
asegurar el adecuado funcionamiento y el cumplimiento de los
propósitos de las intranets. La aplicación del Test de la
usabilidad evidenció buena aceptacn de la intranet, los
usuarios se mostraron satisfechos en cuanto al diseño gráfico,
los contenidos ofrecidos y la variedad de los servicios. Sin
embargo, se han revelado problemas en el sistema de squeda y en
la estructuracn del sistema de navegación, deficiencias que
obstaculizaron la realización de las tareas de manera efectiva.
Se pudo evaluar de manera positiva el nivel de usabilidad de la
intranet según los criterios valorados en la PUCEM.
Referencias bibliogfica.
Alva Obeso, M. E. (2005). Metodología de Medición y Evaluación de
la Usabilidad en Sitios Web Educativos. Unpublished Tesis
doctoral, Universidad de Oviedo. Disponible en:
http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/investigacion/tesis/Elena.pdf
Carretero López, I (2010) Análisis de la usabilidad de la gina
web de la Conselleria de Benestar Social de la Generalitat
Valenciana. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8602/PFC_usabilidadC
BS.pdf
Grau, J., & Marcos, M. (2007). Pensando en el usuario: la
usabilidad. Barcelona, ES: EPI - El Profesional de la
Información. Retrieved from http://www.ebrary.com. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docID=10609235
International Organization for Standardization 9241-11 (151).
Requerimientos ergonómicos para el trabajo de oficina con
pantallas de visualización de datos: ga de Usabilidad.
Disponible en:
UNE-EN_ISO_9241-1119. -
Introduccnwebdiis.unizar.es/asignaturas/IPO/wp-content/.../UNE-
EN_ISO_9241-111998.pdf
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INCIDENCIA DE LA USABILIDAD DE LA INTRANET
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
63
https://www.google.com/search?q=:UNE-EN_ISO_9241-1119..+-
+Introducci%C3%B3n+++webdiis.unizar.es/asignaturas/IPO/wp-
content/.../UNE-EN_ISO_9241-111998&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&ei=iEb-WNjfKouw8wee6KbgDQ
International Organization for Standardization ISO-9241-110
(2006) Ergonomía de interacción persona-sistema. Parte 110:
Disponible en:
http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/
EXTRACTO_2014/AOC/nte_inen_iso_9241-110extracto.pdf
Marrero, L. L. (2008). Propuesta de Rediseño de la Arquitectura
de Información del sitio web de la revista Opus Habana bajo la
filosofía de la Web 2.0. Unpublished Tesis de Licenciatura,
Universidad de La Habana, La Habana.
Perurena C., LP (2013) Usabilidad de los sitios Web, los métodos
y las cnicas para la evaluación. Revista cubana de la
información en ciencia de la salud. Disponible en:
http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/405/306
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
(2009) Quito, Ecuador (segunda edicn, 5.000 ejemplares.
Disponible en:
http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/
07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Tramullas, J. (2003). Documentos y servicios digitales: de la
usabilidad al diso centrado en el usuario. Disponible en:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/marzo
/3.pdf