132
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel
básico hasta el universitario
Reading comprehension in argumentative texts: a systematic review from elementary to
university level
Mgtr. Fernando Camilo Maldonado Alegre
1
0000-0001-9004-7299
Mgtr. Vanessa Dora Ulloa Córdova
2
0000-0002-1581-802X
Mgtr. Betty Príncipe Concha
3
0000-0002-2976-7622
Dr. Beymar Pedro Trujillo-Solis
4
0000-0001-6988-3356
1
Universidad César Vallejo, Perú. fmaldonadoal@ucvvirtual.edu.pe
2
Universidad Tecnológica del Perú, Perú. vulloa@utp.edu.pe
3
Universidad Tecnológica del Perú, Perú. bprincipe@utp.edu.pe
4
Universidad César Vallejo, Perú. bsolist@ucvvirtual.edu.pe
Recepción: 09 de Agosto de 2022 / Aceptación: 02 de Diciembre de 2022 / Publicación: 05 de Enero de 2023
Citación/como citar este artículo: Maldonado Alegre, F., Ulloa Córdova, V., Príncipe
Concha, B. y Trujillo-Solis, B. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una
revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. ReHuSo, 8(1), 132-145.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
133
Resumen
El presente estudio de revisión sistemática aborda el tema de la comprensión lectora de textos
argumentativos en estudiantes de educación básica y superior. El objetivo primordial es
identificar y analizar las estrategias que permitan mejorar la comprensión lectora en textos de
corte argumentativo. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de artículos de
investigación publicados desde inicios del 2018 hasta junio del 2022. Las bases de datos
consultadas fueron Scopus, Web of Sicence, Scielo y Dialnet. Considerando los criterios de
inclusión y exclusión para esta investigación, se seleccionaron 26 artículos científicos
siguiendo el modelo Prisma. Se concluye que la comprensión lectora de textos
argumentativos requiere el manejo de la estructura textual y el empleo de estrategias para
procesar la información. Asimismo, es importante considerar que el proceso lector del texto
argumentativo está sujeto a factores motivacionales, socioculturales y léxicos.
Palabras clave: comprensión lectora, estructura argumentativa, estrategias de enseñanza
Abstract
The present systematic review study addresses the issue of reading comprehension of
argumentative texts in basic and higher education students. The primary objective is to
identify and analyze the strategies to improve reading comprehension in argumentative texts.
For this, a systematic search focusing on research articles published from the beginning of
2018 to June 2022 was carried out. The databases consulted were Scopus, Web of Science,
Scielo and Dialnet. Considering the inclusion and exclusion criterias for this research, 26
scientific articles were selected following the Prisma model. It is concluded that the reading
comprehension of argumentative texts requires the ability to handle textual structure and the
use of strategies to process the information. Likewise, it is important to consider that the
reading process of argumentative texts is subject to motivational, sociocultural and lexical
factors.
Keywords: reading comprehension, argumentative structure, teaching strategies
134
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
Introducción
En un reporte de la Unesco titulado ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América
Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(ERCE 2019), se destaca, en materia de comprensión lectora, la relevancia de trabajar con
una tipología textual variada en dos niveles: el literal y el inferencial. Si bien el estudio,
realizado en los contenidos curriculares de 19 países, manifiesta que hay un avance en cuanto
a ambos niveles, puntualiza que es necesario que se trabaje estrategias para que los
estudiantes puedan decodificar también textos digitales con contenidos de disímil calidad.
Asimismo, pone énfasis en que se debe mejorar la decodificación, reflexión y evaluación en
materia textual.
A pesar de los múltiples intentos para contrarrestar la problemática de la falta de comprensión
lectora en el nivel requerido, lo cual es materia de preocupación de las políticas educativas y
de las diversas instituciones educativas públicas y privadas, el problema se sigue
evidenciando en la educación básica y superior. Es decir, los estudiantes presentan una
deficiencia en la interpretación textual, esto es, muchas veces solo leen y logran decodificar
la información en el nivel literal; pero presentan dificultades cuando se les pide una
interpretación en el nivel inferencial o valorativo, y el problema más se complica con la
comprensión de textos argumentativos, dado que no tienen un bagaje cultural que les permita
interrelacionar los datos en el aspecto macrotextual y microtextual. Para Morales Carrero
(2020), la lectura en el ámbito universitario debe darse adecuadamente, ya que guía al
estudiante para que asimile nuevas teorías, pensamientos, enfoques y posturas para poder
enfrentarse a situaciones científicas.
Sobre la problemática de la comprensión lectora en los estudiantes, se han desarrollado
múltiples estudios, no obstante, pocos de ellos abarcan el binomio lectura y argumentación.
Akbari et al. (2021) consideran que, actualmente, hay un deficiente rendimiento en la
comprensión lectora en estudiantes universitarios. Por su parte, Aprianto y Heriyawati
(2020), afirman que la lectura es también el principal recurso para adquirir la ciencia y la
tecnología. Por lo tanto, es importante mejorar la comprensión lectora de textos
argumentativos en los estudiantes mediante el uso de múltiples medios de comunicación y la
creación de un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz para la decodificación e
interpretación de argumentos.
Por su parte, Klimova y Zamborova (2020) manifiestan que la lectura es una habilidad
fundamental para el éxito académico porque los estudiantes necesitan comprender una gran
cantidad de información en poco tiempo para alcanzar sus objetivos académicos. Sin
embargo, la irrupción de las nuevas tecnologías en la educación ha puesto en entredicho la
enseñanza de la competencia lectora sobre todo en textos argumentativos. Asimismo, para
Hattab Alali (2020) todavía son escasos los estudios referentes a la comprensión lectora que
consideran el aspecto contextual y cultural. Por lo tanto, es esencial proporcionar a los
alumnos conocimientos culturales relacionados con el tema de los textos argumentativos, ya
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
135
que la familiaridad cultural afecta positivamente a la comprensión de los alumnos. En ese
sentido, para Del Puerto et al. (2018), la universidad necesita una adecuada competencia
lectora y comunicativa por parte de los estudiantes, dado que es el objetivo principal de la
educación formal. Para Von der Mühlen et al. (2019), las habilidades de comprensión de
argumentos son esenciales para el aprendizaje y la toma de decisiones a lo largo de la vida.
Considerando todo ello, el presente artículo de revisión considera como objetivo primordial
identificar y analizar las estrategias que permitan mejorar la comprensión lectora en
estudiantes respecto a la interpretación de textos argumentativos a través de una revisión
sistemática, dado que estos tipos de textos son frecuentes en el ámbito educativo, ya que se
abordan temas polémicos que se enmarcan en una determinado campo a través de ensayos,
artículos de opinión, entre otros. Para lograr el objetivo trazado, se plantearon las siguientes
interrogantes: ¿Qué estrategias pueden mejorar la comprensión de textos argumentativos en
los estudiantes?, ¿el uso de las herramientas digitales posibilitan la optimización
interpretativa de los textos argumentativos en estudiantes?, ¿cuáles son las principales
deficiencias que se evidencian en la comprensión de textos argumentativos en los
estudiantes? Según los expertos en comprensión lectora, hay muchos factores o elementos
que pueden condicionar el proceso lector. Por lo tanto, es importante conocer los elementos
que pueden viabilizar la comprensión lectora cuando los estudiantes se enfrentan a textos
argumentativos propios de un determinado campo del saber o especialidad.
Metodología
La metodología empleada en el presente estudio fue la revisión sistemática correspondiente al
nivel descriptivo. Según Moreno et al. (2018), la revisión sistemática se define como un
resumen, que goza de claridad y estructura, de un conjunto de información. En ese sentido,
para este estudio, se consideró una síntesis de los artículos internacionales, tanto en inglés
como español, referente a las estrategias para mejorar la comprensión lectora de textos
argumentativos en estudiantes. Para tal efecto, se realizó una búsqueda sistemática de
artículos de investigación publicados desde inicios del 2018 hasta junio del 2022. Las bases
de datos consultadas fueron Scopus, Web of Science, Scielo y Dialnet. Para la búsqueda y
revisión, se emplearon palabras clave como “reading comprehension of argumentative texts”,
“comprehension of argumentative texts in university students”, “comprehension and
argumentation in university students”, “comprehension and argumentation in students”,
“comprensión lectora en universitarios”, “comprensión lectora y argumentación”,
“comprensión lectora en textos argumentativos”, “textos argumentativos”. Con esta
búsqueda, se obtuvo 215 artículos de investigación en las bases de datos aludidas líneas
arriba.
Asimismo, es importante considerar que se aplicaron criterios de inclusión para la búsqueda
de información (publicaciones): primero, estudios de comprensión lectora referente a la
tipología argumentativa; segundo, investigaciones de comprensión argumentativa centrada en
estudiantes del nivel básico y universitario; tercero, estudios que correlacionan la
comprensión lectora con la escritura argumentativa y, cuarto, publicaciones en inglés y en
español. En cuanto a los criterios de exclusión, se consideró la duplicidad de artículos, la
136
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
temporalidad (se excluyó artículos fuera del rango 2018 a 2022) la digresión o alejamiento de
la temática o estudios que solo abordaban el proceso de escritura argumentativa sin entrar al
nivel de la comprensión (razones justificadas), también, se excluyeron tesis, artículo de libro
y libro. Finalmente, considerando los criterios de inclusión y exclusión detallados, se
seleccionó 26 artículos científicos, tal como se describe, siguiendo el modelo de Moher et al.
(2009), en el siguiente diagrama de flujo Prisma (figura 1):
Fuente: elaboración autor
Registros identificados en base
de datos (n=215)
Scopus: 39
Web of Science: 81
Scielo: 22
Dialnet: 73
Registros identificados en
otras fuentes (n=1)
Artículos excluidos por
lectura de resúmenes
(n=156)
Artículos seleccionados
(n=213)
Artículos después de
eliminar duplicados
(n=213)
Artículo de texto completo
(n=26)
Artículos excluidos por
razones justificadas: no
relacionar directamente
comprensión-
argumentación y enfatizar
más el nivel escritural que
el lector (n=31)
Idoneidad
Inclusión
Cribado
Identificación
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
137
Fig. 1: Diagrama de flujo Prisma centrada en la comprensión lectora de textos
argumentativos
Resultados
Como resultado de la revisión sistemática de las fuentes, en primera instancia, se obtuvo 215
artículos de investigación cuya fecha de publicación comprende los últimos cinco años. En
segunda instancia, se seleccionaron 26 artículos de 4 base de datos. Finalmente, es importante
precisar que, por su relevancia con el tema central y su temporalidad, se incluyó un artículo
encontrado en otra base de datos (Google Académico), lo cual se sumó a los ya seleccionados
para este estudio: 7 artículos de Scopus, 4 de Web of Science, 5 de la base de datos Scielo y 9
de Dialnet.
Fuente: elaboración autor
Fig. 2: Porcentaje de artículos según la fuente
Fuente: elaboración autor
Fig. 3: Porcentaje de artículos según el idioma
27%
15%
19%
35%
4%
Scopus
Web of Science
Scielo
Dialnet
Otro
35%
65%
Inglés
Español
138
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
Fuente: elaboración autor
Fig. 4: Porcentaje de artículos seleccionados según la temporalidad
Cuantificando la información sobre la base de datos revisados, se observa que en la figura 2,
el 27% pertenece a Scopus, el 15% a Web of Science, el 19% a Scielo, el 35% a Dialnet y el
4% a una base de dato adicional. En cuanto a la figura 3, que alude al idioma de los artículos
seleccionados, se observa que el 35% pertenece al inglés y el 65% al español. En este punto,
es importante aclarar que las revistas corresponden a países de los siguientes continentes:
América, Europa y Asia.
En referencia a la temporalidad de la publicación de los artículos, estos pertenecen a los
últimos 5 años, esto es, el 15.5% corresponde al 2018 (integra 4 artículos); el 15.5%, al 2019
(también 4 artículos), el 19% al 2020 (engloba 5 artículos), el 42% al 2021 (incluye 11
artículos) y 8% al 2022 (corresponde 2 artículos). Como puede observarse en la figura 4,
estos porcentajes están en función a un total de 26 artículos y se distribuyen en un rango de 5
años.
Discusión
El presente estudio de revisión sistemática ha permitido determinar que si los estudiantes
poseen las estrategias de identificación de la estructura textual argumentativa, tendrán una
mejor comprensión lectora que se fortalece cuando el docente desarrolla prácticas de
reconocimiento de la superestructura textual. Al respecto, Von der Mühlen et al. (2019)
consideran que es importante que el estudiante se familiarice con la estructura de los
argumentos, dado que ello permite reconocer y comprender argumentos más complejos y
menos típicos. También es relevante la intervención formativa, es decir, los estudiantes que
obtuvieron altas notas fueron aquellos que se beneficiaron de los elementos del entorno de
aprendizaje constructivista: videos tutoriales, momentos de práctica, retroalimentación. Todo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2018 2019 2020 2021 2022
15.5% 15.5%
19%
42%
8%
Serie 1
Serie 2
Serie 3
Serie 4
Serie 5
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
139
ello permitió que comprendieran mejor el texto argumentativo y tuvieran una mejora
significativa en el procesamiento de la información. Asimismo, Ávila Vásquez y López
(2021) sostienen que la lectura es un proceso complejo en donde se combinan no solo
aspectos personales, sino socioculturales e históricos. Por ello, es importante que se empleen
estrategias motivacionales y de análisis crítico que enfaticen el pensamiento lógico-
inferencial, dado que los textos argumentativos presentan una mayor complejidad discursiva
con fines persuasivos. Por tanto, la comprensión lectora implica reconocer la estructura
textual en función a tipo de texto. Por su parte, Pinchao Benavides (2020) afirma que es
relevante que se implemente estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de la lectura
en el nivel universitario. Una de esas estrategias puede ser el empleo de la ficha de lectura
crítica lo cual propicia que el lector adopte una postura madura y comprometida con el
proceso de comprensión textual, sobre todo con la estructura argumental y jerarquía de ideas
del texto. También Mora-Monroy et al. (2021) aluden a la superestructura textual cuando
manifiesta que comprender lo que realmente significa argumentar no solo está determinado
por la lectura de textos argumentativos. Por ello, es importante que los estudiantes, sepan
identificar la estructura argumentativa y el carácter persuasivo de este tipo de texto. Ello lo
reafirma Lobato-Osorio (2019) cuando sostiene que es importante que el estudiante
reconozca la organización y la jerarquía de ideas para cumplir el objetivo del autor del texto
argumentativo: persuadir. Por su parte, Galeano-Sánchez y Ochoa-Angrino (2022) coinciden
con los autores anteriores cuando aseveran que los estudios demuestran que si el estudiante
sabe identificar la superestructura de un texto argumentativo, mejora su comprensión lectora.
Evidentemente, para reconocer dicha estructura se pueden aplicar estrategias, durante la
lectura, como el subrayado y el sumillado (resumen). Subrayar implica reconocer la
estructura y jerarquía de ideas lo cual sirve para resumir. Estas estrategias también se pueden
acompañar con las macrorreglas textuales. Para Villalonga Penna et al. (2019), reconocer los
elementos de la estructura textual posibilita que los estudiantes comprendan el contexto de
producción del texto, lo cual implica que activan ciertos conocimientos para comprender
mejor la situación discursiva. En esa misma nea, Pulgarín Rodríguez (2018) coincide con
los autores precedentes, dado que considera que el desconocimiento de la estructura textual
(superestructura) repercute en el nivel de comprensión lectora para sistematizar información
más allá del nivel literal, ello implica que tienen dificultades para realizar inferencias e
incluso para identificar la intención comunicativa del autor.
Otro aspecto importante, en donde coinciden varios autores seleccionados en esta revisión
sistemática, concierne a la relación entre comprensión lectora argumentativa y desarrollo del
pensamiento crítico. Así, para Christodoulou y Diakidoy (2020), es relevante considerar el
potencial de los textos argumentativos para proporcionar un contexto idóneo para promover
objetivos de comprensión y pensamiento crítico. Al familiarizar a los estudiantes con
estructuras argumentativas cada vez más complejas y de calidad variable en el texto, se puede
perfeccionar sus habilidades de comprensión y evaluación crítica, habilidades que les servirán
en la escuela y en otros contextos comunicativos. En esa misma nea, Meneses Alba et al.
(2018) consideran que los textos argumentativos son importantes porque ayudan al estudiante
140
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
a desarrollar su capacidad analítica y su razonamiento crítico. Una adecuada lectura consiste
en relacionar la información argumentativa explícita a través de inferencias que les permitan
comprender el contexto o la realidad. Los resultados demuestran que hay un avance
importante en la comprensión lectora del alumnado cuando se emplea estrategias como
iniciar con los saberes previos, plantear hipótesis, incluir los paratextos, generar inferencias,
aplicar el sumillado así como evaluar el contenido del texto para adoptar una postura y una
opinión crítica. Por su parte, Vallejos Carrasco et al. (2021) se aleja un tanto de la relación
comprensión y pensamiento crítico, y plantea la correspondencia entre comprensión y
producción. Para este autor, si hay un adecuado nivel de comprensión lectora, habrá mejor
calidad interpretativa y escritural de los textos argumentativos. Es decir, toda producción
textual debe tener una base lectora como un recurso necesario lo cual va a determinar la
calidad del ensayo. Por lo tanto, el binomio lectura y escritura deben promoverse desde el
nivel escolar.
A partir de este estudio, también se llegó a determinar que el uso de las herramientas digitales
posibilita la optimización interpretativa de los textos argumentativos en los estudiantes. Para
Kiili et al. (2021), la capacidad de comprender y utilizar múltiples recursos de información
presentados a través de diferentes medios es una característica importante de un lector
moderno competente. Ello es enfatizado por Mohseni et al. (2020) cuando afirma que es
necesario reajustar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura, esto es, se debe
incorporar procedimientos metodológicos que provoquen operaciones de pensamiento de
orden superior de análisis, síntesis y explicación evaluativa. Para Valencia Morocho (2021),
la educación impartida a través de la plataforma Blackboard mejora el pensamiento crítico a
partir del análisis de textos argumentativos que plantean temas controversiales de diferentes
contextos geográficos. De esta forma, se sistematiza la relación entre inferencia de
significados textuales, argumentación de puntos de vista y formulación de la solución. Un
recurso digital para procesar información son los organizadores gráficos que se pueden
elaborar a través de aplicativos. Al respecto, Munayco Medina (2018) asevera que el empleo
de los organizadores o sintetizadores gráficos de la información mejoran la comprensión de
lectura en el alumnado. Organizadores como el mapa semántico posibilitan la sección y
sistematización informativa en el nivel literal de los textos expositivos y argumentativos. Por
su parte, la red semántica contribuye en la mejora del nivel inferencial durante el proceso
lector. Asimismo, Vargas Vásquez y Zuñiga Coudin (2018) coinciden con los autores
mencionados cuando sostienen que hay todo un reto al que se enfrentan los estudiantes
cuando intentan comprender la cadena argumentativa de un texto con la ayuda de
organizadores gráficos. La identificación correcta de los argumentos y contraargumentos del
texto fueron las dos funciones que parecieron más fáciles de realizar desde el principio. De
forma algo inesperada, la identificación del apoyo específico a los argumentos del autor, de
las refutaciones al contraargumento y de la pretensión general del autor parecían plantear una
mayor dificultad en la fase inicial. Sin embargo, el rendimiento de los alumnos en la
identificación de estas funciones mejoró a lo largo del ciclo, lo que sugiere que la aplicación
repetida de organizadores gráficos puede, en efecto, ayudar a los alumnos a aprender a
abordar un texto de forma más estratégica y a mejorar gradualmente sus habilidades de
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
141
comprensión lectora. Por su parte, Reznitskaya y Wilkinson (2021) consideran que la
Herramienta de Calificación de la Argumentación (ART) tiene el potencial de ayudar a los
profesores a aprender sobre la orientación de la argumentación. Una de las características
únicas del ART es que la calificación de la orientación del profesor depende de la calidad de
la argumentación de los alumnos. Se asume que a medida que los estudiantes mejoran sus
habilidades de argumentación, el apoyo del profesor debería desvanecerse y la
responsabilidad del control del discurso debería ser gradualmente transferida a los
estudiantes.
En cuanto a las principales deficiencias que se evidencian en la comprensión de textos
argumentativos en los estudiantes, los autores llegan a un consenso que tal problemática
obedece a diferentes factores. Así, para Tarchi y Villalón (2021), los estudiantes tienen
problemas para relacionar posturas opuestas sobre un tema controvertido. También la
longitud del texto argumentativo (ensayo) y la calidad de los ensayos argumentativos
dificultan la comprensión. Ello puede explicarse porque exige en los estudiantes un mayor
esfuerzo generalizado, el conocimiento del tema y la conciencia de la complejidad estructural
del texto. Por tanto, el uso más frecuente de estrategias de integración de ponderación y
estrategias de integración sintetizadora conducen a una mayor interpretación textual.
Asimismo, Sehlström et al. (2022) manifiestan que la deficiencia en la comprensión
lingüística puede generar problemas de comprensión lectora en el género argumentativo. Este
género es cognitivamente más exigente y presenta un lenguaje variado. Por su parte, Ávila
Vásquez y López (2021) consideran que la lectura es un proceso complejo en donde se
combinan no solo aspectos personales, sino socioculturales e históricos. Asimismo, Ramos
Vera (2020) plantea que el lector (estudiante) “dialogue” con el autor para entender su
contexto social, sus conceptos y sus intenciones comunicativas. Por ello, es importante que se
empleen estrategias motivacionales y de análisis crítico que enfaticen el pensamiento
inferencial, dado que los textos argumentativos presentan una mayor complejidad discursiva
en términos de comunicación persuasiva. En consonancia con lo expuesto por los autores
precedentes, López Trujillo et al. (2021) aseveran que la problemática de la comprensión
lectora se relaciona con factores como la motivación, el repertorio léxico-semántico y la
concentración adecuada para sistematizar adecuadamente los conceptos e interpretarlos.
Además, la deficiencia de la comprensión de lectura en los estudiantes universitarios genera
inadecuadas expectativas lectoras respecto a los textos argumentativos. Ello, a su vez,
repercute en la producción escrita de comentarios argumentativos. Una de las formas de
reforzar las competencias comunicativas implica un trabajo en conjunto, esto es, debe
impulsarse desde los primeros ciclos hasta los siguientes ciclos en las diferentes asignaturas o
áreas, dado que el desarrollo de la capacidad escrita y lectora es progresivo. En suma, como
bien lo plantean García-Sánchez y García-Martín (2021), se evidencian diferencias
significativas en la enseñanza y comprensión de los textos argumentativos, a diferencia de
otros géneros textuales como los literarios, expositivos, entre otros.
142
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
Conclusiones
La comprensión textual de argumentos y posturas argumentales persuasivas son tareas
exigentes que pueden influir en el aprendizaje, la formación de ideologías y la toma de
decisiones en la escuela, las universidades y en otros ámbitos. La revisión sistemática
realizada indica que los estudiantes tienen problemas para identificar el propósito del autor
sobre el tema controversial, la postura argumentativa y la jerarquía de ideas que fundamentan
la tesis argumentativa. Por lo tanto, uno de los objetivos de la intervención educativa debe
consistir en enseñar al estudiante la superestructura del texto argumentativo y familiarizarlo
con el carácter persuasivo de este tipo de texto.
Existen patrones diferenciales en el uso de estrategias cognitivas entre el texto argumentativo
y otros tipos de textos. En ese sentido, queda demostrado que, debido a su naturaleza
persuasiva y su estructura, el texto argumentativo se relaciona con el desarrollo del
pensamiento crítico y la sistematización de la información para relacionar ideas en función a
una jerarquía interpretativa. Para este último, los estudios realizados con estudiantes de
educación básica y del nivel superior, consideran que los organizadores gráficos y el empleo
de recursos digitales promueven el desarrollo lector argumentativo tanto en el nivel literal
como inferencial.
En cuanto a las deficiencias del proceso lector, se evidencia que la problemática se relaciona
con varios factores, eso es, abarca el aspecto personal o motivacional, los datos
socioculturales y el repertorio léxico. Todo ello incide para que los estudiantes tengan
dificultades para determinar la tesis argumentativa y las partes de la superestructura textual.
Evidentemente, la comprensión lectora requiere desplazarse del nivel literal al inferencial y
valorativo. Por tanto, la argumentación debe acompañarse de una lectura crítica en donde el
docente sea el mediador para orientar al estudiante con estrategias de comprensión y análisis
crítico según los contextos comunicativos que sistematizan los temas polémicos de la
argumentación.
Referencias
Ávila Vásquez M. O., & López J. N. (2021). El proceso lógico-inferencial como estrategia
para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria. Discusiones
Filosóficas, 22(39), 135 -155. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.8
Aprianto, E. y Heriyawati, D. (2020). The Implementation of multiple media in improving
reading comprehension skill in the university students. Journal of Physics:
Conference Series.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1464/1/012014
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
143
Akbari, J., Heidari Tabrizi, H. y Chalak, A. (2021). Effectiveness of virtual vs. non-virtual
teaching in improving reading comprehension of iranian undergraduate efl students.
Turkish Online Journal of Distance Education, 22 (2), 272-283.
https://doi.org/10.17718/tojde.907585
Christodoulou, S. y Diakidoy, I. (2020). The contribution of argument knowledge to the
comprehension and critical evaluation of argumentative text. Contemporary
Educational Psychology, 63, 101903. 10.1016/j.cedpsych.2020.101903
Del Puerto, L. G., Thoms, C. y Boscarino, E. (2018). Nivel de comprensión lectora en
estudiantes que inician primer año de carrera universitaria. Revista Científica de la
UCSA, 5 (2), 11-25. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)011-025
Galeano-Sánchez, N. y Ochoa-Angrino, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la
comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala, 27
(2), 504-526. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8458537
García-Sánchez, J. N. y García-Martín, J. (2021). Cognitive Strategies and Textual Genres in
the Teaching and Evaluation of Advanced Reading Comprehension (ARC).
Frontiers in Psychology, 12, 1-17. 10.3389/fpsyg.2021.723281
Kiili, C., Braten, I., Kullberg, N. y Leppanen, P. (2020). Investigating elementary school
students’ text-based argumentation with multiple online information resources.
Computers & Education, 147, 103785. 10.1016/j.compedu.2019.103785
Klimova, B. y Zamborova, K. (2020). Use of mobile applications in developing reading
comprehension in second language acquisition-a review study. Education Sciences,
10 (12), 1-11 https://www.mdpi.com/2227-
7102/10/12/391/htm#:~:text=https%3A//doi.org/10.3390/educsci10120391
Hattab Alali, A., Hameed Al-Jamal, d. y Sa'di, I. (2020). Nativized Texts: Cultural Clues'
Role in Improving EFL Undergraduates' Reading Comprehension. Universal Journal
of Educational Research, 8 (11), 5555 - 5568.
https://www.hrpub.org/download/20201030/UJER59-19517660.pdf
Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la
comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare 23 (2), 1-19.
10.15359/ree.23-2.14
López Trujillo, M., Hernández Pina, F. y Caro Valverde, M. (2021). Análisis
microetnográfico sobre el desarrollo lectoescritor del comentario argumentativo de
144
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (132-145): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
textos en estudiantes de Medicina de la Universidad El Bosque. Educatio Siglo XXI,
39 (1), 61-84. https://doi.org/10.6018/educatio.460441
Meneses Alba, J. X., Osorio Castañeda, K. y Rubio Quintero, A. (2018). La comprensión de
textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo
del pensamiento crítico. Actualidades Pedagógicas, (72), 29-47.
https://doi.org/10.19052/ap.4336
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman, D.G. y The PRISMA Group. (2009). Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA
Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. 10.1371/journal.pmed1000097
Mohseni, F., Seifoori, Z., & Ahangari, S. (2020). The impact of metacognitive strategy
training and critical thinking awareness-raising on reading comprehension. Cogent
Education, 7(1) doi:10.1080/2331186X.2020.1720946
Mora-Monroy, G., Díaz-Cuevas, A. y Henríquez-Gómez, J. (2021). Diálogos entre teoría y
práctica para la enseñanza del texto argumentativo en la educación superior.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 55-71.
Morales Carrero, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria
competente y significativa. Revista Conrado, 16(73), 240-247.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000300240
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica Periodoncia,
Implantología, Rehabilitación Oral. 11(3), 184-186. 10.4067/S0719-
01072018000300184
Munayco Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión
lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 05-13.
Recuperado en 18 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682018000100001&lng=es&tlng=es.
Pinchao Benavides, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura
crítica. Educación, 29(56), 146-169.
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.007
Ramos Vera, M. (2020). Leer, comprender, argumentar: el comentario de texto como recurso
didáctico fundamental. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (383),
6-11. https://doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.001
Reznitskaya, A. y Wilkinson, I. (2021). The Argumentation Rating Tool: Assessing and
supporting teacher facilitation and student argumentation during text-based
discussions. Teaching and Teacher Education, 106, 103464.
10.1016/j.tate.2021.103464
Maldonado Alegre Fernando, Ulloa Córdova Vanessa, Príncipe Concha Betty, Trujillo-Solis Beymar.
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el
universitario.
145
Pulgarín Rodríguez, M. A. (2018). La comprensión de textos argumentativos en estudiantes
de Licenciatura en la educación universitaria colombiana. Atenas, 2(42), 32-47.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055152003/478055152003.pdf
Sehlström, P., Waldmann, C., Steinvall, A., & Levlin, M. (2022). Swedish (L1) and English
(L2) argumentative writing of upper secondary students with reading difficulties. L1-
Educational Studies in Language and Literature, 22, 1-22.
https://doi.org/10.21248/l1esll-2022.22.1.405
Tarchi, C., & Villalón, R. (2021). The influence of thinking dispositions on integration and
recall of multiple texts. British Journal of Educational Psychology, 91(4), 1498-1516.
doi:10.1111/bjep.12432
Unesco. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?
Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982
Valencia Morocho, C. A. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los
estudiantes universitarios. Desde el Sur, 13(2), e0018. Epub 00 de julio de
2021.https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
Vallejos Carrasco, G., Véliz de Vos, M. & Sáez Carrillo, K. (2021). Estructura hipertextual y
habilidad lectora: Análisis de la producción digital de textos argumentativos en
estudiantes de Año Medio. Revista signos, 54(105), 97-119.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100097
Vargas Vásquez, J. M. & Zuñiga Coudin, R. (2018). Graphic organizers as a teaching
strategy for improved comprehension of argumentative texts in English. Actualidades
Investigativas en Educación, 18(2), 32-54.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33028
Von der Mühlen, S., Richter, T., Schmid, S. y Berthold, K. (2019). How to improve
argumentation comprehension in university students: experimental test of a training
approach. Instructional Science 47 (2), 215-237. https://doi.org/10.1007/s11251-018-
9471-3
Villalonga Penna, M. M., Padilla, C., Carreras, M. P., & Carreras, M. A. (2019). Leer en el
primer año de Psicología: tipos discursivos e inferencias. Revista Iberoamericana De
Educación, 80(2), 81-103. https://doi.org/10.35362/rie8023258