98
Turismo de bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios
bibliométricos
Wellness tourism as a growing segment: a look from bibliometric studies
Jéssica-María de la Cruz-Piña
1
0000-0002-5041-9067
Reynold Ferrero-Ronda
2
0000-0003-2496-2805
José Ricardo Rivas-Nuila
3
0000-0002-9948-9840
Nolberto Cruz-Aguilera
4
0000-0003-1881-4953
1
Universidad de Holguín, Cuba. jessicadelacruz1700@gmail.com
2
Universidad de Holguín, Cuba. rfr@uho.edu.cu
3
Universidad Modular Abierta, El Salvador. jose.rnuila@uma.edu.sv
4
Universidad de Holguín, Cuba. nolbert1309@gmail.com
Recepción: 19 de Agosto de 2022 / Aceptación: 30 de Noviembre de 2022 / Publicación: 05 de Enero de 2023
Citación/como citar este artículo: De la Cruz Piña, J., Ferrero-Ronda, R., Rivas- Nuila, J. y
Cruz-Aguilera, N. (2023). Turismo de bienestar como segmento en crecimiento: una mirada
desde los estudios bibliométricos. ReHuSo, 8(1), 98-112.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5080
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
99
Resumen
El turismo de bienestar se ha convertido en los últimos años en una industria de gran desarrollo
económico a nivel mundial. Actualmente, se ha incrementado el número de personas que
buscan un estilo de vida saludable, propiciando el crecimiento de viajes que incluyen estas
experiencias. En tal sentido, es de vital importancia conocer su evolución a partir de la literatura
referente al tema. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica del
turismo de bienestar durante los años 2000-2020, publicada en las bases de datos Dimensions,
Science Direct y Scielo. Para ello se seleccionaron 283 artículos vinculados al turismo de
bienestar. El procesamiento de la información obtenida se desarrolló utilizando los softwares
Endnote X9, Bibexcel, Excel y VOSviewer. A partir de ello, se constató un creciente interés
por este constructo principalmente en los últimos siete años, destacándose 2020 como el año
de mayor productividad. Los artículos analizados fueron firmados por un total de 499 autores
diferentes y publicados en 136 revistas. Estados Unidos fue el país más productor de acuerdo
a las instituciones de los autores. Melanie Kay Smith resultó la autora líder de la investigación
y la revista Tourism Management sobresale como la más productiva con 19 publicaciones. Los
resultados obtenidos evidencian la importancia que ha alcanzado la temática en la literatura
académica sobre el turismo, especialmente en el ámbito de la salud y los destinos turísticos; y
se espera, además, un crecimiento en investigaciones futuras vinculadas al tema.
Palabras clave
Turismo de bienestar; Bibliometría; Dimensions; Science Direct; Scielo
Abstract
In recent years, wellness tourism has become an industry of great economic development
worldwide. Currently, the number of people seeking a healthy lifestyle has increased, leading
to the growth of trips that include these experiences. In this sense, it is of vital importance to
know its evolution from the literature on the subject. The aim of this study was to analyze the
scientific production of wellness tourism during the years 2000-2020, published in the
databases Dimensions, Science Direct and Scielo. For this purpose, 283 articles related to
wellness tourism were selected. The information obtained was processed using Endnote X9,
Bibexcel, Excel and VOSviewer software. From this, a growing interest in this construct was
observed, mainly in the last seven years, with 2020 standing out as the year with the highest
productivity. The articles analyzed were signed by a total of 499 different authors and published
in 136 journals. The United States was the most productive country according to the authors'
institutions. Melanie Kay Smith was the leading author of the research and the journal Tourism
Management stood out as the most productive with 19 publications. The results obtained show
the importance that the topic has attained in the academic literature on tourism, especially in
the field of health and tourist destinations; and it is also expected that future research on the
topic will grow.
Keywords
Wellness tourism; Bibliometrics; Dimensions; Science Direct; Scielo
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
Introducción
En los últimos años, el turismo de salud y bienestar ha experimentado un crecimiento
exponencial y está siendo cada vez más reconocido como un aspecto crucial del turismo a nivel
mundial. El mismo, según investigadores, engloba dos conceptos: médico (curativo) y turismo
de bienestar (preventivo y de bienestar), aunque algunos también señalan la presencia de un
tercero denominado turismo de spa (Vrkljan & Hendija, 2016).
Según Lehto & Lehto (2019), un buen aspecto, una buena salud en general y un estilo de vida
que engloba el deporte, constituyen algunas de las preferencias actuales de las personas, lo cual
ha conllevado a patrones de comportamiento específicos que reflejan el equilibrio y la armonía
personal, cada vez más presentes en las sociedades desarrolladas, donde los consumidores
recurren a los viajes de vacaciones para mejorar su salud y bienestar. Por otra parte, bases
científicas aseguran que, en la configuración actual impulsada por la tecnología de los sistemas
de vida y trabajo, los desequilibrios de bienestar demuestran que el ser humano requiere de
tiempo apartado de las fuentes potencialmente generadoras de estrés en los distintos escenarios
en que se desarrolla cotidianamente. Las afectaciones a la salud producto al estrés, y los
inadecuados hábitos alimentarios, han provocado que los consumidores sean cada vez más
conscientes de su salud. Esto resultó en un redireccionamiento a opciones naturales y métodos
de salud preventivos y curativos, propiciando el desarrollo continuo del turismo de salud.
Aunque constituye una rama del turismo de salud, el turismo de bienestar se caracteriza por el
predominio de los servicios turísticos. El mismo se vincula a los viajes enfocados en mantener
o mejorar el bienestar personal. Autores como Csirmaz & Pető (2015), vinculan la modalidad
no solo a la actividad física, sino que lo asocian a términos como relajación de la mente y
estímulo intelectual, dado que sus elementos principales se corresponden a la
autorresponsabilidad, los tratamientos de fitness, belleza, una dieta sana, la relajación,
meditación, la actividad intelectual y el aprendizaje, poniendo un gran énfasis en la sensibilidad
ambiental y relaciones sociales.
Esta modalidad turística contiene los principios de sostenibilidad en el turismo, trayendo
consigo beneficios relacionados con el crecimiento de la economía, la diferenciación de los
productos turísticos, extensión del período turístico, generación de empleo, y la preservación
paisajística, cultural, patrimonial y medioambiental. Además, despliega un papel fundamental
en el tratamiento del estrés, desarrollo personal, reflexión, conexión y autodescubrimiento
(Wray et al., 2010).
Las estadísticas demuestran que la modalidad del turismo de bienestar constituye un nicho de
mercado en expansión, con un crecimiento exponencialmente favorable. La cantidad de turistas
de bienestar a nivel mundial en 2010 fue de 17 millones, equivalente al 2% de los flujos
turísticos internacionales y el valor del negocio se estimó en 106 mil millones de dólares
estadounidenses. Entre 2012 y 2014, según el Global Wellness Institute, esta modalidad creció
un 12.7%, entendido como un 40% superior a lo que se había previsto y un 74% más rápido
que el crecimiento general del turismo mundial. Además, en 2013 se evidenció que el turista
de bienestar gasta un 130% más que el turista medio, de cada siete dólares gastados, uno se
destinó a este tipo de turismo, siendo utilizada la mayor parte del gasto en masajes y otros
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
101
tratamientos como clases de fitness, etc. (Lucky Kurniawan, 2018; Page et al., 2017;
Papageorgiou & Parisi, 2019).
Por su parte, el informe del Global Wellness Economy Monitor de 2017 reveló que la cantidad
de viajes de turismo no relacionados con el bienestar en 2015 fue de 9.9 mil millones (93%),
lo que representa US $ 3.1 billones de gastos (89%) y hubo 691 millones de viajes de turismo
de bienestar (7%) que representan gastos de US $ 563 mil millones (16%). Además, se tiene
que dicha modalidad ha propiciado la creación de 11.7 millones de puestos de trabajo en todo
el mundo y se previó que alcanzaría los 392.000 millones de dólares en 2020 solo en EE. UU.
Por otro lado, aunque Europa y América del Norte dominan actualmente el mercado, según
Papageorgiou & Parisi (2019), en un futuro próximo surgirán nuevos mercados, principalmente
en Asia, América Latina y Medio Oriente. De acuerdo a estos comportamientos se prevé que
el turismo de bienestar crezca aproximadamente entre un 5 y 10% por año, debido a una serie
de factores, incluido el envejecimiento de la población mundial y el aumento de conciencia
sobre los problemas de salud (Lucky Kurniawan, 2018; Page et al., 2017; Papageorgiou &
Parisi, 2019).
No obstante, de acuerdo al planteamiento de Ciobanu & Luches (2018), ante el creciente
desarrollo del sector, la industria del turismo de bienestar se enfrenta a la necesidad de
identificar las características de la demanda y segmentar el mercado, para adaptarse a las
fluctuaciones, necesidades y expectativas en constante cambio; e idear productos y paquetes
de servicios en función de ello.
En ese sentido, los elementos abordados permiten entrever la necesidad de profundizar el
estudio del turismo de bienestar como una modalidad turística que va en aumento cada año; así
como también de conocer su evolución, las principales temáticas con las que se ha vinculado,
las áreas geográficas donde ha sido objeto de estudio, entre otros aspectos, y las implicaciones
detrás de todo ello, así como brechas y temáticas emergentes a partir del mismo.
Por su parte, es conocido que en el turismo la investigación de carácter científico ha permitido
lograr avances y desarrollar estrategias que han coadyuvado a alcanzar objetivos concretos,
pues la evaluación de la actividad científica es un elemento imprescindible en los programas
investigativos, tecnológicos y de desarrollo que se implementan en una sociedad. Es allí donde
la Ciencia de la Información brinda una ayuda inestimable. Las disciplinas métricas de la
información (Bibliometría, Cienciometría e Informetría) han permitido el desarrollo de
indicadores que, al margen de ventajas y limitaciones ampliamente debatidas, constituyen
herramientas clave en la gestión de la política científica y tecnológica y en los procesos de toma
de decisiones estratégicas (Jorge & Anegón, 2008; Vera, 2018).
Precisamente, el análisis bibliométrico, además de posibilitar el examen retrospectivo de cómo
se han logrado y dado a conocer los avances científicos, y evaluar el potencial de investigación
de las instituciones involucradas, permite caracterizar el desarrollo de disciplinas científicas en
un área del conocimiento, su obsolescencia, así como su dispersión, conocer los cambios en la
actividad de investigación, compromiso relativo y colaboración entre regiones.
En relación a esto, se tiene que a partir de un estudio bibliométrico relacionado con el turismo
de bienestar es posible conocer no solo las principales líneas de investigación del turismo de
bienestar, sino las tendencias del desarrollo de la modalidad, tanto en el ámbito turístico como
102
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
en el académico. Además, posibilita el estudio de los principales autores y revistas que tratan
la temática, las áreas geográficas de mayor productividad científica relacionadas con ella, así
como abordar la importancia de la misma en el desarrollo socioeconómico y turístico en la
actualidad.
Precisamente, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico
sobre la producción científica relacionada con el turismo de bienestar durante los años 2000-
2020, publicada en las bases de datos Dimensions, Science Direct y Scielo. Cabe destacar que
existe un estudio bibliométrico realizado con anterioridad acerca del tema, de los autores
Román et al. (2019), publicado en la revista Journal of Tourism and Heritage Research. En el
mismo, se efectuó un análisis del turismo y el bienestar enfocado en los años comprendidos
entre 1989 y 2018. Sin embargo, tiene como limitante que la búsqueda se centra en el turismo
y el bienestar como términos independientes, por lo cual la presente investigación se considera
de mayor alcance, pues pretende analizar dichos términos ya no como unidades independientes,
sino como una modalidad turística dentro del turismo de salud. Por otra parte, si bien el
mencionado estudio concentró sus búsquedas en la base de datos Scopus, en la presente se
aborda la temática a través de otras bases de datos como Science Direct, Dimensions y la base
latinoamericana Scielo, que permite conocer el comportamiento de dicha modalidad desde el
punto de vista de la región geográfica de América latina y el Caribe, obteniéndose así un
espectro más amplio de la investigación. Además, el presente estudio busca una mayor
actualidad en el tema ya que concentra su análisis en los años de 2000 a 2020.
Metodología
El presente estudio bibliométrico presenta un carácter descriptivo retrospectivo, cuyo marco
temporal es el período comprendido de 2000-2020. Las unidades de estudio fueron los artículos
científicos originales relacionados de manera directa con la temática del turismo de bienestar,
indexados en las bases de datos Dimensions, Science Direct y Scielo. Para ello, se llevó a cabo
primeramente la obtención de los artículos a incluir en el estudio. Con este fin, se efectuó una
búsqueda, escogiéndose como campos para filtrar: tulo, palabras clave y resumen. A través
de la utilización de estos tres campos en los artículos de las bases de datos seleccionadas, el
término clave utilizado en las ecuaciones de squeda fue “turismo de bienestar” en las
variantes idiomáticas de inglés, español y portugués. El número de trabajos obtenidos en esta
búsqueda inicial fue de 382.
En el segundo paso se remueven los archivos duplicados. Con la ayuda del gestor bibliográfico
EndNote Reference Manager se realizó el proceso de normalización de la información
resultante de la búsqueda, se eliminaron los duplicados y rectificaron los caracteres especiales.
Se obtuvo una salida de 364 documentos. Aunque el proceso de selección incluye la presencia
de palabras clave en la sección antes citada. En el tercer paso, a través de la lectura de títulos y
resúmenes, se encontraron estudios no relacionados con el constructo analizado, los cuales
fueron eliminados. Se excluyeron 70 documentos, quedando un total de 294 artículos.
Posteriormente, se desarrolló el último paso con vistas a seleccionar la muestra final a incluir
en el estudio bibliométrico. Por medio de la lectura a profundidad de los artículos se constató
la existencia de 11 trabajos que no cumplían con los criterios de inclusión de la investigación
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
103
o cuyos resultados eran inconclusos. De esta forma, una lista final de 283 artículos fue
seleccionada, donde el 67.49% de las publicaciones procede de la base de datos Dimensions,
un 27.56% pertenece a Science Direct y el resto (4.95%) a Scielo.
A partir de la revisión de los estudios anteriores, se realizó un análisis bibliométrico
encaminado a describir la evolución de este campo de investigación mediante el estudio del
comportamiento de indicadores como la productividad por años, por países, por idioma, por
revistas, el número de artículos en las principales revistas, actualidad de las referencias,
productividad autoral, análisis de colaboración social, distribución de autores con niveles de
productividad, co-ocurrencia de palabras clave, así como la citación de revistas. En el
procesamiento de la información, se emplearon los softwares Bibexcel versión 2016-02-20 y
Microsoft Excel para determinar indicadores de producción, actualidad de las referencias,
colaboración social y análisis estadístico de los datos. Además, el programa VOSviewer 1.6.8
permitió generar el mapa de co-ocurrencia de palabras clave y la citación.
Resultados
Evolución temporal de la productividad
En el período 2000-2020 se analizaron un total de 283 artículos y la investigación se dividió
en tres períodos de siete años. Se detectó que 2000-2006 y 2007-2013 fueron los períodos de
menor productividad, sin artículos publicados los años 2002, 2004 y 2007. Mientras que se
destacan los años de 2014-2020 como los de mayor productividad con 224 documentos, siendo
2020 el año de mayor producción con 50 trabajos para un 17.67%. El análisis de los últimos
21 años evidencia que se publica una media de 13.5 artículos originales. El análisis tendencial
muestra un creciente interés de la comunidad académica por el turismo de bienestar.
Figura 1
Artículos publicados por años
Nota. La figura muestra el número de artículos publicados por año en el período comprendido
entre 2000 y 2020. Fuente: Elaboración autor.
104
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
Productividad de artículos por países
La distribución geográfica de acuerdo a las instituciones de los autores evidencia que los
artículos analizados fueron publicados por un total de 51 países. De estos, 22 generaron el
79.8% de las investigaciones. Encabezan la lista: Estados Unidos como el más productor con
35 artículos, luego Reino Unido con 22 y Australia que dispone de 20 trabajos. El 20.2%
restante corresponde a los países que poseen entre tres, dos y una publicación.
Figura 2
Publicaciones por países
Nota. La figura muestra la distribución geográfica de las publicaciones. Fuente: Elaboración
autor.
Productividad por idioma
El idioma de publicación predominante fue el Inglés al ocupar el 96.11% del total de
referencias. En menor medida, se encuentran los idiomas Español y Portugués con el 3.18% y
0.71% respectivamente.
Productividad por revistas
La producción científica registrada en las bases de datos citadas se distribuyó en 136 revistas.
De ellas, 16 fueron las más productivas y concentran el 43.8% del total de artículos publicados.
Se destacan las siguientes: Tourism Management, la revista internacional líder en temas de
gestión de viajes y turismo, la cual cuenta con 19 artículos relacionados al constructo, que
representan un 6.71% del total; le sigue Annals of Tourism Research con 17 investigaciones
que constituyen el 6.01% y Journal of Hospitality and Tourism Management que presenta 12
publicaciones (4.24%). El 56.2% restante se distribuye de la siguiente manera: 8 revistas
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
105
publicaron 3 artículos, 22 cuentan con 2 artículos en cada caso y 90 con tan solo una
investigación cada una.
Figura 3
Productividad por revistas
Nota. La figura muestra la distribución de la producción científica en las principales revistas.
Fuente: Elaboración autor
Tabla 1
Artículos en las principales revistas
Revistas
%
Acum. (%)
Tourism Management
6.71
6.71
Annals of Tourism Research
6.01
12.72
Journal of Hospitality and Tourism Management
4.24
16.96
Journal of Destination Marketing & Management
3.89
20.85
International Journal of Spa and Wellness
3.53
24.38
Touris m Management Perspectives
3.18
27.56
Tourism Recreation Research
2.12
29.68
International Journal of Hospitality Management
2.12
31.80
Tourism &Management Studies
1.77
33.57
Tourism Review
1.77
35.34
Czech Journal of Tourism
1.41
36.75
Current Issues in Tourism
1.41
38.16
Journal of Travel & Tourism Marketing
1.41
39.57
Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism
1.41
40.98
106
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
Journal of Vacation Marketing
1.41
42.39
Procedia Economics and Finance
1.41
43.80
Nota. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados del procesamiento de datos.
Revistas de mayor impacto por citación
El análisis de las revistas de mayor impacto a partir de la citación coincide en gran medida con
las revistas más productivas y, además, arroja como resultado que en los últimos años las
revistas más citadas por los autores han sido Tourism Management, Asia Pacific Journal of
Tourism Research, Sustainability e International Journal of Spa and Wellness.
Figura 4
Revistas de mayor impacto
Nota. La figura muestra las revistas de mayor impacto por citación en el marco temporal.
Fuente: Elaboración autor
Actualidad de las referencias
El análisis de actualidad de las referencias bibliográficas se realizó a través del cálculo del
índice de Price que muestra la tasa de referencias en los últimos cinco años (2016-2020). De
los 283 artículos analizados, 192 documentos pertenecen a tal período para un índice de 0.68,
resultado que se considera elevado. En cuanto a las revistas más productivas, 10 de estas
muestran un mayor interés por la temática en el último lustro, ya que presentan un índice de
price superior a 0.50. Sobresalen con el puntaje más alto: Journal of Destination Marketing &
Management, International Journal of Spa and Wellness y Czech Journal of Tourism.
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
107
Tabla 2
Índice de price de las revistas seleccionadas
Revistas
Cant. Artículos
≤ 5
años
Índice de
price
Tourism Management
19
13
0.68
Annals of Tourism Research
17
11
0.65
Journal of Destination Marketing & Management
11
11
1.00
International Journal of Spa and Wellness
10
10
1.00
Tourism Management Perspectives
9
9
1.00
International Journal of Hospitality Management
6
4
0.67
Tourism & Management Studies
5
4
0.80
Czech Journal of Tourism
4
4
1.00
Current Issues in Tourism
4
3
0.75
Journal of Travel & Tourism Marketing
4
3
0.75
Nota. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados del procesamiento de datos.
Productividad autoral
La revisión mostró un total de 499 autores diferentes donde 7 resultaron ser los más prolijos
(ver tabla 3). Entre ellos, se destaca Melanie Kay Smith con 6 artículos, de origen británico,
profesora de la Universidad Metropolitana de Budapest, con más de diez años de investigación
en turismo de salud y numerosos trabajos de consultoría sobre la temática en disímiles países,
incluso para la Comisión Europea de Viajes (ETC) y la Organización Mundial del Turismo
(OMT). El resto de los investigadores (492) se dividen en: 21 autores firman 3 artículos cada
uno, 50 firmaron 2 trabajos cada uno y 421 participaron en una sola publicación.
Tabla 3
Productividad por autores
Autores
Artículos
Institución de los autores
Smith, Melanie Kay
6
Budapest Metropolitan University, Hungary
Hartwell, Heather
4
Bournemouth University, UK
Chang, Feng-Hsiang
4
Tzu Hui Institute of Technology, Taiwan
Chen, Kaung-Hwa
4
National Kaohsiung University of Applied Sciences,
Taiwan
Konu, Henna
4
University of Eastern Finland
Medina-Muñoz, Diego
4
University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain
Medina-Muñoz, Rita
4
University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain
Nota. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados del procesamiento de datos.
108
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
Principales líneas de investigación
Co-ocurrencia de palabras clave en el marco temporal
A partir del análisis de la co-ocurrencia de términos clave (figura 5) es posible comprender la
estructura conceptual y evolución temporal del Turismo de bienestar, visualizado a partir de
colores que representan las tres distintas etapas en las que ha incursionado la temática hasta la
actualidad.
Del estudio de la primera etapa, situada en el horizonte temporal más antiguo, y que se distingue
por el color azul, se obtuvo que el tema inicialmente surge como conceptos aislados
relacionados a la necesidad de gestión de los destinos turísticos, a partir del estudio de la
competitividad y las motivaciones de los clientes, quienes comienzan a inclinarse por aspectos
como el ecoturismo, el desarrollo sostenible, los viajes médicos y el patrimonio cultural.
En una segunda etapa, representada con el color verde, ya se aborda propiamente el turismo de
bienestar como modalidad y se asocia a los diferentes aspectos inherentes al mismo, por lo que
entre términos clave utilizados se encuentran: calidad de vida, aventura, felicidad, turismo de
spa, turismo de naturaleza, innovación, satisfacción y emprendimiento.
Por último, representado con el color amarillo, se encuentran los temas emergentes asociados
al turismo de bienestar. En ese sentido, se tiene que en los últimos años la producción científica
ha estado encaminada a las experiencias turísticas de bienestar y su influencia en la calidad de
vida de los clientes. Por esta razón, se destacan etiquetas relacionadas con el bienestar
subjetivo, dentro de las que se encuentran psicología positiva, turismo espiritual, teoría de la
autodeterminación, bienestar psicológico, resorts, identidad y yoga. Además, se tiene que fue
objeto de estudio en destinos como India, China y Serbia.
Figura 5
Co-ocurrencia de términos clave
Nota. La figura muestra la estructura conceptual y evolución temporal del Turismo de
Bienestar a través de la co-ocurrencia de términos clave. Fuente: Elaboración autor.
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
109
Discusión
El turismo de bienestar ha sido objeto de estudio por cuantiosos autores alrededor del mundo
en las últimas dos décadas, en correspondencia a la creciente necesidad de creación y correcta
gestión de los destinos turísticos, además del papel desempeñado desde sus inicios en la salud,
su efecto en la economía, y su repercusión tanto en las experiencias emocionales de los turistas
como en la imagen de los destinos y la competencia (Jae Shin, 2017; Guseyn, 2017; Lucky
Kurniawan, 2018; Park et al., 2020; Sharma & Nayak, 2018; Smith et al., 2010; Tuohino &
Honkanen, 2015; Voigt et al., 2010; Vovchanska & Ivanova, 2020; Wray et al., 2010).
Al analizar la evolución temporal de la productividad, se constató que existe un marcado interés
de los investigadores por este tipo de turismo. Se reveló que los periodos de menor
productividad fueron de 2000-2006 y 2007-2013; mientras que 2014-2020 se impone como el
periodo de mayor productividad, siendo este último año el de mayor producción. Dicho
comportamiento se encuentra íntimamente vinculado a las metas propuestas para la agenda
2030 en el año 2015, en la que se destacó que la actividad turística tendría un papel fundamental
para la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible; lo cual ha influido directamente
en el sector, y dentro de este, en el Turismo de bienestar como puntero dentro de las
modalidades que más se asocian a la concientización ambiental y social.
El análisis de los últimos 21 años evidencia que se publica una media de 13.5 artículos
originales por año; y que, de 51 países, 22 generaron el 79.8% de las investigaciones. Entre
ellos se destacan Estados Unidos, Reino Unido y Australia, por lo que no resulta extraordinario
que el idioma predominante, en el 96,11% de las referencias, sea el inglés. En ese sentido, se
evidencia que, aunque a través de los años la producción científica en los países
latinoamericanos ha aumentado a pesar las limitaciones, sus porcentajes se encuentran muy por
debajo en comparación con los países más desarrollados.
En cuanto a las publicaciones en revistas se evidenció el marcado interés de las mismas en la
temática, siendo objeto de publicación en un total de 136, dentro de las que Tourism
Management, Annals of Tourism Research y Journal of Hospitality and Tourism Management
figuran como las más productivas. En tal sentido, se tiene que Tourism Management es
considerada como una de las revistas de mayor relevancia y prestigio en el campo de la gestión
turística, con un factor de impacto de 10.670 y un CiteScore de 16.5 (Nebrija, 2021). El hecho
de que revistas de gran prestigio hayan dedicado tales esfuerzos en la publicación sobre la
temática resulta en un indicador más del significado que ha cobrado dicha modalidad a lo largo
de los años. La autora más destacada es la profesora de origen británico Melanie Kay Smith,
que cuenta con 6 artículos publicados relacionados sobre el tema. Por otro lado, la investigación
mostró que los artículos fueron firmados por un total de 499 autores diferentes, de los cuales 7
resultaron ser los de mayor productividad.
El análisis de las revistas de mayor impacto a partir de la citación coincide en gran medida con
las revistas más productivas, y arroja que en los últimos años las revistas más citadas por los
autores han sido Tourism Management, Asia Pacific Journal of Tourism Research,
Sustainability e International Journal of Spa and Wellness.
Otro aspecto relevante lo constituye la actualidad de las referencias, donde se obtuvo que, de
283 artículos analizados, 192 documentos pertenecen a los últimos 5 años, para un índice de
110
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
price de 0.68 que revela un elevado nivel de actualidad del tema. Estos resultados implican que
es una temática vigente, actual. Es un tema en crecimiento que posee grandes potencialidades
de desarrollo y se espera que crezca aún más en los próximos años a la luz del incremento de
turistas que optan por los servicios de bienestar; y la conciencia de prevención de la salud,
turismo seguro, y cuidado ambiental que ha traído aparejada la pandemia de Covid 19.
Además de esto, a partir del análisis de los descriptores temáticos encontrados se pudo detectar
que es un tema que surge como una serie de elementos y conceptos aislados que fueron
integrándose entre sí y dando paso a otros más novedosos según surgían nuevas inclinaciones
de los clientes, preferencias en cuanto a servicios y experiencias, hasta consolidarse en una
modalidad propia que, aunque vinculada al turismo médico, se enfoca en la prevención y el
bienestar ya no solo físico y mental, sino que se asocia a la creación de experiencias subjetivas
que abren paso a una nueva tendencia donde se entremezcla la cultura con la tecnología y la
innovación; y que continúa en desarrollo constante.
Conclusiones
El estudio bibliométrico de la producción científica relacionada con el turismo de bienestar
durante los años 2000-2020, publicada en las bases de datos Dimensions, Science Direct y
Scielo, evidencia que existe un número elevado de artículos originales a disposición de los
investigadores. Los artículos analizados demuestran el paulatino crecimiento del interés en los
servicios de bienestar alrededor del mundo, que ha ocasionado un marcado desarrollo de dicha
modalidad, con tendencia exponencialmente alcista.
En correspondencia con los resultados, se espera que el turismo de bienestar aumente
considerablemente en los próximos años, derivado de las tendencias que marcan el
comportamiento de un mercado cada vez más consciente del cuidado personal, tanto físico
como mental, y el bienestar social. A su vez, esto asegura el incremento de futuras
investigaciones vinculadas al tema, como una necesidad imperante en la búsqueda de nuevos
patrones de comportamiento, y encaminado de satisfacer las aspiraciones de los consumidores
de estos servicios, a través de la innovación y la aplicación de los principios de desarrollo
sostenible.
Entre las bases de datos utilizadas para la investigación destaca Dimensions como la más
pertinente, al figurar como la que contiene un mayor número de artículos originales disponibles
relacionados con el tema abordado.
Como limitantes de este estudio y oportunidades para futuras investigaciones se puede señalar
el haber acotado los resultados de búsqueda solo a artículos originales, cuando se podrían haber
incluido, además, otro tipo de materiales como libros, etc. Por otra parte, se hubiera podido
realizar un estudio más amplio de haber contado con acceso a las bases de datos Web of Science
y Scopus, razón por la cual la búsqueda se vio limitada solo a las bases Science Direct,
Dimensions y Scielo.
Para nuevas investigaciones se sugiere, además, el estudio del impacto que está generando
dicha modalidad en el área geográfica del Caribe, y sus potencialidades para el desarrollo de la
misma como región rica en diversidad étnica y prácticas curativas; además de continuar
profundizando en el comportamiento del consumidor del turismo de bienestar para conocer
futuros intereses y tendencias.
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos.
111
Referencias bibliográficas
Ciobanu, C., & Luches, D. (2018). The influence of the complexity of wellness services upon
different aspects of the management of wellness tourism organizations in Romania.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 238, 535-541.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2018.04.033
Csirmaz, É., & Pető, K. (2015). International trends in recreational and wellness tourism.
Procedia Economics and Finance, 32, 755-762.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01458-6
Guseyn, A. (2017). The influence of wellness tourism on the Azerbaijan economy. Services in
Russia and abroad, 11(6), 32-40. https://doi.org/10.22412/1995-042x-11-6-3
Jae Shin, Yong. (2017). A study on the effects of the wellness tourism industry on the korean
economy. Journal of Korea Service Management Society, 18(3), 227-250.
https://doi.org/10.15706/jksms.2017.18.3.010
Jorge, R. A., & Anegón, F. d. M. (2008). The evaluation of scientific research: a theoretical
approach from scientometrics. Acimed, 17(4), Article 4.
Lehto, X. Y., & Lehto, M. R. (2019). Vacation as a public health resource: Toward a wellness-
centered tourism design approach. Journal of Hospitality & Tourism Research, 43(7),
935-960. https://doi.org/10.1177/1096348019849684
Lucky Kurniawan, L. (2018). Promoting Indonesia as a wellness tourism destination. KnE
Social Sciences, 3(10). https://doi.org/10.18502/kss.v3i10.3378
Nebrija, U. (2021). Francisco Femenia-Serra y Aurkene Alzua-Sorzabal publican un paper en
"Tourism Management". Actualidad Nebrija.
https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2021/11/26/francisco-femenia-
serra-y-aurkene-alzua-sorzabal-publican-un-paper-en-tourism-management/
Page, S. J., Hartwell, H., Johns, N., Fyall, A., Ladkin, A., & Hemingway, A. (2017). Case
study: Wellness, tourism and small business development in a UK coastal resort: Public
engagement in practice. Tourism Management, 60, 466-477.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.12.014
Papageorgiou, A. N., & Parisi, E. D. (2019). Wellness tourism development in urban areas: the
case of the Holistic Festival of Syros island, Greece. Journal of Business Management
& Economics, 07, 16-20. https://doi.org/10.15520/jbme.v7i11.2742
Park, S.-Y., Song, M.-J., Kang, B.-Y., Choi, S.-Y., & Kim, M. (2020). On the promotion of
experience-type wellness tourism to revitalize Jeju Traditional Market. Jeju National
University Tourism Business and Economic Research Institute, 40(4), 27-33.
https://doi.org/10.24907/jtir.2020.11.40.4.27
Román, I., Pavlova, N., Eguizábal-Román, I., & Pavlova, I. (2019). Tourism and wellness.
Journal of Tourism and Heritage Research, 2 (1), 103-122.
Sharma, P., & Nayak, J. K. (2018). Testing the role of tourists emotional experiences in
predicting destination image, satisfaction and behavioral intentions: A case of wellness
tourism. Tourism Management Perspectives, 28, 41-52.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2018.07.004
Smith, M., Deery, M., & Puzko, L. (2010). The role of health, wellness and tourism for
destination development. Journal of Hospitality and Tourism Management, 17(1), 94-
95. https://doi.org/https://doi.org/10.1375/jhtm.17.1.94
Tuohino, A., & Honkanen, A. (2015). On the way to sustainable (well-being) tourism
destination? The case of Savonlinna Town in Finland. Tourism Analysis, 20(4), 355-
367. https://doi.org/10.3727/108354215x14400815080325
112
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (98-112): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:10.33936/rehuso.v8i1.5080
Vera, I. A. (2018). The importance of tourism research. Entorno turístico.
https://www.google.com/amp/s/www.entornoturistico.com/la-importancia-de-la-
investigacion-en-turismo/amp/
Voigt, C., Howat, G., & Brown, G. (2010). Hedonic and eudaimonic experiences among
wellness tourists: An exploratory enquiry. Annals of Leisure Research, 13(3), 541-562.
https://doi.org/10.1080/11745398.2010.9686862
Vovchanska, O., & Ivanova, L. (2020). Marketing research of segmentation variables in the
world market of wellness tourism. Problems of systemic approach in the economy,
2(76). https://doi.org/10.32782/2520-2200/2020-2-22
Vrkljan, S., & Hendija, Z. (2016). Business performance of health tourism service providers in
the Republic of Croatia. Acta Clinica Croatica, 55(1), 79-86.
https://doi.org/10.20471/acc.2016.55.01.12
Wray, M., Laing, J., & Voigt, C. (2010). Byron Bay: An alternate health and wellness
destination. Journal of Hospitality and Tourism Management, 17(1), 158-166.
https://doi.org/https://doi.org/10.1375/jhtm.17.1.158