
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS SECRETARIAS
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
edad del sujeto, así como, los cambios y exigencias sociales
(Tello & Ahuaded, 2009).
Los aspectos anteriormente mencionados incitan a que los
trabajadores reflexionen sobre su propia superación profesional,
ya que esta posibilita la adquisición, ampliación y
perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades
básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de
sus responsabilidades y funciones laborales, como también p ara su
desarrollo cultural integral, que permite elevar la efectividad y
calidad de su trabajo. (Laferté & Barroso, 2009).
Las nuevas tendencias en materia organizacional no necesitan solo
una secretaria como escritor confidencial, sino una persona
responsable de todas las actividades de la organización. En estos
últimos años el papel de la secretaria ha sido más relevante,
debido a que su función e imagen ya no está directamente
asociada a las de una máquina de escribir. Con el desarrollo
tecnológico más bien se asocia a la pantalla de un computador,
donde aplica software para la transcripción de documentos,
textos entre otros. En la actualidad, ya no es la que escucha,
escribe y calla, ahora cumple un papel más activo en las
diferentes acciones que se le encomiende, realizándolas con
responsabilidad y profesionalismo, donde pone en práctica todo
ese potencial de conocimientos, habilidades y destrezas para
trabajar, de manera eficiente sobre la base de las aptitudes y
actitudes que posee (Sierra, 2010).
Una secretaria es la persona que labora para otros, en su nombre
y riesgo, son solucionadoras de problemas y un nexo entre el jefe
y el cliente, interno o externo, sus funciones aportan al
cumplimiento de los objetivos del área a la cual se pertenece,
siendo necesario para esto, que accedan a capacitaciones más
amplias en negocios, contabilidad básica, administración de
empresas, aspectos financieros, gestión de información, entre
otros, para desarrollarse profesionalmente. Cada vez son
sometidas a mayores presiones para seguir en carrera y encuadrar
sus competencias dentro de un rol que está en plena renovación
(Sevilla, 1999; López, 2004; Kumar & Sharma 2008, Castillo,
2009; Rueda & Tonguino, 2012; Sonco, 2012; Macay & Saltos, 2014;
Medina, 2014; INFOTEP, 2014).
La carrera de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de
Manabí y otros autores como Gispert, et.al (2001); Abad (2012),