31
Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia
Social enterprises and their effect on economic reactivation in times
of pandemic
Julio César Méndez Bravo
1
https://orcid.org/0000-0003-0312-1775
Manuel Alberto Méndez Bravo
2
https://orcid.org/0000-0003-4103-8198
Claudia Jeaneth Bolaños Piedrahita
3
https://orcid.org/0000-0001-7871-6867
1
Universidad Internacional del Ecuador - Universidad de Guayaquil.
jumendezbr@uide.edu.ec
2
Universidad de Guayaquil. manuel.mendezb@ug.edu.ec
3
Universidad de Guayaquil. claudia.bolanosp@ug.edu.ec
Recepción: 17 de agosto de 2022 / Aceptación: 26 de agosto de 2022 / Publicación: 02 de septiembre de 2022
Citación/como citar este artículo: Méndez, J., Méndez, M. y Bolaños, C. (2022).
Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación económica en tiempos de pandemia.
ReHuSo, 7(3), 31 - 45. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5149
32
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Resumen
Una de las problemáticas generadas por la pandemia del COVID 19 es la contracción
económica que ha afectado a diferentes naciones, las cuales han visto en los emprendimientos
una vía para salir de la crisis, sin embargo, no se conoce qué tipo de emprendimiento tendrá el
impacto y alcance más eficiente en una reactivación económica. La presente investigación
realiza un análisis más específico, enfocándose en el impacto de los emprendimientos sociales
como medio de reactivación económica en respuesta al impacto negativo ha tenido el COVID
19 en las economías. El objetivo de la investigación es analizar la literatura existente y
actualizada que permita entender la relevancia de los emprendimientos sociales en el desarrollo
económico e impulsores de la agroindustrial y de la calidad de vida de las zonas rurales con el
desarrollo de negocios inclusivos. La metodología utilizada fue la revisión literaria donde se
analizaron artículos científicos en diferentes idiomas de revistas publicadas en base de datos
de alto impacto con una antigüedad no superior a cinco años, en el cual se hace un análisis de
la indexación de las revistas de los artículos científicos consultados para asegurar la calidad de
la información usada para el desarrollo del presente trabajo. Entre los resultados relevantes se
resalta que la sostenibilidad de los emprendimientos sociales se puede lograr mediante el
desarrollo de políticas públicas. Finalmente se pudo concluir que los emprendimientos sociales
como los negocios inclusivos se posicionan como una respuesta viable a la reactivación
económica post COVID 19.
Palabras clave emprendimientos sociales; políticas públicas; reactivación económica;
sostenibilidad; covid-19
Abstract
One of the problems generated by the COVID 19 pandemic is the economic contraction that
has affected different nations, which have seen in the enterprises a way out of the crisis,
however, it is not known what type of enterprise will have the impact and more efficient reach
in an economic reactivation. This research carries out a more specific analysis, focusing on the
impact of social enterprises as a means of economic reactivation in response to the negative
impact COVID 19 has had on economies. The objective of the research is to analyze the
existing and updated literature that allows us to understand the relevance of social enterprises
in economic development and drivers of agro-industrial and quality of life in rural areas with
the development of inclusive businesses. The methodology used was the literary review where
scientific articles in different languages of journals published in a high-impact database with
an antiquity of no more than five years were analyzed, in which an analysis of the indexing of
the articles is made. Scientists consulted to ensure the quality of the information used for the
development of this work. Among the relevant results, it is highlighted that the sustainability
of social enterprises can be achieved through the development of public policies. Finally, it
was possible to conclude that social enterprises such as inclusive businesses are positioned as
a viable response to the post-COVID 19 economic reactivation.
Keywords Social Entrepreneurship; public policies; economic reactivation; sustainability;
covid-19
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
33
Introducción
La pandemia del COVID 19 ha tenido un impacto negativo a nivel mundial, sobre todo en los
países en desarrollo que han visto afectada la oferta laboral como consecuencia de la reducción
del comercio y cierre de empresas, ocasionando que el sector privado no pueda atender la
demanda de empleo. Sin embargo, la formación de emprendimientos se presenta como
estrategias para crear y desarrollar empleo y autoempleo (Ovalles-Toledo, Moreno, Olivares,
& Silva, 2018).
Como antecedentes se puede mencionar que en las últimas décadas el emprendimiento se ha
vuelto importante ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos (Sánchez, Ward, Hernández, & Flores, 2017), considerándolo como un concepto
nuevo relacionado con la economía, al desarrollarse como respuesta a la falta de empleo
(Huilcapi, Mora, & Castro, 2018) y a las profundas crisis económicas, así como los mercados
competitivos y dinámicos (Parra, Rubio, & López, 2017), por lo que se puede entender que los
emprendimientos también se originan por la necesidad de enfrentar su situación económica
(Alvarez-Sousa, 2019).
Estas afirmaciones encajan dentro de las bases teóricas de emprendimientos tales como: la
Teoría de Schumpeter de la innovación que describe la iniciativa emprendedora como un motor
de los sistemas basados en el mercado (Schumpeter, 1934); la Teoría de Papanek y Harris que
indican que cuando ciertas condiciones económicas son favorables, el emprendimiento y el
crecimiento económico toman lugar (Papanek, 1962); (Harris & Todaro, 1970); y la Teoría del
equilibrio de mercado de Hayek donde destaca que los servicios del emprendedor pueden ser
(1) combinar los medios y recursos de producción; (2) acometer la función de planificación,
programación y toma de decisiones; y (3) garantizar ingresos, ganancias e intereses fijos que
irán al emprendedor como recompensa (Hayek, 1948).
Con base en estas teorías el desarrollo de emprendimientos sociales surge como una respuesta
a la incertidumbre económica en los cuales buscan identificar un segmento de mercado con
una problemática económica-social que no ha sido atendido adecuadamente (Bravo, 2016), con
las cuales se puede crear un conjunto de iniciativas privadas, estatales o individuales con el
objetivo de contribuir con el desarrollo social y económico mediante la generación de
conocimiento e innovación (Méndez, 2022), originando la pregunta que se desea responder en
el presente trabajo, ¿cómo los emprendimientos sociales inciden en la reactivación económica
en momentos de pandemia?
Metodología
En la presente investigación se utilizó la metodología de revisión literaria, al ser considerada
una importante herramienta que sirve para informar y desarrollar la práctica e invitar a la
discusión en el trabajo académico (Guirao, 2015); además hace énfasis en el estado o situación
actual de la investigación del entorno social (Cardona & López, 2017).
34
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Para la selección de los artículos, se realizó una búsqueda cuidadosa en revistas que publican
en español e inglés con una antigüedad no mayor a los cinco años, las cuales se encuentran
indexadas en base de datos de alto impacto, obteniendo treinta y un artículos indexados en
Scopus y veinticinco artículos con indexación de Scielo y Latindex catálogo, dentro de los
parámetros de búsqueda se consideraron artículos que hayan aportado en diferentes
investigaciones con lo cual se verificaban el número de ocasiones que fueron citados,
considerando también los aspectos teóricos que aportaron al trabajo desarrollado. Finalmente
se consideraron textos relevantes en su área de investigación respectiva, como el Schumpeter
y Hayek quienes desarrollaron dos de las teorías que son soporte para el presente estudio.
Resultados
El COVID-19 en el entorno actual del emprendedor
El impacto negativo que genela pandemia afecto el desarrollo y crecimiento económico
mundial, sin embargo, también puede ser el impulso necesario para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo en todas las economías. El entorno económico, social, entre otros es
crítico para el surgimiento y sostenibilidad de los emprendimientos (Lasio, Ordeñana, Caicedo,
Samaniego, & Izquierdo, 2017), un factor determinante en el entorno es sin duda la crisis
generada por COVID-19 que ha propiciado un cambio en el comportamiento del consumidor
y en las empresas al llevar a cabo sus procesos de compra, lo cual ha ocasionado una caída en
la productividad agregada, impactando en la actividad comercial y en las ventas (Bullemore-
Campbell & Cristóbal-Fransi, 2021).
La actual dinámica de los entornos empresariales en un mundo globalizado y afectado por el
COVID-19 exige repensar si el rol del empresario y emprendedor tradicional ante los
constantes cambios en los mercados y la alta competitividad, hacen necesario el generar y
adaptar las estrategias de las organizaciones en pro de mejorar las capacidades de capitalizar
ideas innovadoras que incorporen a comunidades excluidas social y económicamente de la
cadena productiva y por ende de consumo.
Los entornos competitivos actuales fortalecen y promueven el emprendimiento corporativo al
ser fuente generadora de ventajas competitivas, sostenibles y renovadoras al ser catalizadoras
de nuevas innovaciones (Bedoya, Toro, & Arango, 2017). Con lo cual se promueve el
desarrollo de nuevos emprendimientos para satisfacer las necesidades del mercado generados
como consecuencia de la pandemia, buscando incrementar la productividad y generando nuevo
empleo que contribuya al incremento del valor agregado de la economía (Zamora-Boza, 2018).
Sin embargo, considerando el estado actual y las perspectivas futuras del contexto económico,
pueden no solo afectar la estructura de incentivos para emprender, sino también la capacidad
de crear negocios de alto impacto (Lasio, Amaya, Zambrano, & Ordeñana, 2020), un ejemplo
del efecto del COVID-19 en el entorno empresarial fue el impacto inmediato que tuvo sobre
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
35
los negocios turísticos y de entretenimiento, mientras que el menos negativo fue en el sector
tecnológico (Kantis & Agelelli, 2020). Por lo tanto, se puede afirmar que el entorno es de vital
importancia para el desarrollo de emprendimientos, ya que este genera actitudes
emprendedoras (Suárez, Suárez, & Zambrano, 2017). La pandemia ha generado factores
suficientes para fomentar el desarrollo de emprendimientos, sin embargo, en el presente estudio
se analizarán a los emprendimientos sociales como una respuesta a la crisis causada por el
COVID-19 y como se analizó previamente, el desarrollo de emprendimientos puede tener un
alcance positivo para las economías que los sepan implementar y fomentar.
Emprendimiento social.
El emprendimiento social permite el desarrollo de una economía solucionando problemas
mediante la implementación de la innovación (Sekliuckiene & Kisielius, 2015), por lo tanto se
lo considera como una ventaja para la sociedad (Hormiga-Pérez, Hancock, & Valls-Pasola,
2018), al lograr que se fortalezcan los niveles de competitividad empresarial, generando no
solo plazas de trabajo sino involucrando a la sociedad en la actividad económica influyendo en
la disminución de la exclusión social (Alvarez-Risco, López-Odar, Chafloque-Céspedes, &
Vílchez-Román, 2018).
Lo relevante del emprendimiento social es que busca fusionar procesos particulares a la gestión
empresarial con problemas sociales, orientados a mejorar la calidad de vida de las personas,
definiéndolo como una actividad con un significativo componente social y dimensión
colectiva, apoyándose en estrategias y habilidades empresariales (Franco, 2016), generando un
efecto de bienestar en las comunidades donde se desarrollan, involucrando también al estado
en el fomento de este tipo de emprendimiento (Méndez, Quintanilla, & Sánchez , Crecimiento
ligado al desarrollo económico del emprendimiento social, 2018).
El emprendimiento social utiliza el capital social en el proceso de innovación social y crea
capital a través de la colaboración y la participación de la comunidad (Kim & Lim, 2017), sin
embargo, como todo negocio no debe de descuidar la calidad del producto o servicio, ni de
buscar generar ganancias, realizando un ajuste dinámico para satisfacer las necesidades de los
todos los participantes del emprendimiento (Wu, Wu, & Wu, 2018), con lo cual se logra un
ganar-ganar generando fuentes de empleo, diversificar mercados y generando beneficios
económicos y sociales para todos los participantes.
El emprendimiento social presenta ideas que son sencillas de implementar, maximizando la
cantidad de personas que podrían unirse a la idea y llevarla a la acción (Pérez-Briceño, Jiménez-
Pereira, & Gómez-Cabrera, 2017), lo cual le permite alcanzar el éxito en aquellos sectores
económicos donde el mercado no ha funcionado como se esperaba y a esto se le suma la
ineficiente participación del Estado (Acosta, Coronel, & Jimenez, 2018). Ya que a medida que
la financiación pública se vuelve escasa, el emprendimiento social se convierte en un enfoque
innovador que aborda necesidades sociales complejas (Mthembu & Barnard, 2019). Con esto
se evidencia que el emprendimiento social ha cambiado los esquemas presentes y futuros
generando oportunidad de convertir a un empresario en un empresario social, donde la
36
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
preocupación empresarial traspasa la barrera de la ganancia económica llegando a la
satisfacción del beneficio social, con lo cual se genera el valor social, el mismo que puede
manifestarse de diferentes formas, en acciones respetuosas con el medio ambiente, generando
inclusión social, actuando socialmente responsable, aportando con atención social a sectores
abandonados por el Estado o generando empleo estable y cohesión social (Sánchez, López,
Bel-Durán, & Lejarriaga, 2018).
Con base en lo citado se puede establecer que este tipo de emprendimientos se basa en el
desarrollo del valor social, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo define como la
búsqueda del progreso social mediante la remoción de barreras del progreso social y mitigación
de efectos indeseables de la actividad económica (Franco, 2016); lo cual permite a los
emprendimientos sociales generar el autoempleo y empleo como cultura que se debe seguir
para que una nación pueda tener mejoras en el ámbito económico y social (Moreira, Balaña,
Pico, Guerrero, & Villarroel, 2018).
El emprendimiento social en el desarrollo económico mediante las políticas públicas
Con base en la Teoría de Schumpeter de la innovación; la Teoría de Papanek y Harris; y la
Teoría del equilibrio de mercado de Hayek, se puede considerar a las empresas emprendedoras
como catalizadores críticos de la actividad económica e importante motores para la creación
de empleo una vez identificada una oportunidad en el mercado (Burton, Colombo, Rossi-
Lamastra, & Wasserman, 2019), se han convertido en una verdadera alternativa para superar
los constantes y crecientes problemas económicos de una nación (Oyarvide, Nazareno, Roldán,
& Ferrales, 2016), problemáticas que se acrecentaron como consecuencias del COVID 19 que
afecto el comercio mundial. Un claro ejemplo son las economías desarrolladas quienes se
distinguen por haber realizado un tejido productivo que se originó en los emprendimientos
inteligentes, basados en la innovación del conocimiento, la creatividad y tecnologías
avanzadas, lo que les ha permitido tener una mayor capacidad de mercado local e internacional,
por lo tanto se debe establecer empresas e instituciones que fomenten la creación de empleo y
de valor a la sociedad (Moreira, Balaña, Pico, Guerrero, & Villarroel, 2018), en este tipo de
empresas también están los emprendimientos sociales, ya que está fuertemente influenciado
por el deseo del cambio social y en la sostenibilidad económica (Jiménez, Hernández, & Pitre,
2018). Lo cual puede ser una opción relevante para las economías en desarrollo.
En la literatura internacional se encuentran estudios sobre la relación causal entre el
emprendimiento empresarial y el crecimiento económico, donde se indica que el capital
emprendedor es un factor relevante que posibilita el crecimiento económico (León-Mendezo,
2019), razón por la cual el emprendimiento se ha convertido en un tema de agenda pública y
académica, debido a su influencia en la economía, al existir evidencia internacional que
demuestra que los países con mayor nivel de desarrollo cuentan con alto niveles de
emprendimiento (Rodríguez, 2016). El emprendimiento como tal es el motor para el
crecimiento económico de una nación (Alean, Del Río, Simancas, & Rodríguez, 2017); y en la
actualidad se convierten en la vía de desarrollo económico sustentable para salir del bache
económico generado por el COVID 19.
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
37
El emprendimiento social identifica un segmento de mercado atendido ineficientemente,
generando problemas sociales con el afán de solucionarlo (Bravo, 2016), en consecuencia, se
involucra a las comunidades como sujeto de cambio (Franco, 2016) generando un impacto
positivo en el crecimiento, innovación y empleo de una nación, presentándose como alternativa
para el desarrollo de actividades de un marco de productividad y generación de utilidades
(Gámez, 2017). Sin embargo, el desarrollo económico mediante la implementación de
emprendimientos sociales depende en buena parte de la gestión de políticas públicas, ya que
están direccionadas a la búsqueda del buen vivir de las sociedades, permitiendo que las mismas
se orienten a beneficiar a la población y que se genere un verdadero progreso y crecimiento
económico y social.
El análisis de políticas para emprendimiento a nivel internacional tiene tres criterios en los que
se ha justificado su creación: (a) incrementar la base de futuros proyectos; /b) llevar a cabo a
la realidad los proyectos existentes; y (c) acelerar el crecimiento de empresas jóvenes; en ese
sentido las políticas públicas que mejores resultados han obtenido son aquellas en las que han
intervenido de forma paralela las tres dimensiones (Delgado, Vázquez, Baque, Ayón, & Ponce,
2018).
Las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar asuntos
públicos; en este ámbito, campos como la economía, la educación y la salud entre otros, deben
abocarse a la materialización de propuestas públicas (Gutiérrez, Restrepo, & Zapata, 2017), ya
que mediante las políticas públicas se promueve y fortalecen la consolidación de los
emprendimientos sociales, por consiguiente se suscita la inclusión social de comunidades
excluidas, transformándolas no solo en agentes económicamente activo como mano de obra,
proveedores o emprendedores, sino también como un mercado de nuevos consumidores; lo
cual influye en el desarrollo económico al influir en las variables macroeconómicas (Alean,
Del Río, Simancas, & Rodríguez, 2017), por lo tanto se puede indicar que para que existe un
desarrollo económico en una nación con base en la implementación del emprendimiento social
se debe contar con políticas públicas que logren su fomento y diversificación, de tal forma que
se puede entrar en el desarrollo de la económica solidaria al reformular las leyes y principios
de la economía capitalista así como la definición de empresa y de los factores de producción,
con lo cual se podrá transformar la economía, generando nuevos y verdaderos equilibrios
(Ladrón, y otros, 2018).
Las políticas públicas son el instrumento con el cual las naciones pueden garantizar la
generación de emprendimientos como medio de desarrollo y reactivación económica,
transformando sobre todo a los emprendimientos sociales en las vías complementarias para
reactivar zonas excluidas económica y socialmente, incidiendo en la reducción del desempleo,
mejora de la calidad de vida e incrementando el mercado de nuevos consumidores y productos
o servicios competitivos.
38
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Impacto del emprendimiento social en el desarrollo agroindustrial y rural
Uno de los sectores s afectados por el COVID 19 fueron las zonas rurales, las cuales
resintieron una contracción económica-social, forzando la búsqueda de instrumentos que
permitan estabilizar y desarrollar una agroindustria fuertemente golpeada. Una herramienta de
solución ha sido el desarrollo de los emprendimientos sociales, buscando generar ideas
innovadoras que incorporen a comuneros de las zonas rurales.
Para empezar una idea de negocio es necesario tener innovación al momento de querer realizar
la acción de emprender, lo cual representa un valor agregado (Primo & Turizo, 2016), lo cual
se hace relevante al considerar que los avances y tendencias tecnológicas están generando
cambio en los gustos y necesidades de los consumidores. Por consiguiente, el desarrollo de una
innovación generaría una mejora y aumento en el mercado, así como un acercamiento a nuevos
segmentos de clientes (Pehrson, 2019).
La fusión del emprendimiento sociales con la tecnología permite replicar los emprendimientos
en regiones o proyectos con menos gastos y a un ritmo más acelerado, abriendo un campo
nuevo y quizás ilimitado de estrategias innovadoras en su búsqueda del cambio y el nuevo valor
social, lo cual alteran las industrias tradicionales al encontrar soluciones mucho más fáciles,
baratas e innovadoras (Prodanov, 2018). Por consiguiente, este tipo de emprendimiento ayuda
a la diversificación económica rural, reduciendo la dependencia de una base mono-industrial,
además de proporcionar oportunidades para la diversificación de habilidades entre la población
rural y estimular su crecimiento económico (Gómez-Araujo & Chandra, 2017).
Al considerar que el sector de agro-negocios se refiere a la transformación, preservación y
preparación de productos agrícolas para el consumo intermedio o final, proporcionando
cadenas de valor agregado, consolida la búsqueda de un desarrollo rural sostenible basado en
el respeto para el medio ambiente y la biodiversidad (Najera, 2017); la agroindustria se puede
potencializar con el desarrollo de los emprendimientos sociales, ya que esta no solo incluye la
agricultura industrial, sino también la distribución y la comercialización (Woldemichae,
Salami, Kukasa, Simpasa, & Shimeles, 2017). El emprendimiento en las comunidades rurales
se convirtió en una estrategia de sobrevivencia, que asegura a las familias un sustento sostenible
(Bernal, Chang, Sanchez, & Sánchez, 2018). El fomento del emprendimiento rural se ha
convertido en una opción clave para así incentivar de manera económica el desarrollo rural,
incluso obteniendo igualdad de oportunidades, mediante el estímulo de la innovación, la
cooperación, la comercialización y el desarrollo de una imagen de marca, lo cual se ha visto
reflejado en la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales (Alario & Morales, 2016).
Por lo tanto, el emprendimiento social en las zonas rurales puede lograr un desarrollo rural que
logre mejorar el desarrollo económico y con ello diversificar el crecimiento económico
sostenible en una nación. Sin embargo, se debe de considerar ciertos criterios de desempeño
para lograr un desarrollo armónico sostenido y gradual de la agricultura a la industria, como
estrategia adecuada en la generación de productos con valor agregado con nuevas
oportunidades en una economía global (García, Malagón-Sáenz, & García-Mogollón, 2018).
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
39
Con lo cual se logrará desarrollar emprendimientos sociales sostenibles, que denotará en las
zonas rurales un impacto social y económico, haciéndolos atractivos para empresarios quienes
buscaran ingresar al nuevo mercado mediante la responsabilidad social corporativa para
mantener un enfoque en sus actividades empresariales con el fin de generar un impacto social
sin con ganancias económicas (Kraus, Burtscher, Vallaster, & Angerer, 2018).
En consecuencia, para que los emprendedores puedan encontrar el equilibrio y mantenerse en
el mercado, deben dirigirse a aquellos sectores que se encuentren en auge y también a las
regiones geográficas que tengan posibilidades de crecimiento, que incentiven la
implementación del negocio así como la demanda segura (Sepúlveda & Reina, 2016), esta
afirmación ha motivado el desarrollo de emprendimientos sociales en zonas rurales con efectos
positivos para la economía local y nacional, sin embargo, debe recalcarse que aunque el
impacto es favorable sigue siendo minúsculo, sobre todo considerando que la situación del
COVID-19 aún sigue vigente.
Negocios inclusivos un modelo de emprendimientos sociales
Considerando que el emprendimiento se origina en el desarrollo de oportunidades, algunas de
estas son localizadas o descubiertas, mientras que otras resultan de un proceso creativo que
emerge de ideas y visiones emprendedoras (Lundberg & Rehnfors, 2018); un negocio inclusivo
se ha convertido en una oportunidad de emprendimiento social, al ser considerado un como
una entidad empresarial autosustentable que crea valor neto para grupos con ingresos limitados
(Schoneveld, 2020), al ayudar a confrontar retos de los mercados actuales, procurando generar
riquezas, así como buscar capital apoyados en relaciones y potencial intangible, con el
propósito de establecer un contexto más incluyente, innovador, imparcial y razonable para los
involucrados (Bustamante & Muñoz, 2017).
Los negocios inclusivos no solo brindan la oportunidad de una reactivación económica, sino
que involucran la inclusión social, enfocándose en incorporar a la cadena productiva y de
consumo a individuos que se los excluía no solo en el aspecto social sino también en el aspecto
financiero.
Se debe considerar que a nivel mundial el 31% de la población están excluidos financieramente,
lo que implica ningún acceso a créditos o usos bancarios, sin embargo, el despliegue de canales
alternativos como banca en nea, banca móvil, tarjetas de pago y cajeros multiservicios ha
permitido en algo la inclusión financiera (David-West, Iheanachor, & Umukoro, 2020); lo cual
ha permitido que los empresarios y emprendedores de la Base de la Pirámide (BdP) participen
activamente de un mercado de cuatro mil millones de consumidores (Prahalad & Ramaswamy,
2004); ofreciendo soluciones socio-técnicas a problemas con residuos, energía, atención
sanitaria y alimentación, llevando a una transición hacia formas de producción y consumo
sostenible (Hargreaves, Hielscher, Seyfang, & Smith, 2013).
Las empresas y emprendimientos se han considerado como un mecanismo prometedor para
sacar a las personas de la pobreza y abordar desafíos sociales (Gold, Chowdhury, Huq, &
40
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Heinemann, 2019); se afirma que los negocios inclusivos combinan la obtención de beneficios
con el impacto social tienen el potencial de aliviar la pobreza al mismo tiempo que crean nuevas
oportunidades empresariales y de innovación (Lashitew, Bals, & Tulder, 2020); son
considerados un componente básico para el desarrollo y el crecimiento económico al generar
oportunidades de mejorar la calidad de vida de segmentos de escasos recursos (Gutiérrez &
Delgadillo, 2020).
Si bien es cierto los emprendimientos sociales buscan el desarrollo de negocios que solucionen
problemas socioeconómicos, los negocios inclusivos tienen el plus de incorporar no solo en la
cadena productiva a las personas excluidas socialmente, ya que esto permite su desarrollo
económico, lo cual genera en ellos un poder adquisitivo que los incorpora en la cadena de
consumo, logrando una simbiosis económico-social entre los participantes.
Discusión
Como se pudo apreciar en el análisis literario del presente trabajo, los emprendimientos
sociales en momentos de pandemia son un medio de reactivación económica que se enfocan
en el desarrollo socioeconómico de los estratos más afectados, partiendo desde la percepción
teórica del emprendimiento con teorías como: la Teoría de Schumpeter de la innovación; la
Teoría de Papanek y Harris; y la Teoría del equilibrio de mercado de Hayek, las cuales
coinciden en señalar a los emprendimientos como el medio de desarrollo económico para una
nación desde diferentes perspectivas.
Pudiendo afirmar que los emprendimientos sociales tienen una incidencia positiva y directa en
la reactivación económica de una nación, no solo por el impacto en la generación de empleo y
autoempleo, sino porque fomentan la inclusión social y financiera de individuos que forman
parte de la BdP, rompiendo el paradigma que las personas de los estratos socioeconómicos más
bajos son una carga para el estado y un nicho de mercado nada rentable para la empresa privada,
logrando transformar la percepción del estado al considerándolos como recurso humano útil y
autosuficiente de generar riqueza al contar con las políticas públicas adecuadas que facilitan y
promueven el desarrollo de este tipo de emprendimientos, de la misma manera, la empresa
privada los percibe como talento humano que puede incorporarlos en sus procesos productivos,
así como desarrollarlos como socios estratégicos, creando emprendimientos sociales que
presten servicios o los provean de productos que les favorezca en una reducción significativa
de costos de producción, sin contar que se sumarían como un nuevo medio de ingreso para el
estado y nuevo mercado potencial de consumo.
Conclusiones
Se puede concluir que el efecto negativo generado a causa del COVID 19 en el comercio,
finanzas y desarrollo social, ha tenido un impacto más profundo en las economías en desarrollo,
sin embargo, los emprendimientos sociales como negocios inclusivos se posicionan como una
respuesta factible a dicha problemática y como un medio viable para la reactivación económica,
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
41
no obstante, los emprendimientos sociales no solo tienen el valor agregado de aportar en una
reactivación económica, sino de incorporar a las personas de la BdP como actores principales
en la cadena de producción y consumo, lo que implica una reactivación general.
Teniendo en cuenta que la adecuada implementación de políticas públicas permiten que los
emprendimientos sociales pueden transformarse en el medio por el cual una nación puede
focalizar la reactivación económica en sectores descuidados y desatendidos por una inequidad
en la distribución de la riqueza, innovación y desarrollo industrial, siendo uno de ellos el sector
agroindustrial, permitiendo que los emprendimientos sociales fomenten el desarrollo del
autoempleo y generación de nuevo empleo con lo cual se podrá reactivar la economía y mejorar
la calidad de vida.
Finalmente se puede afirmar que la creación de emprendimientos sociales no solo aporta con
la reactivación económica de un país, sino que tiene un impacto positivo en el desarrollo de
comunidades normalmente excluidas; logrando su desarrollo social y económico mediante la
generación de empleo y nuevas aptitudes de laborales, permitiendo el desarrollo de zonas
marginales y rurales, reduciendo la migración a las grandes ciudades con lo cual se tiene un
impacto en la reducción del desempleo, pobreza y criminalidad, transformando a los
emprendimientos sociales en la respuesta más viable como medio de reactivación económica
de las naciones ante las consecuencias negativas generadas por la pandemia del COVID-19.
Referencias bibliográficas
Acosta, M., Coronel, V., & Jimenez, M. (2018). El emprendimiento Social y su relación con la
Base de la Pirámide en Latinamérica. 3C Empresa. Investigación Y Pensamiento
Crítico, 7(4), 50-67. https://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/604
Alario, M., & Morales, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades
en el espacio rural de Castilla y León. Documents d'anàlisi geogràfica, 62(3), 613-637.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5689920
Alean, A., Del Río, J., Simancas, R., & Rodríguez, C. (2017). ¿El Emprendimiento como
Estrategia para el Desarrollo Humano y Social?. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107-
123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069704
Alvarez-Risco, A., López-Odar, D., Chafloque-Céspedes, R., & Vílchez-Román, C. (2018).
Emprendimiento Social. ¿Las universidades peruanas, están cumpliendo su rol
promotor? Lima: Fondo Editorial USMP.
Alvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 3-24.
doi:http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.3
Bedoya, M., Toro, I., & Arango, B. (2017). Emprendimiento Corporativo e Innovación: Una
Revisión y Futuras Líneas de Investigación. Espacios, 30(17), 20-37.
https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p20.pdf
Bernal, O., Chang, E., Sanchez, M., & Sánchez, L. (2018). Microemprendimiento rural:
Situación y perspectivas en la Region Norte de Colombia. Espacios, 39(4), 15-25.
http://es.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p15.pdf
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Bravo, C. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Tec Empresarial,
10(3), 19-28. https://dx.doi.org/10.18845/te.v10i3.2937
Bullemore-Campbell, J., & Cristóbal-Fransi, E. (2021). La dirección comercial en época de
pandemia: el impacto del covid-19 en la gestión de ventas. Información Tecnológica,
32(1), 199-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199
Burton, D., Colombo, M., Rossi-Lamastra, C., & Wasserman, N. (2019). The organizational
design of entrepreneurial ventures. Strategic Entrepreneurship Journal, 13(3), 243-
255. https://doi.org/10.1002/sej.1332
Bustamante, C., & Muñoz, Y. (2017). Propuesta de negocio inclusivo: hacia un modelo de
inclusión social de sacha inchi en el Bajo Cauca antioqueño. Equidad y Desarrollo, 27,
125-147. https://doi.org/10.19052/ed.3834
Cardona, M., & López, S. (2017). Una revisión de literatura sobre el uso de sistemas de
adquisición de datos para la enseñanza de la física en la educación básica, media y en
la formación de profesores. Revista Brasileira de Ensino de Física, 39(4), 1-11.
https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2016-0308
David-West, O., Iheanachor, N., & Umukoro, I. (2020). Sustainable business models for the
creation of mobile financial services in Nigeria. Journal of Innovation & Knowledge,
5(2), 105-116. https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.03.001
Delgado, Z., Vázquez, G., Baque, A., Ayón, G., & Ponce, J. (2018). Las políticas públicas y el
fortalecimiento de los emprendimientos en Jipijapa-Ecuador. Revista Científica
Ciencia Y Tecnología, 18(18), 33-44. dhttps://doi.org/10.47189/rcct.v18i18.169
Franco, P. (2016). La definición del emprendimiento social. Algunos elementos conceptuales
para el debate. Revista Finnova: Investigacion E Innovacion Financiera Y
Organizacional, 2(3), 45-55. https://doi.org/10.23850/24629758.564
Gámez, J. (2017). Aproximación al emprendimiento social. Gestión y Finanzas, 1(1), 21-28.
http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/view/1176
García, A., Malagón-Sáenz, E., & García-Mogollón, J. (2018). Modelos de negocios en pymes
agroindustriales: desafíos en el siglo XXI. In Vestigium Ire, 11(2), 41-67.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1549
Gold, S., Chowdhury, I., Huq, F., & Heinemann, K. (2019). Social business collaboration at
the bottom of the pyramid: Thecase of orchestration. Business Strategy and the
Environment, 29(1), 262-275. https://doi.org/10.1002/bse.2363
Gómez-Araujo, E., & Chandra, M. (2017). Fatores socioculturais e o empreendedorismo dos
jovens nas regiões rurais. RBGN - Revista Brasileira De Gestão De Negócios, 19(64),
200-218. https://doi.org/10.7819/rbgn.v0i0.2695
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE Revista de enfermería, 9(2),
1-15. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez, J., Restrepo, R., & Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de
políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2),
333-351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
Gutiérrez, O., & Delgadillo, J. (2020). Pequeños negocios inclusivos de poblaciones
vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro de alimentos). Perspectivas (46), 47-
80. https://n9.cl/80nmtd
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
43
Hargreaves, T., Hielscher, S., Seyfang, G., & Smith, A. (2013). Grassroots innovations in
community energy: The role of intermediaries in niche development. Global
Environmental Change, 23(5), 868-880.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.02.008
Harris, J., & Todaro, M. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector
Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.
Hayek, F. (1948). Individualism and economic order. London: Chicago University Press.
Hormiga-Pérez, E., Hancock, C., & Valls-Pasola, J. (2018). The relationship between
employee propensity to innovate and their decision to create a company.
Emprendimiento y Negocios Internacionales, 3(2), 1-4. https://n9.cl/ayqip
Huilcapi, M., Mora, J., & Castro, G. (2018). Emprendimiento opción para reactivar la
economía y el desarrollo sostenible en comuna Santa Elena. Killkana Social, 2(3), 59-
64. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.324
Jiménez, A., Hernández, H., & Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su frepercusión en el
desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista LOGOS
CIENCIA & TECNOLOGÍA, 10(2), 198-211. https://n9.cl/5a43a
Kantis, H., & Agelelli, P. (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el
Caribe frente al COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones. Washington
D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/6ye0c
Kim, D., & Lim, U. (2017). Social Enterprise as a Catalyst for Sustainable Local and Regional
Development. Sustainability, 9(8), 1-15. https://doi.org/10.3390/su9081427
Kraus, S., Burtscher, J., Vallaster, C., & Angerer, M. (2018). Sustainable Entrepreneurship
Orientation: A Reflection on Status-Quo Research on Factors Facilitating Responsible
Managerial Practices. Sustainability, 10(2), 444. https://doi.org/10.3390/su10020444
Ladrón, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características
de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en
Colombia. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (93),
85-113. doi:10.7203/CIRIEC-E.93.10327.
Lashitew, A., Bals, L., & Tulder, R. (2020). Inclusive Business at the Base of the Pyramid: The
Role of Embeddedness for Enabling Social Innovations. Journal of Business Ethics,
162, 421-448. https://doi.org/10.1007/s10551-018-3995-y
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor
Ecuador 2019/2020. Guayaquil: ESPAE-ESPOL. https://n9.cl/y4p3a
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A., & Izquierdo, E. (2017). Global
Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2017. Guayaquil: ESPAE-ESPOL.
https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50078
León-Mendezo, J. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú.
Estudios Gerenciales, 35(153), 429-439.
doi:https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331
Lundberg, H., & Rehnfors, A. (2018). Transnational entrepreneurship: opportunity
identification and venture creation. Journal of International Entrepreneurship volume,
16, 150-175. https://link.springer.com/article/10.1007/s10843-018-0228-5
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (31 - 45): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5149
Méndez, J. (2022). Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha
de ingresos. Boletín de Coyuntura (32), 36-44. https://n9.cl/zkd83a
Méndez, J., Quintanilla, L., & Sánchez , M. (2018). Crecimiento ligado al desarrollo
económico del emprendimiento social. INNOVA Research Journal, 3(3), 6-16.
https://doi.org/hs5w
Moreira, M., Balaña, I., Pico, B., Guerrero, G., & Villarroel, J. (2018). Factores que Influyen
en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador.
Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.263
Mthembu, A., & Barnard, B. (2019). Social Entrepreneurship: Objectives, Innovation,
Implementation and Impact on Entrepreneurship. Expert Journal of Business and
Management, 7(1), 147-177. https://n9.cl/ebdyq
Najera, J. (2017). Integration of small farmers into global value chains: Challenges and
opportunities inside the current global demand. Tec Empresarial, 11(2), 7-16.
doi:https://dx.doi.org/10.18845/te.v11i2.3229
Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M., & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades
del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia,
23(81), 217-234. https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23477
Oyarvide, P., Nazareno, I., Roldán, A., & Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor
del desarrollo turístico rural sostenible. Retos De La Dirección, 10(1), 71-93.
https://n9.cl/hi9lp
Papanek, G. (1962). The Development of Entrepreneurship. The American Economic Review,
52(2), 46-58. https://www.jstor.org/stable/i332669
Parra, M., Rubio, G., & López, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que
propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento
Y Gestión (43), 89-127. https://n9.cl/hjeig
Pehrson, A. (2019). When are innovativeness and responsiveness effective in a foreign market?
Journal of International Entrepreneurship (17), 19-40. https://doi.org/10.1007/s10843-
018-0242-7
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., & Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social:
una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias, 3(3). https://n9.cl/sv93o
Prahalad, C., & Ramaswamy, V. (2004). Co-creation experiences: The next practice in value
creation. Journal of Interactive Marketing, 18(3), 5-14.
https://doi.org/10.1002/dir.20015
Primo, W., & Turizo, H. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la
dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial, 16(1), 13-52.
https://doi.org/10.19053/01211048.7625
Prodanov, H. (2018). Social Enterpreneurship And Digital Technologies. Economic
Alternatives (1), 123-138. https://n9.cl/de4xy
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista
Katharsis (21), 419-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542
Sánchez, J., López, S., Bel-Durán, P., & Lejarriaga, G. (2018). Educación y formación en
emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en
Méndez Julio, Méndez Alberto y Bolaños Claudia. Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia.
45
proyectos de emprendimiento social. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos,
129, 16-38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., & Flores, J. (2017). Educación emprendedora: Estado
del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Schoneveld, G. (2020). Sustainable business models for inclusive growth: Towards a
conceptual foundation of inclusive business. Journal of Cleaner Production, 277, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124062
Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University
Press.
Sekliuckiene, J., & Kisielius, E. (2015). Development of Social Entrepreneurship Initiatives:
A Theoretical Framework. Procedia-Social and Behavorial Sciences, 213, 1015-1019.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.519
Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un análisis de los
factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49.
https://n9.cl/wsg1j
Suárez, M., Suárez, L., & Zambrano, S. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá-
Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos rurales. Revista de Ciencias
Sociales, 23(4), 23-32. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25135
Woldemichae, A., Salami, A., Kukasa, A., Simpasa, A., & Shimeles, A. (2017). Transforming
Africa's Agriculture through Agro-Industrialization. Africa Economic Brief, 8(7), 1-12.
https://n9.cl/cftot
Wu, Y., Wu, Y., & Wu, S. (2018). Development and Challenges of Social Enterprises in
TaiwanFrom the Perspective of Community Development. Sustainability, 10(6), 1-
17. https://doi.org/10.3390/su10061797
Zamora-Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de
Ecuador. Espacios, 39(7), 15-26. https://n9.cl/g7cdx