17
El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis
histórico musical.
The cultural syncretism of peruvian andean cumbia: a historical-
musical analysis.
Benjamin Velazco Reyes
1
https://orcid.org/0000-0003-2780-786X
Jonthan Fernando García Arias
2
https://orcid.org/0000-0002-8489-8182
1
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú. Bvelazco@unap.edu.pe
2
Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca Ayacucho Perú.
jonathangarcia@esfa-c.edu.pe
Recepción: 23 de agosto de 2022 / Aceptación: 31 de agosto de 2022 / Publicación: 2 de septiembre de 2022
Citación/como citar este artículo: Velazco, B. y García, J. (2022). El Sincretismo cultural de
la cumbia andina peruana: un análisis histórico musical. ReHuSo, 7(3), 17 30.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5138
18
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
Resumen
La confluencia de varias culturas en un solo contexto, ha provocado que emerjan nuevas formas
de expresión cultural, donde se acepten, compartan y disfruten sus bailes, música, comida,
vestimenta, etc. Siendo un producto de este sincretismo cultural la Chicha o la llamada también
la cumbia andina peruana, donde los actores son los migrantes o hijos de migrantes en su
mayoría de la sierra y selva del Perú. El presente trabajo es abordado desde su desarrollo
histórico con énfasis en lo social-musical y su análisis musical tomando en consideración la
parte rítmica; rítmica-melódica, instrumentación e interpretación vocal. Para ello nos
enmarcamos desde el enfoque metodológico cualitativo con un diseño fenomenológico
descriptivo. Los resultados más relevantes a las que arribo la investigación es que la chicha
tiene influencia del huayno del centro de Perú y la cumbia Colombia. Concluyendo que la
cumbia andina peruana tiene la presencia de elementos musicales andinos en sus líneas
melódicas, por medio de las escalas pentatónicas mayores y menores y que es producto del
sincretismo cultural.
Palabras clave Análisis; elementos andinos; música chicha; sincretismo.
Abstract
The confluence of various cultures in a single context has caused the emergence of new forms
of cultural expression, where their dances, music, food, clothing, etc. are accepted, shared and
enjoyed. Being a product of this cultural syncretism the Chicha or also called the Peruvian
Andean cumbia, where the actors are migrants or children of migrants mostly from the
highlands and jungle of Peru. The present work is approached from its historical development
with emphasis on the social-musical and its musical analysis taking into consideration the
rhythmic part; rhythmic-melodic, instrumentation and vocal interpretation. For this purpose,
we framed ourselves from the qualitative methodological approach with a descriptive
phenomenological design. The most relevant results of the research are that the chicha is
influenced by the huayno from central Peru and the cumbia from Colombia. Concluding that
the Peruvian Andean cumbia has the presence of Andean musical elements in its melodic lines,
by means of the major and minor pentatonic scales and that it is a product of cultural
syncretism.
Keywords Analysis; Andean elements; chicha music; syncretism.
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
19
Introducción
El Perú en siglo XX se caracteriza por la confluencia de varias culturas convivientes en un
mismo espacio social, debido a las migraciones que comenzaron a partir del año 1950; producto
de ello se vivió un sincretismo cultural, ya que la gente de los barrios comenzó a entenderse a
pesar de las confrontaciones y experimentaron que la existencia de otro diferente a ellos en sus
formas de hablar, de ser, de producir y escuchar música los enriquecía (Bailón, 2004).
Todo este proceso no se ha dado de manera consciente; los encuentros en un mismo espacio
los han "obligado" a disfrutar de su música, bailes y comidas de los otros y a conocer las
diversas costumbres y vestimentas (Gutiérrez, 2015), sin embargo estos encuentros se
desarrollaban en un ambiente de enfrentamientos y contradicciones, hecho que se
desencadenaba en la praxis del quehacer diario, ya que este grupo de personas se entrelazaban
por las circunstancias del contexto social: igualdad de situaciones, dificultades y carencias. El
resultado de este tipo de praxis es que coadyuvo a eliminar todo tipo de barreras de identidad
regional en la capital y admitirse uno al otro.
Desde mediados de los años 60, surgió en Lima primordialmente, el fenómeno musical cultural
conocido como Chicha” o la cumbia andina peruana; fenómeno de mucha relevancia es
concisamente conforme a la extensión de la población que promueve y consume este fenómeno
musical y que está compuesta en su gran mayoría por los hijos de los migrantes y por la
juventud migrante que buscaban en la capital el terreno árido para su “modernización” en su
disputa por asentarse y transformarla.
La cumbia andina peruana refleja en sus letras y melodías una poesía vital que emociona el
alma y nos hace reconocer la sensibilidad innata de los artistas del pueblo, está impregnado de
esos hondos sentimientos que por intermedio de los autores han plasmado sus historias y
vivencias en su música, que ahora se baila en los sencillos lugares como en los más elegantes
salones convirtiéndose en parte indesligable de la cultura peruana (Laura, 2021).
Así pues encontramos que Laura (2021), define a la cumbia peruana como:
“el género musical que nació de las entrañas de los pueblos y barrios más humildes,
donde los compositores, hijos de obreros y campesinos, fueron esculpiendo las letras y
melodías de bellas canciones, que hoy se exportan al mundo entero y es un medio de
identidad nacional que une a los peruanos y también es una forma de resistencia contra
el ingreso de otros ritmos foráneos que no aportan en afirmar nuestra cultura y orgullo
nacional” (p.10).
En el Perú la chicha de igual forma nos remite a un apagado tallado de sonidos que manipulan
y se articulan en los tradicionales procesos de la forja de identidad, cantantes y músicos,
orquestas y bandas, que habitan en ese desarrollo histórico como un fragmento preceptor de
sus hazañas y sus lamentos.
En el presente trabajo abordaremos la cumbia andina peruana desde su desarrollo histórico con
énfasis en lo social-musical y su análisis musical tomando en consideración la parte rítmica;
rítmica-melódica, instrumentación e interpretación vocal.
20
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
Metodología
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro del enfoque cualitativo, partiendo
de la búsqueda de información para puntualizar las peculiaridades y atributos significativos
del fenómeno, para describir sus directrices de la población conexa. Con ello logramos
obtener conclusiones interpretativas, del tipo explicativas (Hernández-Sampier et al., 2010).
Para lograr los objetivos se realizó un trabajo fenomenológico descriptivo utilizando los datos
de la investigación cualitativa como: documentos, revisión de publicaciones científicas en
revistas y libros, documentos digitales en internet y notas periodísticas, la recolección de la
información se realizó mediante la observación de los participantes y de equipos, entrevistas,
documentos y material audiovisual que sirvieron para integrar ideas de distintos autores
conectadas con las ideas centrales del investigador (González, 2011).
Resultados
Desarrollo histórico de la cumbia andina peruana
Por los años 60, las emisoras de Lima difundían géneros musicales como: rancheras, boleros
románticos, tango, cha cha chá, bossa novas, merengues, guarachas, rock, boogaloo, el porro y
la cumbia. En ese mismo contexto de mixtura cultural, a semejanza de Colombia, la cumbia
comenzó a tener una gran aceptación, tanto en las zonas rurales como en las urbanas (Bailón
& Nicoli, 2009); es así que en la sierra central del Perú, (Valle del Mantaro y Yanamarca) las
orquestas típicas interpretaban cumbia colombiana como música bailable con la
instrumentación típica de los Andes centrales (saxofones, clarinetes, arpa y violín) y la guitarra
eléctrica en las festividades locales (Tantaleán, 2016).
En el año de 1963, aparecieron agrupaciones de sica andina como “Los Pacharacos” quienes
empezaron a difundir un nuevo tono musical semejante a la cumbia y a la guaracha; los
Pacharacos estaban integrados por: en la dirección musical y el saxofón, César Zárate, en la
primera guitarra, por Berardo Hernández Manzanita”, en la segunda guitarra por Modesto
Pastor quien era integrante del grupo musical los Morunos y en la timbaleta por Jorge Mariaca;
quienes interpretaron por primera vez una versión inusual del huayno “Río Mantaro”, siendo
lo más resaltante la variación en cuanto a la aumento de la velocidad normal del huayno para
el gozo de la época y la incorporación de la guitarra eléctrica al formato usual de los grupos
de música andina. Así pues el antropólogo Rodrigo Montoya manifiesta que: El huayno
moderno” nos brinda las primeras directrices para entender las cualidades y características del
nuevo tono musical, la música chicha. “La instrumentación renovada abría un abanico de
posibilidades que tendría su apogeo veinte años después introduciendo en sus interpretaciones
de huaynos a la guitarra eléctrica, el güiro y el saxo, dando origen a lo que luego sería la cumbia
andina” (Tantaleán, 2016, p. 46).
Para el año de 1966, surge una nueva agrupación musical denominada “Los Demonios del
Mantaro”, siendo su director don Manuel Baquerizo Castro, quienes en su formación
mantuvieron a la guitarra eléctrica y el saxofón (incorporada anteriormente por Los
Pacharacos), eliminaron al clarinete, el arpa y el violín, para agregar los instrumentos de
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
21
percusión afrocaribeña como las timbaletas, tumbadoras, bongó, campana y güiro,
instrumentos que comenzaron a ponerle el color a lo tropical a la cumbia que en ese en aquel
tiempo se escuchaba. Por otro lado, en la costa peruana se encontraban agrupaciones musicales
que estaban integradas por una gran mayoría inmigrantes provenientes del centro y sur del país;
o en otros casos por sus descendientes, quienes lograron interpretar cumbias en los distintos
eventos de diversa índole para animar a los asistentes. “En los mercados callejeros ubicados en
las capitales de las provincias se vendían Long Plays (LP) de famosos artistas de cumbia y de
este modo, la manifestación musical se difundía por todo el Perú” (Romero, 2007, p. 22).
El mercado de la industria discográfica se vio cautivó rápidamente este nuevo sonido, iniciando
las primeras grabaciones de cuasi cumbias, donde las melodías eran provenientes del huayno,
así como las composiciones nuevas de los músicos autores peruanos; siendo una de las primeras
y más importantes la cumbia andina titulada “La chichera”, tema a partir del cual se comenzaría
a llamar al nuevo ritmo musical “chicha”, apues, de la entrevista a Alex Novoa “Piraña”
manifiesta que:
“Los demonios del Mantaro sacaron un tema a la “chichera”, a la chichera limeña,
norteña, huancaína. La gente no sabía cómo pedir el tema cuando tocábamos y nos pedían
‘la chicha, la chicha, la chicha’, y de ahí viene su nombre”.
Paralelamente, en los estratos medios y altos de la sociedad, se comenzó a posesionar como
modelo y conducta social al rock, quienes en ese momento lideraban las preferencias musicales
con las bandas como Los Beatles y Santana. Incluso, miembros de esta sociedad crearon grupos
con tendencias similares, como Los Doltons y Los Belkings. También en esa época grababa
Compay Quinto, introduciendo el matiz afrocubano (Chambergo et al., 2014).
A finales de la cada de los 60, la cumbia adquiere mayor influencia en Lima, siendo
probablemente este género musical el que llegó a tener mayor preferencia en la mayor parte de
la juventud migrante que se desplazaba a la capital y la encontraba de moda. En dicha década
en el contexto musical nacional no existía la salsa aún, mientras que los ritmos musicales como
el cha cha chá ya estaba pasando de moda, mientras tanto la juventud migrante provinciana
aceptaba a la cumbia de la misma forma en el que aceptaba a sus huaynos tradicionales. Esto
llevó a crear grupos limeños que hacían notar su estilo andino a través de motivos y temas de
huayno mescladas con cumbia (Díaz, 2020).
De la entrevista realizada por Mario Díaz a Enrique Delgado manifiesta que:
“Un día, trabajando con la orquesta de Eulogio Molina, le pedí permiso para tocar con la
guitarra eléctrica acompañado por el bajo y la percusión. Empezamos a tocar los temas
[de cumbia] y la gente igualito, en gran ‘mancha’ comenzó a bailar…”
A principios de los años 70, el mestizaje cultural en el Perú va aumentado por la adaptación de
trozos de huaynos. En este sentido, muchas composiciones de nuestro folklore fueron
interpretadas y ejecutadas en forma de cumbia. Siendo el grupo más importante en realizar esta
tarea, que aún no lograba algo totalmente diferente, fueron Los Ecos. Dando lugar a la cumbia
andina o tropical-andina (Laura, 2021).
22
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
La nueva música no era acogida ni tenía presencia en los medios de comunicación, solo en las
radios difusoras ocasionalmente se escuchaba. Las radios de mayor sintonía solo transmitían
la cuota de música folklórica y nacional impuesta por el presidente de la república de ese
entonces Juan Velasco Alvarado. En la tv, la chicha ni asomaba. “Sin embargo en el día a día
del ciudadano provinciano se iba imponiendo la cumbia andina” (Díaz, 2020, p. 11).
La cumbia andina hecho por provincianos e hijos de limeños provincianos, una vez consolidada
en Lima regreal interior del país con bastante ascendencia. Las incontables agrupaciones
musicales chicheras del interior, empezaron a tener acogida, logrando locaciones de servicio
en los diferentes pueblos para amenizar los diversos acontecimientos sociales. La chicha y los
chicheros se volvían agentes de un cambio cultural. La chicha era un vehículo de
“modernidad”. En la selva, nacían Los Mirlos, Juaneco y Combo, entre otros, teniendo como
base la música tradicional de sus lugares de origen, introduciéndolas a la cumbia como
elementos nuevos y creando la cumbia selvática. La masa popular tenía así sus propios
creadores de música, lo que no sucedía con otros géneros de música como el rock y la salsa
que pertenecían a un sector reducido de clase media y alta (Hermoza, 2019).
En la primera mitad de la década de los 80, el impacto de la chicha se vio beneficiada por la
ausencia musical que existía en ese entonces; ausencia de un tipo de música bailable de gran
popularidad. La salsa que podía competir con la chicha estaba sufriendo un agotamiento
(Ramiro, 2014).
La cumbia andina peruana comenzó a tener mayor aceptación y difusión en todo el país.
Aparecieron agrupaciones como los exitosos “Los Shapis”, grupo musical que obtuvo una gran
popularidad como nunca antes visto, quienes reflejaron con toda destreza el avance y auge de
la chicha, revalorando lo más profundo de sus raíces andinas; fueron los que acuñaron el
término “chicha” que fuera en honor a la bebida ancestral y ceremonial de sus antepasados.
Los líderes de la agrupación fueron el conocido hasta hoy como El Chapulín el dulce (Julio
Edmundo Simeón Salguerán) y Jaime Moreyra (Venturo Moreyra Mercado), quienes afirman
que si bien en tiempos pasados la chicha era una néctar sagrado, (Fernández, 2015), en el siglo
XX esta se ha convertido y traducido en un estilo musical legítimamente peruano”. Como
parte de las evidencias históricas que marcaron este proceso encontramos desde 1986 álbumes
que tomaron dicho nombre en los títulos siguientes: Dulcemente chicha (1986), Rica chicha
(1988), Cinco estrellas… En chicha (1988), Vientos de chicha (1993), Chicha con saya (1998),
etc. Para corroborar que la chicha está hecha por provincianos, los líderes de los Shapis (Julio
Simeón y Jaime Moreyra) tienen origen en las regiones ubicadas en los Andes peruanos. El
primero del distrito de Chupaca, provincia del mismo nombre, departamento de Junín y, el
segundo, del distrito de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno (Romero,
2007).
El verdadero boom de la chicha se produce en 1983, con una avalancha de conjuntos y
espectáculos chicheros. Los grupos antiguos son fácilmente desplazados de las programaciones
y carteles; las banderolas inundan las calles de los barrios, mercados y distritos populosos de
Lima con colores fosforescentes que enmarcaban los nombres de los conjuntos, dando origen
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
23
así al estilo de los hasta hoy usados carteles chicha. “La chichamanía se convirtió en un nuevo
fenómeno y la creciente demanda de las grandes estrellas chicha ocasio una galopante
inflación de precios de los chichódromos y de los espacios radiales” (Hurtado, 1995, p. 23).
Esta nueva explosión posibilitó la creación de nuevos puestos de trabajo: músicos,
“guachimanes”, secretarias, bailarinas, técnicos de grabación, asistentes, locutores aspiraron a
un empleo digno y gratificante (Ramiro, 2014).
Los grupos pioneros que “andinizaron” el sonido de la cumbia peruana fueron: Los Sanders de
Fernando Arias, Los Orientales de Maximiliano Chávez, Los Diablos Rojos de Marino
Valencia Garay, el Grupo Celeste de Víctor Casahuamán Bendezú, el Súper Grupo de Léner
Muñoz Reyes, La Mermelada de José Luis Carvallo “El rey del fuzztone”, La Nueva Crema
de José Luis Carvallo Motta y Lorenzo Palacios Quispe Chacalón, el Grupo Melodía de
Venturo Moreyra Mercado y Víctor Carrasco Tineo Vico, Los Ovnis de Jorge Chambergo, el
Grupo Guinda de Carlos Morales y el Grupo Alegría de Augusto Bernardillo Gutiérrez. En la
parte vocal se puede destacar El Grupo Celeste que tuvo como primer vocalista a Alfonso
Escalante Quispe Chacal, siendo este uno de los pioneros en darles el tono “ahuainado” a las
melodías vocales cumbieras (Bailon & Nicoli, 2009; Leyva, 2005).
Con todo ello se puede argumentar que la chicha ha confirmado que no se trataba solo de un
estilo o moda pasajera y que tiene exuberantes raíces de la cultura popular peruana. Sin
embargo en este tiempo se discute bastante sobre si la chicha está o ha decaído o si está siendo
desplazada por otras ritmos o músicas sobre todo por la cumbia actual y el reggaetón. Pero se
puede manifestar que si bien el boom de la chicha ha pasado, este género ya es parte del gusto
popular del poblador peruano. La chicha es, pues, música de migrantes y para ellos no se trató
solo de un simple traslado del campo a la ciudad, sino de la migración a una ciudad que han
contribuido a formar (Leyva, 2005).
Respecto a la música chicha, Arturo Quispe nos dice:
“Respecto a la denominada cultura chicha, te diré que sus inicios están relacionados con
el surgimiento de la música chicha. No es que este género musical haya "creado" una
nueva cultura distinta a la que se venía formando en la Lima provinciana, serrana, sino
más bien ha recogido, desde la producción musical-cultural, una forma de expresarse de
los migrantes provincianos de la ciudad. Esta forma de expresarse se manifiesta en la
música, que es una mixtura, el producto de intercambios culturales”
Análisis de la cumbia andina peruana
Para poder lograr una mejor visión de la Cumbia andina peruana, analizaremos las
características que presenta desde un punto de vista rural y del urbano marginal, ya que, esta,
es un producto del sincretismo cultural. Entender y saber qué características tiene de cada
parte, acomo saber qué temas son recurrentes en esta música nos puede ayudar a comprender
mejor a esta cultura y a sus diversas manifestaciones en la sociedad” (Díaz, 2020, p. 17).
24
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
Las influencias del ámbito rural se podrían mencionar a las siguientes:
a) En las melodías predominan el uso de la escala pentatónica, estructura musical de las
manifestaciones andinas como los huaynos, pasacalles, carnavales, etc.
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 1: Caminito Serrano (Los Destellos 1968)
b) En la parte rítmica, tiene la influencia notoria de los motivos asincopados del huayno,
mulliza, etc. Para entender, en el aspecto rítmico de la música, este encuentro entre el
huayno de los Andes centrales y la cumbia colombiana en los Valles del Mantaro y
Yanamarca.
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 2: Patrón rítmico de la cumbia colombiana
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 3: Patrones rítmico-melódicos recurrentes del huayno de los Andes centrales
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 4: Patrón rítmico de la cumbia peruana
Luego de analizar los patrones rítmicos observamos que el indicador de compás de la chicha
es 2/4 y se trata de una semicorchea que lleva el acento en el contratiempo; a diferencia del
patrón rítmico de la cumbia colombiana que el acento está presente en el tiempo fuerte de la
corchea. El patrón rítmico de la chicha es el producto de la fusión que se da entre la cumbia
colombiana y el huayno de la sierra central en los valles del Mantaro y Yanamarca, rítmica que
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
25
se ejecuta usualmente en los instrumentos de percusión tales como la timbaleta en la cáscara o
en la campana, el güiro y la batería en el hi-hat.
c) En la vocalización, está presente los ornatos que utilizan las cantantes de huayno y
otros representantes andinos, siendo la interpretación femenina de la cumbia peruana
parecida a la del huayno.
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 5: El Teléfono (Pintura Roja 1976)
d) La esencia de la música es melancólica, propia de la pentafonía.
Fuente: Transcripción del autor
Fig. 6: Colegiala (los Ilusionistas 1977)
Las influencias del ámbito urbano, la cumbia andina peruana recoge:
a) Una combinación con lo tropical bailable, especialmente con la guaracha y la cumbia,
ritmos de gran aceptación.
b) En cuanto conformación de las agrupaciones de chicha se tiene la incursión de:
guitarra electrónica una primera que lleva la melodía principal y la segunda que
acompaña, un bajo electrónico para el soporte armónico, el órgano y/o sintetizador
electrónico encargado de llevar la melodía principal y la batería para la parte rítmica, con
una influencia afrocubana de los timbales, güiro, conga y tumba. Sin embargo en los
músicos se tiene bastante presencia del rock como influencia.
c) las raíces andinas son evocadas mediante los sonidos del órgano y la guitarra eléctrica.
d) En parte vocal, se trabaja una vocalización adecuada y profesional, se incorpora los
coros y la armonización con una segunda y tercera voz.
Luego de las influencias rurales y urbanas, la cumbia andina peruana toma énfasis en las
siguientes características:
El esquema rítmico de la percusión no ejecuta la clave de son 2-3, que era la base rítmica, no
obstante, se mantiene la contracampana de la música afrocubana y las tumbadoras solo
interpretar el esquema rítmico de la cumbia colombiana. Por otro lado, los patrones rítmicos-
26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
melódicos del bajo electrónico tuvieron un carácter sincopado tal como se puede evidenciar en
los composiciones como: Vida (1978), Perdón amor (1978) del Grupo Celeste; Ven mi amor
(1977), Soy provinciano (1978), Ese amargo amor (1979) y La paz y la dicha (1979) de
Chacalón y La Nueva Crema (Alvarado, 2014).
En cuanto al teclado y/o sintetizador electrónico, las agrupaciones representativas como: el
Grupo Celeste, el Súper Grupo, La Mermelada, Chacal y sus Estrellas, Chacalón y La Nueva
Crema, el Grupo Melodía, el Grupo Guinda, el Grupo Alegría, Los Shapis, el Grupo Maravilla,
Vico y su Grupo Karicia, Cielo Gris, Pintura Roja, Pascualillo Coronado y La Nueva Estrella
Azul, entre otros, promovieron su utilización con mayor frecuencia, programado como órgano
con el sonido lend analógico para emular el acompañamiento y la atmósfera que el arpa
ejecutaba en el huayno de los Andes centrales, simulando las líneas melódicas en escalas
pentatónicas mayores y menores. De esta forma, se afirmaba una mayor presencia de elementos
musicales andinos en la cumbia peruana (Tantaleán, 2016).
En papel de la guitarra puso un toque moderno y diferente a la cumbia andina peruana, ya que
se popularizó el uso de pedales como delay, el tremolo, el chorus, el wa-wa, el overdrive y el
fuzztone, estos siendo utilizados casi por todos los guitarristas de la época, ya que esta
incorporación de efectos se produjo por la presencia de expresiones musicales foráneas como
es el caso del Rock, el Disco y el Pop (Segura, 2017).
La interpretación vocal, se alejó del soneo salsero para acercarse a la música andina; la mayoría
de vocalistas de ese entonces (Lorenzo Palacios Quispe Chacalón, Alejandro Pacheco el
Cachetón Alín, Ismael Aliaga Mael, Julio Edmundo Simeón Salguerán Chapulín El Dulce,
entre otros) comenzaron adoptar la emisión vocal tensa y nasal, la melancolía y el sufrimiento
propios del huayno de los Andes centrales.
La cumbia peruana, no tiene el propósito de divertir, pero tampoco es importuna, ni mucho
menos desapacible, sino cumple con propósito de expresar el día a día de los nuevos migrantes
en la capital. En este género de la chicha, la música y la letra están ligadas estrechamente como
un todo que interpreta algo que anhelan expresar quienes los practican.
El ropaje literario de las canciones, se identifican por su sencillez y aunque es menos poética y
elaborada que la de los huaynos, mantiene su emotividad y le añada el énfasis de las referencias
al contexto social. Generalmente las canciones constan de una entrada hablada, de un cuerpo
de algunas pocas estrofas que suelen repetirse y de una fuga (Díaz, 2020).
Para analizar el contenido de la cumbia peruana, tenemos cinco rubros tal como se enfocan en
(Díaz, 2020):
De las raíces andinas
a) Campo, canción, y nostalgia
Nuestra cultura andina está profundamente ligada al campo, a la agricultura y a la tierra, un
mundo que se torna difícil para lograr reproducirlo en el contexto urbano; así pues a diferencia
de los actos festivos y la música en general, que resultan más trasmisibles, en la música chicha
o cumbia andina, se puede evidenciar que el compositor quiere exponer el respeto por la
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
27
naturaleza y el trabajador rural. Vinculado fuertemente con la producción agrícola. Muchas
cosas están en un proceso de cambio, sin embargo siempre está presente una nostalgia por una
ausencia asociada a la familia, a los amoríos, al terruño, etc. El sincretismo cultural
urbano/rural se exterioriza en la relación amorosa
b) Migración
El poblador andino emigra hacia las capitales, esperando encontrar la modernidad” y el
“desarrollo”.
“Busco una nueva vida en esta ciudad / Donde todo es dinero y hay maldad”.
c) Desarraigo
Los comerciantes, transportistas y en especial los músicos, son un claro ejemplo de voluntad
para adecuarse a los nuevos contextos, principalmente a la capital, pero persistentemente está
presente el sentimiento de nostalgia y añoranza.
“Un día baje de mi tierra / con poncho y sombrerito /… / trabajo iba buscando”
Del trabajo
a) El trabajo en la ciudad
El trabajo diario es el alimento para pensar y manifestar su situación. El ambulante es un
fatigado constructor que muchas veces es confundido con un ladrón, la cotidianidad es cantada
con una nueva fe. Se vende para trabajar y se trabaja para vender.
“Vendiendo zapatos, vendido comida / vendiendo casacas, mantengo mi hogar / ambulante
soy, proletario soy”
b) El trabajo, la lucha y el progreso
Luego de tomar la decisión de salir de un pueblo o comunidad y llegar a la capital, empieza un
trabajo para el progreso y la lucha por sobresalir.
“Me levanto muy temprano / para ir con mis hermanos / ayayayay, a trabajar”
El machismo, el alcohol y el amor.
Cuando el migrante es insertado en la vida de los citadinos, logra un cambio en su
comportamiento aflora el machismo que se hace predominante, en muchos casos logra
contagiar e incrementarlo. Las canciones, a veces, derivan en una exaltación del machismo.
“Era muy pobrecito / cuando te conocí / y fue en mi tallercito / que te hice mujer”
La relación amorosa lleva al alcohol pues es causa de:
a) La autodestrucción. “Yo busqué mi matrimonio / pensando que desperté / y salió para mi
desgracia / más amargo que la hiel”
b) La traición. “Oye, traicionera / aunque yo me muera / donde yo me encuentre / rogare por
tu alma”
28
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
c) todos los males, especialmente causados por la mujer. “Eres bien bonita / pero mentirosa /
engañas a los hombres / siempre con mentiras”
Humor y religión
a) El humor
La palomillada y lo pícaro se combinan con el humor. El humor es el producto positivo en una
cultura de negación como la peruana. Es la apreciación alegre de lo cotidiano.
“Ya se ha muerto el abuelo / ayayay / ya se muerto el abuelo / ayayay / tomando trago / ayayay
/ olerolai, lerolei”
b) de la religión
Se rinde culto a Dios y a la Virgen María, sus plegarias son ofrecidas por la solución a sus
problemas y sufrimiento.
“En la ciudad / tan solo encontré / miseria y dolor /te pido, Virgen María / ruego no me
abandones”.
Un claro ejemplo tenemos a Sarita Colonia que ha sido objeto de plegarias.
“Siempre rezándole a Sarita / que me libre de todo mal / miro y beso y mi estampita / que ella
me dé su bendición”.
Lo social-político
Las canciones tienen un tinte contestatario hacia los sectores dominantes, por la pobreza, la
liberación, la autoafirmación apremiantes en la capital.
“Los muchachos de este tiempo / todos son “pitucos” / cantan música extranjera / parecen
cotorras / qué tal moda triste”.
La ciudad le ofrece a la juventud pobre, una solución a sus problemas inmediatos.
“Al llegar encontró / la miseria / que tenía que sufrir / los zapatos / que tenía que lustrar”.
El aborto forma parte de una experiencia frecuente en las mujeres. Buscando huir de toda una
situación de desesperación.
“… / una mala y cruel amiga / le recomendó a una mujer / malvada y la pobre mujer murió /
ya sin fe / y en su bolso de cuaderno decía / ‘tú y yo’”.
Las composiciones ya no se transmiten desde los paisajes de los pueblos peruanos. Más bien
se piensa desde la realidad, se piensa desde sangre, desde la marginación, en los actores
políticos alzados en armas, en la guerra sucia, en la paz.
Los políticos y la clase alta, rechazan las canciones chicha aduciendo que es algo perjudicial
para la música popular peruana que se consideraba hasta un tiempo atrás (valses, polcas, etc.),
la identidad peruana, aduciendo que sería el retroceso respeto a la llamada nueva canción. Sin
embargo, somos conscientes en manifestar que la música es la expresión pura y profunda desde
el alma de un pueblo para forjar su identidad y condición, por lo tanto, estas reflejan e inspiran
Velazco Benjamin y García, Jonathan. El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico
musical.
29
a una mejor condición de vida enmarcadas en el cambio. Aceptemos que la música de los
pueblos migrantes tiene un contenido que aquel que está atento pueda escuchar.
Conclusiones
Se puede concluir que la “chicha” o cumbia andina peruana, es producto del sincretismo
cultural que se dio a inicios de 1960 producto de la migración y que luego de todo un proceso
de instauración ha logrado representar la identidad cultural de los inmigrantes andinos en la
capital, convirtiéndose en parte de la historia musical peruana por los grandes aportes que han
realizado los compositores y los grupos musicales.
Por otro lado, la cumbia andina peruana tiene la presencia de elementos musicales andinos en
sus líneas melódicas, por medio de las escalas pentatónicas mayores y menores, la guitarra
electrónica ofrece un sonido moderno a la agrupación por los efectos utilizados en su
interpretación, el sintetizador electrónico programado como órgano con sonido lend analógico,
sirvió para simular el acompañamiento del arpa en el huayno, la emisión vocal tensa y nasal
muy cerca del huayno manifestando en la interpretación los sentimientos melancólicos y de
sufrimiento.
Referencias bibliográficas
Alvarado, L. (2014). 50 discos de música peruana que dan muestran de nuestra diversidad
cultural. Infoartes.pe Ministerio de Cultura Perú. https://www.infoartes.pe/guia-50-
discos-de-musica-peruana-que-dan-muestra-de-nuestra-diversidad-cultural-1era-
entrega/
Bailón, J. (2004). Vida, historia y milagros de la cumbia peruana: La chicha no muere ni se
destruye, sólo se transforma. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 18, 53-62.
Bailon, J., & Nicoli, A. (2009). Chicha power. El márquetin se reinventa. Fondo Editorial
Universidad de Lima.
Chambergo, A., Coras, F., Patrón, L., Quiroz, F., Sotelo, L., & Torres, A. (2014). Cumbia
peruana. Pontifica Universidad Católica del Perú.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3885.pdf
Díaz, M. (2020). Cultura y música chicha Com y Soc. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Fernandez, E. (2015). La chicha, una refrescante tradición peruana. Revista de Investigación y
Cultura, 4(1), 102-107.
Gonzalez, R. (2011). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales.
Universidad de Caracas, 2(1), 43-44.
30
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (17-30): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5138
Gutiérrez, J. A. (2015). Artesanos Culturales: Resistencia creativa de los marginados Cumbia
chicha como expresión músico-cultural Identitario localista no comercial [Tesis de
Pregrado]. Universidad Mayor de San Andrés.
Hermoza, L. M. (2019). Gestaciones tropicales en el Perú: sobre orígenes de la cumbia peruana
y su sonido amazónico. Revista Paralelo Sur Dosier, 61-67.
Hernández-Sampier, R., Fernández, B., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Mc Graw Hill.
Hurtado, W. (1995). Chicha peruana: Música de los nuevos migrantes. ECO.
Laura, M. N. (2021). Historia de la Cumbia peruana (Primera). Tarea Asociación Gráfica
Educativa.
Leyva, C. (2005). Música «chicha», mito e identidad popular el cantante peruano «Chacalón».
Ediciones Abya-Yala Corporación Editora Nacional.
Ramiro, H. (2014). SICA CHICHA La música tropical andina en la ciudad de Cuzco
(Primera). Ediciones Interculturalidad.org.
Romero, R. (2007). Andinos y tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global. Pontifica
Universidad Católica del Perú, Instituto de Etnomusicología.
Segura, M. A. (2017). Procesos de hibridación en la Sudamérica del s. XXI: Música folclórica
y música electrónica [Tesis de Maestría]. Universidad de Granada.
Tantaleán, J. R. (2016). “¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de
adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000” [Tesis de Pregrado]. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.