ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
85
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO:
CASO DE ESTUDIO CANTÓN CHONE, MANABÍ
AUTOR: Eva Alcívar Medranda
1
Jessica N. Coveña Verduga
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: emalcivar@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 28/12/2016
Fecha de aceptación: 19/01/2017
Resumen
El Trabajo Social es una profesión que siempre está innondose y
creando nuevos retos. Desde esta perspectiva, el objetivo de
este artículo científico es determinar el rol e importancia del
Trabajador Social en el sector empresarial ganadero del cantón
Chone, surgiendo la necesidad de crear una propuesta de
intervencn social que permita plantear estrategias para
consolidar el desarrollo de la empresa por medio de las funciones
que realice. Sus prioridades serán el compromiso de superación de
los empresarios y el fortalecimiento del talento humano,
priorizando los problemas que les afecten para fomentar
políticas que sean sostenibles y sustentables. Para ello se
utilizaron los todos: histórico-lógico y el de induccn-
deducción. Como técnica se empleó la entrevista abierta en
profundidad demostrando que es posible incursionar en el sector.
Por ello, este profesional está preparado para enfrentar nuevos
escenarios de intervencn que le permitirán garantizar un buen
vivir y mejorar la calidad de vida de las personas que laboran en
estas empresas.
Palabras clave: Trabajo Social, escenarios de intervencn,
sector empresarial ganadero, cantón Chone, talento humano.
1
Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Egresada de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad
Técnica de Mana.
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
86
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
THE SOCIAL WORKER IN THE LIVESTOCK BUSINESS SECTOR:
CASE STUDY CANTON CHONE, MANABÍ
Abstract
Social Work is a profession that is always innovating and
creating new challenges. From this perspective, the objective of
this scientific article is to determine the role and importance
of the Social Worker in the livestock business sector of the
canton Chone, arising the need to create a proposal of social
intervention that allows to propose strategies to consolidate
the development of the company by Of the functions performed.
Its priorities will be the commitment to overcoming
entrepreneurs and the strengthening of human talent,
prioritizing the problems that affect them to promote policies
that are sustainable and sustainable. The methods used were:
historical-logical and induction-deduction. As technique was
used the open interview in depth demonstrating that it is
possible to enter the sector. For this reason, this professional
is prepared to face new intervention scenarios that will allow
him to guarantee a good living and improve the quality of life
of the people who work in these companies.
Keywords: Social work, intervention scenarios, livestock business
sector, Canton Chone, human talent.
Introduccn
Durante muchos años en la especialidad de Trabajo Social se ha
debatido de las áreas y de los múltiples campos de accn e
intervencn social; es precisamente aquí donde empiezan a
conjugarse diversos conceptos del objetivo de esta profesión y
cómo mediante sus competencias intervienen en el fortalecimiento
del talento humano. De esta manera, en los últimos os, se ha
evidenciado que este profesional puede incursionar en cualquier
área de su quehacer, tal es el caso del sector ganadero. Al
respecto, se puede visualizar dos grandes áreas de actuacn: su
accionar como disciplina académica y su accionar como ámbito de
conocimientos; ambas interrelacionadas. La primera concepcn
parte de la propia evolución del Trabajo Social, ya que se
requieren profesionales cada vez más cualificados y esto ha
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
87
provocado que la formación académica cada vez sea más completa.
(González, 2011).
El replantearse las formas de intervenir de los expertos en esta
rama en el área empresarial denota que este profesional está
constantemente superándose, pues explora para mejorar la
situación actual de su campo de accn e intervencn al
establecer canales o redes que le permitan involucrarse con el
talento humano. El trabajo social desempado en el área empresa,
se orienta hacia la squeda de un bienestar laboral. Las
funciones de este profesional se canalizan a partir de diferentes
programas tales como: área administrativa, talento humano y salud
ocupacional. (Paredes, 2015).
A decir del Plan Nacional del Buen Vivir elaborado por SENPLADES
(2015) al ser una entidad que coordina acciones con las
distintas instituciones del Estado ecuatoriano por medio del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca,
dispone actualizar y dar dictamen favorable para implementar el
Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible mediante la aplicación
de mecanismos para incrementar la productividad de pequeños y
medianos productores fomentando la asociatividad y creación de
cadenas cortas de comercialización enmarcándolo dentro del Plan
Nacional del Buen vivir 2013-2017 concretamente con los objetivos
2, 8 y 10.
En este sentido, resulta lido enfocar el estudio que se
presenta hacia el rol que desempeña el Trabajador Social en
empresas ganaderas. Para ello se decidió diagnosticar la realidad
del Cantón Chone, perteneciente a la Provincia Manabí, Ecuador,
por ser éste sitio un lugar privilegiado para el desarrollo
ganadero, lo cual incide en el desarrollo de la matriz
productiva. Este Cantón actualmente es considerado como la
primera potencia ganadera del Ecuador. El objetivo de este
trabajo es valorar la importancia del Trabajador Social en el
sector empresarial ganadero en el Cantón Chone de la provincia
Manabí, Ecuador.
En consecuencia, se presenta un estudio de tipo descriptivo.
Dentro de los métodos del nivel teórico del conocimiento está el
alisis documental para determinar los referentes teórico s y el
histórico-lógico para la disertacn; a como la inducción-
deducción en el abordaje y planteamiento de las ideas. En
relación al trabajo de campo se utilizó la entrevista abierta en
profundidad realizada a los empresarios para valorar la necesidad
de los trabajadores sociales y su posible accionar en estas
empresas.
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
88
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
DESARROLLO
1. El Trabajador Social: visión hacia el ámbito empresarial
dentro del sector ganadero
Para el profesional en Trabajador Social constituye un reto tener
una visión integral de determinada empresa donde vaya a ejercer
su labor, pues la mirada comprende varios escenarios: económicos,
psicológicos y sociales; aspectos que si son tratados con
adecuadas relaciones humanas, se pudiera incidir favorablemente
hacia el aumento de la productividad en un ambiente cordial y
agradable. (Sánchez, 2005).
A propósito Calvillo (2013) propone que todo trabajador social
debe saber qué necesidades sicas deben ser cubiertas,
previamente identificando, diagnosticando las problemáticas y
necesidades de los empleados. Un profesional de esta área hará
crecer la confianza depositada en él, dependiendo de cómo actúe
ante una problemática y la seriedad con la que realice su
trabajo. Para Raya y Caparros (2013a) obtener estos resultados en
los últimos quince años, ha permitido crear diferentes
iniciativas empresariales a través de la gestión y prestación de
servicios sociales.
Para lograr lo antes expuesto se debe tener en cuenta el quehacer
profesional, ades de combinar algunas funciones del trabajador
social, considerando aspectos como la orientacn que le brinde
al personal de la empresa. En su accionar realiza una ficha
social, que le sirve de guía en el estudio y diagnóstico de la
situación laboral y social para mediar entre la empresa y el
trabajador. (Méndez, 2013).
Este profesional ha venido trabajando por la socialización de
individuos y grupos en situaciones o dificultades sociales como
un agente de cambio. Moreno (2013) que desarrolla propuestas para
beneficiar a la sociedad, tales como la intervención social en el
área interna de la empresa (Díaz, 2013) y, a la vez, forma parte
de su compromiso en el cumplimiento de los derechos humanos y la
justicia social. Adicional a las obligaciones legales hacia los
usuarios, una de las necesidades esenciales es procurar un
ambiente agradable, seguro y productivo. Entendida de esta forma,
la gestión que realiza es fundamental ya que es capacitado para
incorporar sus conocimientos y experiencias con el talento
humano.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
89
Hoy en a el trabajo social en las empresas se ha convertido en
una elección para los profesionales de esta rama que buscan
innovar y obtener beneficios para el empresario, la empresa y
otros profesionales que decidan emprender. Esta razón es
fundamental para poder posesionar la existencia del trabajo
social en estos campos ya sea en el departamento de Talento
Humano o en el departamento de Trabajo Social. Sus funciones de
gestión y desarrollo operativo, investigacn e innovación y la
de cohesn grupal y fortalecimiento de equipos son las que
determinan su rol protanico en la empresa, constituyendo una
nueva alternativa para el sector empresarial ganadero.
La intervención del Trabajador Social está orientada a acompañar,
articular y capacitar a las personas en su accionar y a la
sensibilización de sus necesidades en las de las empresas
ganaderas siendo práctica al reconocer los elementos hisricos,
culturales, socioeconómicos relacionados como oportunidades y/o
barreras ampliando con ello las ocasiones para el emprendimiento
en Trabajo Social. (Raya y Caparros, 2013).
El quehacer, así como los métodos con los cuales acciona el
trabajo social se enmarca en tres niveles básicos de
intervencn: individuo/familia, grupo y comunidad. (Castellano
et al., 2013). Es en este último en que, a propósito del estudio
que se presenta, se van a enfocar las nuevas aristas de
intervencn del profesional en Trabajo Social, delimitando su
labor en la comunidad ganadera. Su accionar tiende a reforzar el
comportamiento humano de un grupo de personas que comparten
intereses, motivaciones, necesidades y labores para lograr un
estado de bienestar entre todos que conlleve al bien común. A
decir de Raya y Caparros (2013) es propio del Estado de Bienestar
que entren en juego nuevos actores tales como las entidades
sociales, asociaciones no lucrativas y las empresas prestadoras
de servicios socio-asistenciales privados o concertados.
De acuerdo con el documento de SENPLADES (2013) al que hemos
hecho referencia, entre las poticas y objetivos trazados dentro
del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se aborda lo
concerniente al sector ganadero destacándose la necesidad de
garantizar el trabajo digno en todas sus formas, asumiendo así un
sistema legal sobre el cual ampararse, que ha considerado al
trabajo como un activo social, al integrar a los trabajadores
al proceso productivo, a la seguridad social, a la estabilidad
laboral; cuestiones que apuntan hacia beneficios en este sector
y, a la vez, reclaman un alto compromiso por parte de los
implicados.
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
90
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Asimismo, en el propio documento, otra de sus estrategias está en
consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
sostenible por medio de invertir los recursos públicos para
generar conocimiento ecomico sostenido y transformaciones
estructurales. Igualmente, en su objetivo 9, se enuncia la
factibilidad de impulsar la producción y la productividad de
forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión, y
redistribuir los factores y recursos de la producción en el
sector agropecuario, acuícola y pesquero; aspectos que tributan
directamente en beneficio de la matriz productiva.
Las competencias de estos profesionales están basadas en el
desarrollo personal y profesional para poder delimitar y
clasificarlas como Básicas y Específicas (Chaparro y Urra, 2014)
Basándonos en esta teoría se puede afirmar que las competencias
básicas que se sustentan en la relación personal son la inclusión
social, la ciudadanía activa y el empleo, mientras que las
específicas facultan a los individuos para desempeñar una función
o grupo de funciones, en este sentido se puede destacar que estas
competencias ayudan a disipar problemas logrando así un bienestar
en los empleados.
Apuntando a la responsabilidad Social Empresarial Ganadera, como
la ejecucn de pcticas empresariales para coordinar acciones
a como prevenir posible impacto que estas pueden ocasionar al
medio ambiente, mejorar las relaciones laborales y permitir que
los involucrados tengan un mejor comportamiento social. Lo que
les abre la posibilidad para colocar sus productos en mercados
donde se ha establecido la obligatoriedad de cumplir con esas
normas como requisito para la respectiva comercialización.
(Chinchilla, 2014).
Con relación a lo expuesto, el Trabajador Social puede realizar
proyectos dentro de la empresa que le interesen al empresario
ganadero e invierta recursos que proporcionen el cambio y
desarrollo de la matriz productiva (SENPLADES, 2015). El
profesional de esta rama debe conjugar los instrumentos propios
de esta profesión con lo descrito anteriormente. Como lo
salan Aguiar y Mendez (2016) es importante que cada
profesional, desde su matriz epistemológica, pueda usar los
instrumentos adapndolos a situaciones concretas, teniendo en
cuenta la diversidad y complejidad, contextos e instituciones en
que interviene este profesional.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
91
1.1.- Intervención del Trabajador Social en el Sector Ganadero
A partir de las diferentes etapas de intervención, el Trabajador
Social tiene entre sus retos el de elevar la atencn a las
necesidades cotidianas que presentan los trabajadores de la
empresa ganadera, estableciendo situaciones tales como: las
necesidades sociales, de salud, de vivienda, de alimentacn,
pronunciándose por los beneficios que debe tener el personal
entre los que se destacan la indumentaria y los de protección.
En relacn a ello, los pronunciamientos de Mori (2008) apuntan
hacia la práctica de técnicas cualitativas y participativas en la
intervencn social. La autora considera factible aplicar ocho
fases: diagnóstico de la comunidad, características del grupo,
evaluación de las necesidades del grupo, diseño y planificación
de la intervención, evaluación inicial, ejecución e
implementación, evaluación final y diseminación. Cada una de
ellas lleva implícita las técnicas cualitativas para su
desarrollo.
Por su parte, Gómez (2010) basa su intervención en propuestas de
ayuda que demanda el usuario centrado en sus necesidades y
brindándole posibles alternativas para la solución de las mismas.
Para esta autora la primera fase consiste en la aproximación y
comprensión, la segunda fase es la de comprensión y trabajo,
seguida por la tercera y última que la nombra resolución o
terminación.
Duque (2013) realiza un estudio sobre las metodologías de
intervencn social a partir de los modelos en trabajo social. La
autora basa su propuesta en los diferentes paradigmas: humanista,
psicodinámico, cognitivo, conductista, los sistémicos de primera
y segunda generación, considerando los todos hermenéuticos y su
aplicación.
En relacn a las buenas prácticas ganaderas es preciso revisar
los aspectos señalados por Uribe, Zuluaga, Valencia, Murgueitio y
Ochoa (2011) quienes consideran que: el personal que labora en
las diferentes actividades que se llevan a cabo en el predio debe
estar en buenas condiciones de salud, para ello es necesario que
se realicen emenes médicos al menos una vez al o. Las
capacitaciones y entrenamiento que se ejecuten deben hacerse en
forma continua con el fin de preservar la salud de las personas,
los animales y obtener un producto inocuo, bien sea carne o leche
para el consumo humano. Se debe llevar un registro detallado de
los temas y personal entrenado.
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
92
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Estas capacitaciones se deben referir a los siguientes temas:
Higiene personal y hábitos higiénicos.
Seguridad y riesgos ocupacionales. Primeros auxilios.
Manejo de alimentos para animales.
Manejo y movilización animal.
Sanidad animal y bioseguridad.
Uso seguro de insumos agropecuarios.
Manejo de residuos.
Uso y manejo apropiado de los recursos naturales.
Labores propias de cada cargo.
Puede observarse que en cada una de estas aristas la labor
educativa del trabajador social se hace imprescindible, si se
quiere contar con una persona comprometida, que de cierta manera
se sienta atendida por la dirección de la empresa; requerimientos
éstos que parten de la propia intervencn que se vaya realizando
en cada una de las etapas que se decidan llevar a cabo.
A partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, las autoras
de la investigación consideran oportuno desarrollar la
intervencn en las empresas ganaderas considerando las siete
etapas que se exponen a continuación:
1.- Etapa primera. Abordaje: Es la etapa más relevante, en ella
se debe dejar en claro las políticas de la empresa,
reglamento, organigrama y lo más importante el rol del Trabajador
Social, a como el número de trabajadores, puesto de trabajo, y
una ficha socioeconómica que permita identificar la situación
actual del empleado.
2.- Etapa segunda. Detección de las necesidades: Es el primer
contacto con el talento humano que labora en la empresa,
momento ideal para hacer un análisis de las necesidades del
trabajador, sus opiniones, ideas y propuesta, utilizando
instrumentos como las encuestas o fichas sociales.
3.- Etapa tercera. Diagnóstico: Se determinan las situaciones por
medio de la jerarquización de necesidades y recursos para la
solución de los problemas por medio de una programación de
intervención.
4.- Etapa cuarta. Investigación: En esta etapa se identifican dos
factores para intervenir en las necesidades del talento humano:
problemática y potencialidades, utilizando metodología científica
y diseñando la investigación para llevarla a cabo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
93
5.- Etapa quinta. Desarrollar potencialidades: En este punto, el
profesional en Trabajo Social ya ha identificado cles son sus
capacidades y está apto para ejecutar programas de acuerdo con
las necesidades.
6.- Etapa sexta. Plan de accn: Son las metas que se ha
propuesto alcanzar en todas las áreas de la empresa. Para eso
debe apoyarse en la experiencia adquirida con el trabajo que
hasta ahora ha realizado, alcanzar el objetivo propuesto sin
olvidar los principios, reglamentos y políticas de la empresa.
7.- Etapa séptima. Evaluación: Sin duda la parte s importante
ya que se hace en todo el proceso de la intervención, valorando
a los progresos y posibles dificultades de las demás etapa
sintetizando la experiencia para buscar elementos que mejoren el
equilibrio entre la empresa y sus colaboradores.
En el epígrafe siguiente se abordará la realidad de las empresas
ganaderas del Cantón Chone en la provincia de Manabí.
2. Hacia la intervención social en las empresas ganaderas del
Cantón Chone: una necesidad ineludible
Una de las áreas en las que todo Trabajador Social interviene es
el bienestar socio educativo-laboral haciendo respetar las
leyes, contribuyendo permanentemente con la protección y el
bienestar social de los empresarios ganaderos y los trabajadores
como parte de su accionar para determinar los factores que
afectan el desempeño laboral (Barboza, Guerrero y Navia, 2011).
Para Fombuena (2012), el Trabajador Social tiene que conocer las
normas, los procedimientos, las rutinas de las instituciones en
la que trabaja, también debe poder mantener cierta separacn
respecto a ellas; llevar las reglas hasta sus últimas
consecuencias puede producir los resultados más irracionales. Al
momento de actuar un Trabajador Social debe conocer el
procedimiento que es más adecuado y en qué casos los puede
utilizar, pues actualmente las empresas ganaderas son muy
exigentes y buscan profesionales capaces de soportar cualquier
anomalía durante su accionar en el trabajo adoptando las medidas
de control o de protección social.
Desde las concepciones abordadas en los párrafos precedentes, y
tomando en consideración las entrevistas realizadas a empresarios
ganaderos del cann Chone, se evidencia que no todos tienen
conocimiento sobre las actividades y funciones que pueden
realizar los Trabajadores Sociales; sin embargo hay un marcado
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
94
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
interés en estos empresarios por garantizar la sostenibilidad de
la empresa y mejorar la calidad de los bienes, productos y
servicios a su cargo.
Estas personas son del criterio que la labor socioeducativa que
desempeña el profesional en Trabajo Social pudiera contribuir en
gran medida con la excelencia de las empresas ganaderas,
cubriendo el bienestar social por medio de las buenas prácticas
ganaderas, procurando que la empresa sea sostenible en lo
ambiental, económico y social. Argumentan que, de esta forma, el
empresario y sus clientes conseguirán productos seguros y de
buena calidad.
Uno de los empresarios ganadero entrevistado, el Señor Luis
Zambrano, manifiesta que las actividades que el Trabajador Social
realizaba en su hacienda estaban centradas en mejorar la calidad
de vida de sus empleados y de sus familias realizando visitas
domiciliarias y preocundose por mantener la armoa. Reiteró
que con estas medidas sus empleados se sentían más seguros y les
encantaba trabajar con él.
Otro de los puntos comunes de los entrevistados es en el hecho
que consideran que el Trabajador Social puede conducirse como
ga o consejero en la realización de proyectos, actuando como
interventor al velar porque todas las actividades que se realicen
sean en beneficio tanto del empresario como de los trabajadores.
Son del criterio que se sienten orientados para participar en
proyectos generados por el estado Ecuatoriano tal como se plantea
en el objetivo 9 del Plan Nacional del Buen Vivir. El llevar a
efectos proyectos de esta naturaleza les ayuda a obtener
productos sanos e inocuos, libres de contaminantes biológicos y
qmicos lo que ha factible las ventas en los mercados locales,
nacionales y, en un futuro promisorio, en los mercados
internacionales, con mejores precios y oportunidades.
Al interrogarlos sobre la asistencia del Trabajador Social en los
diferentes departamentos o áreas de la empresa las respuestas
estuvieron enmarcadas desde las perspectivas siguientes:
El Trabajador Social estaa encargado del registro de las
actividades diarias de los trabajadores, haciendo constancia del
manejo de materiales, instalaciones y herramientas, así como
también de la distribución adecuada de labores y horas
laborables; lo que posibilita aumentar la competitividad de la
empresa, las condiciones laborales y sociales del personal.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
95
Será un conductor excelente de proyectos o programas que se
gesten porque es capaz de identificar y diagnosticar las
problemáticas y necesidades; puede aplicar funciones como
mediador, gestor, ejecutor entre otras, abarcando aspectos
económicos, sociales, psicológicos, relaciones productivas para
llegar a concretar excelente relaciones personales dentro de la
empresa.
Como ejemplo de los proyectos que se puedan generar está el
Proyecto Nacional de Ganadea Sostenible, que se destaca por su
accionar en la realizacn de las actividades pecuarias para la
mejora de la productividad de la empresa; abogando por vender los
productos en los centros de acopio que son actualmente modelos de
producción amigables con el ambiente, promoviendo el desarrollo
participativo y el compromiso para alcanzar los objetivos del
Plan Nacional del Buen Vivir.
La intervención de este profesional consentirá identificar las
prioridades en relación a las necesidades básicas que deben ser
cubiertas. Ello permitirá que las personas que laboran tengan
confianza para actuar ante determinadas probleticas que se les
presente. En realidad se puede decir que son muy biles en la
gestión y prestación de servicios sociales, propio de su accionar
profesional.
Su accn interventora ayudará a proteger a los empleados en
cuestiones de seguridad en el lugar de trabajo, la
infraestructura, las instalaciones y áreas generales. Estas
deben estar destinadas a ofrecer comodidad a los trabajadores y a
los animales, evitando así los accidentes laborables y la
contaminación de enfermedades.
La propia intervención que realizan puede estar encaminada a
evitar, reducir y controlar los riesgos sanitarios. Para ello
participaan de la elaboración e implementacn de un plan de
saneamiento, asociado a la producción de los productos ganaderos
que se elaboren en la empresa, estableciendo programas aplicados
en puntos críticos de control de la salud como el cuidado del
agua, la limpieza y esterilización de equipo, instalaciones, y de
los utensilios. También se debe controlar el manejo de
plaguicidas y herbicidas, de la Sanidad animal y bioseguridad.
Como se ha podido apreciar a tras de las opiniones de los
entrevistados se corrobora que el Trabajador Social juega un rol
fundamental para el desarrollo de las empresas ganaderas. Ello se
sustenta en su amplio campo profesional que lo hace partícipe de
ejecutar ltiples funciones tales como:
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
96
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Informativo: existencia y formas de comunicarse utilizando los
recursos de la empresa a través de la pcticas realizadas.
Asistencial: atención a los propietarios de la empresa,
Talento Humano y comunidad así como el diagnóstico y de
detección de los problemas.
Organizador: mediante la constante actualización de datos del
personal a su cargo coordinar acciones de acuerdo a los
requerimientos.
Investigador: detectar las actividades y necesidades del talento
humano que labora en la empresa para mejorar su trabajo.
Planificador: denota atención de las necesidades potenciando las
capacidades del talento humano y gestionando el cumplimiento de
las políticas de la empresa.
Asesor: impulsa el trabajo permitiendo dirigir pcticas
responsables en la empresa.
Mediador: mediar y atender situaciones que se presentan dentro y
fuera de la empresa que afecte el buen funcionamiento del talento
humano con acciones concretas.
Planificador: tener en cuenta los recursos y servicios para poner
en prácticas acciones concretas.
Gestor: gestionar políticas de la empresa en pro de la misma sin
afectar la adecuada utilización de los recursos.
Influir: mediante labores espeficas concienciar al talento
humano sobre su importancia dentro de la empresa.
Ejecutor: implementar y ejecutar programas que mejoren las
condiciones laborales de los empleados a como de normas, reglas
o políticas para la participación colectiva.
Cualquiera de estas funciones que ejecuten, sin lugar a dudas,
redundará en el bienestar social de empresarios y empleados, pues
el medio laboral y las condiciones óptimas de trabajo propician
un buen clima laboral, lo que unido a una adecuada
infraestructura departamental o del área de trabajo facilitará el
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
97
accionar de la empresa y su visibilidad en los mercados desde
diferentes ámbitos.
El bienestar social que deben tener las personas que trabajan en
las empresas ganaderas es fundamental para enfrentar las
situaciones-problemas (Soracá, 2015) concretando así factores que
mejoran las condiciones laborales y el cuidado directo del medio
abarcando las expectativas ecomicas, legales, éticas y
filantrópicas que la sociedad tiene de las organizaciones.
(Rivera et al., 2016).
CONCLUSIONES
El profesional en trabajo social es la persona que desarrolla sus
funciones y actividades profesionales en diversas áreas
ofreciendo una mejor calidad de vida en la empresa donde labora,
por esta ran puede incurrir en el sector ganadero para
fortalecer las poticas, acciones, objetivos, metas
organizacionales y el talento humano respetando y haciendo
cumplir sus derechos, los profesionales de esta carrera pueden
insertarse en cualquier sector y puestos de trabajo de su
especialidad, identificando al talento humano como su principal
elemento o recurso, estableciendo una relacn de servicio y
acompañamiento a las personas, familias, grupos o comunidades en
situación de necesidad para ser un promotor de cambio en
diferentes contextos dentro y fuera de la empresa.
Los resultados de la investigación demuestran que los
Trabajadores Sociales pueden prestar sus servicios
profesionales en el sector empresarial ganadero mejorando
las condiciones de vida del talento humano a como de la
empresa, incursionando en ámbitos que priorice el bienestar de
los individuos a su cargo sin olvidar las políticas de la empresa
ya que han recibido excelente formación académica y práctica para
desempeñarse en las diferentes áreas del quehacer profesional,
cumpliendo con las funciones propias de sus competencias siendo
visionarios y futuristas; por lo que están listos para vencer
los obstáculos que se les presente e innovar su accionar.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Aguiar Fernandez F.: Mendez Fernandez A. (2016). La desvirtuación
de los instrumentos en Trabajo Social: Riesgos para la profesión
y los derechos de ciudadanía. Respuestas transdiciplinares en
una sociedad global. Aportes desde el Trabajo
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
98
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Social.
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Mon
ografia/pdf/TC049.pdf. [Consultado, 06 de febrero de 2017].
Barboza M.; Guerrero G.: Navia G. (2011). Reflexiones de la
Intervencn en el área empresarial desde Trabajo Social.
Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-
000423.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Calvilla, J. (2013). La importancia de la Pirámide de Maslow.
Trabajo-Social.es. [Blog] Recuperado de: http://www.trabajo-
social.es/2012/11/la-importancia-de-la-piramide-de- maslow.html.
[Consultado, 8 de febrero de 2017]
Castellano, H.: Prada, A.: Bojaca, D.: Ariza, D.: Foraro, E.:
Rojas, M. (2013). Trabajo Social: Origen, Metodos tradicionesles,
Procesos y Etpas Historicas. Bogota. SlideShare. Disponible en:
https://es.slideshare.net/darlynandreaariza/trabajo-social-
origen-mtodos- tradicionales-procesos-y-etapas-histricas.
[Consultado, 10 de febrero de 2017]
Chaparro M.; Urra M. (Julio-Diciembre 2014). Competencias
específicas del trabajador social en la gestión del talento
humano.REf. ISSN 0122-9729. Vol.1 19, N° 2. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
CompetenciasEspecificasDelTrabajadorSocialEnLaGest-
4924414%20(1).pdf [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Chinchilla Montes M. (2014). Dilemas y potencialidades del
trabajo social empresarial. Tend. Ref. ISSN 0122-9729. Vol. 20,
N°. 1, enero-junio 2015, pp.195-209 [en línea] disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
DilemasYPotencialidadesDelTrabajoSocialEmpresarial-5097449.pdf.
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
Díaz Almudena. (2013) La intervención Social en la empresa:
Trabajo Social y RSE. Diario- responsable La RSE Global.
Disponible en: http://diarioresponsable.com/opinion/16976-la-
intervencion-social-en-la-empresa-trabajo-social-y-rse.
[Consultado, 5 de febrero de 2017]
Duque, M.Va. (2013). Metodoloas de Intervención Social.
Palímpsestos de los modelos en Trabajo Social. Manizales,
Editorial Epi-Logos, 336 p. ISBN: 978-958-46-2449-9
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
99
Facal FondoT. (2015)- Guía para elaborar un proyecto de
investigación social. Editorial Paraninfo S.A. Madrid.
Federación Internacional de Trabajo Social. (06 de Julio de
2014). p.
http://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Soc
ial..pdf. [Consultado 3 de febrero de 2017]
Fombuena, J. (2012). El trabajo social y sus instrumentos.
Elementos para una interpretación a piacere. Guatemala: AU
llibres.
Gómez, R. (2010). Una Metodología de Intervención Social.
Aplicación práctica de la relación de ayuda desde el método de
Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social · 47:
168-183. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655795.pdf.
[Consultado 3 de febrero de 2017]
Gonlez Sánchez, P.: Construyendo el trabajo social
Pensamiento, Coran y Dinamismo, en Contribuciones a
las Ciencias Sociales, mayo 2011,
www.eumed.net/rev/cccss/12/. Consultado [06 de febrero de 2017]
José Luis Rivera Velasco, Laura Eugenia Tachong Alencastro, María
Gabriela Paredes Mawyin, Oscar Fabián Moncayo Carreño, Elizabeth
Juliana ñez Bartolomé y Juan Carlos Cano Intriago (2016): “La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector ganadero
ecuatoriano, Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En nea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/rse.html
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
Méndez, C. (2013). Lasnuevas salidas profesionales del trabajo
social: el trabajo social en la empresa privada.
Moreno, A. (2013). La Cultura como Agente de Cambio Social en el
Desarrollo Comunitario. Arte, Individuo Y Sociedad, 21(1) 95-110
disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/41166/3937
5. [Consultado, 20 de febrero de 2017]
Mori, M.P. (2008). Una propuesta metodológica para la
intervencn comunitaria. Revista LIBERABIT, 14: 81-90.
Disponible en: www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf.
[Consultado, 20 de febrero de 2017]
Eva Alvar Medranda, Jessica Cova
100
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Paredes, Y. (2015). Área Empresarial: Un campo desconocido para
el trabajador social. CEI, 34-38
Raya Diez, E.; Caparrós Civera, N. (2013a). Trabajo social en las
relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento.
Documentos de Trabajo Social [en nea] N.52. ISSN: 2173-8246.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703443.pdf.
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
Raya Diez, E.; Caparrós Civera, N. (2013). Trabajo social en las
relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento.
Documentos de Trabajo Social [en línea] N.52. ISSN: 2173-8246.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703443.pdf.
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
Sánchez, M. (2005). Manual de trabajo social. México: Plaza y
Valdés, S.A.Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=RYbuGh9wZywC&pg=PA7&hl=es&so
urce=gbs_sel ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false. [Consultado,
2 de febrero de 2017]
SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito,
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. ISBN: 978-
9942-07-448-5. Disponible en: www.buenvivir.gob.ec/69
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
SENPLADES (2015). DAP Actualización prioridad e inclusn
"Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible", -MAGAP Disponible
en:
http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/pdfs/DICTAMENPN
GSGANADER%C3%8
DA.pdf. [Consultado, 28 de febrero de 2017]
Sora K. (2015) Diseño de la Política de Bienestar Socio-
Laboral, Desde Trabajo Social, en la Empresa Sescaribe SAS.
Disponible en:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2079/1/Dise%C3%B
1o%20de%20la%20Politica%20de%20Bienestar%20Socio.laboral,%20desde
%20Trabajo%20Social,%20en%20la%20empresa%20Sescaribe%20S.pdf.
[Consultado, 3 de febrero de 2017]
Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Ochoa L.
2011. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL GANADERO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
101
Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEN, CIPAV, FONDO
ACCION, TNC. Bogo, Colombia. 82 p. ISBN 978-958-8498-36-2