46
Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al
Lago Titicaca Peruano
Tourism, a Path for Sustainability: A view to the Peruvian Titikaka
Lake
Edgar Romario Aranibar Ramos
1
https://orcid.org/0000-0001-5926-8544
Antony Jonny Patiño Huayhua
2
https://orcid.org/0000-0003-4570-3407
1
Universidade de Sao Paulo, Brasil. romario.aranibar@usp.br
2
Universidade Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. apatinoh@unsa.edu.pe
Recepción: 18 de agosto de 2022 / Aceptación: 26 de agosto de 2022 / Publicación: 02 de septiembre de 2022
Citación/como citar este artículo: Aranibar, E. y Patiño, A. (2022). Turismo, camino hacia
la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca Peruano. ReHuSo, 7(3), 46 - 62.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5150
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
47
Resumen
El turismo es un medio de generación de riqueza, oportunidades y crecimiento a través del
contacto entre diferentes poblaciones y comunidades. Bajo ese panorama, se propone analizar
la viabilidad de la actividad turística como derrotero de sostenibilidad en el lago Titicaca
peruano. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental, de
donde se obtuvo 57 fuentes a través de la revisión literatura en fuentes académicas,
principalmente, SCOPUS y fuentes estatales, las cuales permitieron un análisis bajo 6 temáticas
resultantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: económico, sanitario, educativo, de
género, ambiental y social. Así, se percibió la importancia económica del turismo y la
necesidad de implementar políticas turísticas adecuadas, los puntos fuertes para la salud mental
y necesidad de abordar la educación sexual en las comunidades y turistas, la implicancia del
estudiante internacional y universidades para la formación de conocimiento formal y la
oportunidad de generación de habilidades blandas y duras del turismo, el rol de la equidad de
género para la sostenibilidad y la participación de ambos géneros por su relación familiar y, el
proceso social de revalorización cultural y necesidad de involucramiento en la toma de
decisiones de los pobladores de las comunidades. Se recomienda, también continuar con la
investigación en la temática en puntos relativos al pensamiento de los pobladores hacia el
turismo y desarrollo, así como las relaciones entre el turista estudiante y las comunidades.
Palabras clave Turismo Sostenible; Perspectivas de Desarrollo; Lago Titicaca; Sostenibilidad;
Comunidades
Abstract
Tourism is a means of generating wealth, opportunities, and growth through contact between
different populations and communities. Thereby, it is proposed to analyze the viability of
tourism activity as a course of sustainability in the Peruvian Lake Titicaca. To do this, a
quantitative, descriptive, non-experimental methodology was applied, from which 57 sources
were obtained through literature review in academic sources, mainly SCOPUS and state
sources, which allowed an analysis under 6 resulting themes from the Sustainable Development
Goals: economics, health, education, gender, environment and social. Thus, the economic
importance of tourism and the need to implement adequate tourism policies, the strong points
for mental health and the need to address sexual education in communities and tourists, the
implication of international students and universities for the formation of knowledge formal
education and the opportunity to generate soft and hard skills in tourism, the role of gender
equity for sustainability and the participation of both genders due to their family relationship,
and the social process of cultural revaluation and the need for involvement in decision-making
of community residents were perceived. In addition, it is recommended to continue with the
research on the subject in points related to the thoughts of the inhabitants towards tourism and
development, as well as the relations between the student tourist and the communities.
Keywords Sustainable tourism; Development Perspectives; Titicaca Lake; Sustainability;
Communities
48
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
Introducción
A lo largo de los años recientes el turismo ha vigorizado su implicancia dentro de la actividad
económica nacional de los países latinoamericanos (Gryshchenko et al., 2022), como ha sido
el caso del Perú (Calderón-Vargas et al., 2021). Sin embargo, gracias al brote epidemiológico
por COVID-19, a partir del año 2020, ese avance continuo por parte del turismo tuvo que verse
interrumpido por las políticas de bioseguridad implantadas a nivel doméstico (Tudela et al.,
2022; Blas et al, 2022) donde se destaca a las restricciones al tráfico internacional y nacional,
desplazamiento de personas o aglomeración de personas (Parlamento Andino, 2022). Cabe
mencionar que, se entiende al turismo como un medio generador de riqueza, mayormente con
un enfoque de exportación dada la venta de productos y paquetes turísticos a extranjeros
(Aleshinloye et al., 2022), que tiene un alto impacto en el desarrollo y supervivencia a nivel
local debido a que conlleva un involucramiento de diversos sectores y miembros de la
comunidad (Wang y Cai, 2021). No obstante, para que el turismo pueda tener una repercusión
efectiva, notada y positiva mediante las rutas turísticas, la geografía del lugar debe mantener
algún tipo de característica que la diferencie o resalte en comparación de otras en el mercado.
Por ejemplo, una belleza patrimonial, riqueza cultural o diversidad de flora y fauna
(Bayraktaroğlu y Kozak, 2022). En esa línea, investigadores postulan la constitución de nuevos
atractivos turísticos, tomando en consideración las características propias del lugar, al igual
que en las tendencias nacionales, regionales y globales en turismo (Dai et al., 2022; Lončarić
et al., 2021).
Por otra parte, se distingue a los términos “desarrollo sostenible”, “sostenibilidad” o
“sustentabilidad” como la capacidad de una sociedad de solventar sus requerimientos sin la
necesidad de perjudicar la satisfacción de necesidades futuras de las siguientes generaciones
(Noboa et al., 2021). Adicionalmente con el surgimiento de estos términos, emerge en el mundo
una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas conocida como la Agenda 2030 en
donde se propone un plan maestro compuesto por una serie de 17 objetivos generales y 169
metas específicas que se interrelacionan con la finalidad de que para el año 2030 ninguna
persona tenga que pasar condiciones que atenten contra su integridad física o psicológica
(Naser et al., 2021). De modo tal, y como se colige del párrafo anterior se ve al turismo como
una herramienta para un desarrollo sostenible en las sociedades en general, y si bien es cierto
este puede llegar a serlo, existen variantes específicas del turismo que se encargan de potenciar
el desarrollo, entre ellas el turismo con causa, turismo voluntario, turismo comunitario, turismo
vivencial (Suárez-Ruíz, 2021), geoturismo, o turismo verde (Hincapié et al., 2021). En la
misma línea, dentro del espectro empresarial, se percibe una tendencia hacia la inclusión de
actividades de responsabilidad social corporativa -posteriormente RSC- obligatorias,
consecuentes a certificaciones internacionales como B-Corporation o Empresa B, así como el
cambio factible de figura jurídica, en varios países, hacia una Sociedad de Beneficio e Interés
Colectivo -posteriormente sociedades BIC- (Aranibar et al., 2021).
Cabe notar que, se optó trabajar en base al Lago Titicaca del Perú -territorio compartido con el
Estado Plurinacional de Bolivia-, puesto que es uno de los centros turísticos más relevantes a
nivel doméstico peruano, contando con distintos reconocimiento tales como la proclamación
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al arte textil de Taquile (Organización
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
49
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2008),
protección del patrimonio cultual subacuático (UNESCO, 2019), declaración como Patrimonio
Cultural de la Nación Peruana al conocimiento técnico sobre el manejo de la planta de totora
por parte de la comunidad de los Uros del Lago Titicaca (Ministerio de Cultura del Perú, 2013)
o posición cuarta en el ranking de espacio más visitado en Perú para el 2019 (Turismo Investiga
Innova de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo [Turismo In],
2019a). Sin mencionar que, en sus islas el cooperativismo facilita la preservación cultural y
ambiental (Andina Agencia Peruana de Noticias, 2019), se emplea energía renovable como
medio de aprovisionamiento energético (Ministerio de Energía y Minas del Perú [MINEM],
2018) y se procura una pesca artesanal (Industrias Pesqueras, 2021); puntos que tornarían al
lago Titicaca del Perú como un espacio de estudio interesante para la autosostenibilidad -que
mantiene el mismo fundamento que la sostenibilidad, con la salvedad que no se precisaría de
la comunicación con otras comunidades para evitar la afección de la satisfacción de
necesidades futuras-, no obstante, su precariedad en el sistema de salud, sembrío, cosecha y
aprovisionamiento en general (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, 2020), le
tornan un ambiente que requiere de la comunicación con otras civilizaciones aledañas,
precisando así también de la obtención de recursos económicos y empoderamiento de los
residentes a través del turismo.
En fruto a lo expuesto, este trabajo de revisión sostiene como pregunta guía para la
investigación: ¿en qué medida el turismo puede ser considerado un medio para el desarrollo
sostenible en el territorio peruano del Lago Titicaca? Con la finalidad de debatir la interrogante
en cuestión, se propone como objeto de investigación analizar la viabilidad de la actividad
turística como derrotero de sostenibilidad en el lago Titicaca peruano. Para lo cual, se ahondará
en las variantes del turismo sostenible y en seis ejes temáticos referidos a la sostenibilidad
derivados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: económico, sanitario, educativo, de
género, ambiental y social; visando así una perspectiva holística en el área para los trabajadores
del Estado, representantes de asociaciones sociales, gerentes de responsabilidad social
corporativa y relaciones públicas, pobladores de las islas con el objetivo de que sus respuestas
en la esfera socio-empresarial muestran un efecto positivo mayor en la sociedad.
Adicionalmente, se pretende incentivar el estudio de casos propios de los países miembros de
la Comunidad Andina, en comparación con otros bloques económicos, favoreciendo aal
desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles.
Metodología
A partir del punto de vista metodológico, el estudio tiene un diseño cualitativo, descriptivo, no
experimental, es decir, se presenta la investigación por medio de una interpretación u
observación de información, la cual se obtuvo a través de una revisión sistemática realizada en
bases de datos de revistas indexadas y, fuentes estatales, binacionales y supraestatales, teniendo
como fuente principal a Scopus y EbscoHost en donde se realizó la búsqueda bajo los
descriptores o palabras clave: Peru + Tourism + Sustainability + 2021. Adicionalmente, se
tomó en consideración medios de comunicación, páginas de Ministerios y otros trabajos de
50
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
investigación dentro del ámbito local debido a que la temática abordada dentro del estudio
presente exige que se contextualice a la realidad doméstica peruana, además cabe especificar
que se estableció un marco temporal de 2 años, con algunas excepciones.
Posteriormente, bajo la ejecución de una lectura y revisión minuciosa de los 323 artículos
encontrados, se seleccionó un total de 57 fuentes de información las que mantienen un corte
transversal. La información seleccionada fue ordenada por medio de la revisión documental de
fuentes primarias y secundarias, a nivel nacional e internacional, de donde se compiló data
concerniente al turismo sostenible peruano con énfasis en el Lago Titicaca, posteriormente esta
información fue ordenada a partir de los puntos: vertientes del turismo para la sostenibilidad y,
los aportes, tanto positivos como negativos, que se puedan encontrar dentro del sector
económico, sanitario, educativo, de género, ambiental y social, que son resultado de una
compilación y adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Respecto al análisis de la información, se cataloga al trabajo como descriptivo, puesto que se
describe y detalla la situación actual del turismo y sostenibilidad en el Perú, recalcando en el
contexto nacional del Lago Titicaca, realizando un análisis cualitativo a partir de la revisión de
fuentes enfocadas en el tópico y vinculándolo con la sostenibilidad que pudiese desenvolver en
el tiempo a partir de las vertientes del turismo para la sostenibilidad, y los aportes en cuanto el
sector económico, sanitario, educativo, de género, ambiental y social, considerando tanto los
puntos positivos o negativos que se puedan debido a ello se clasifica como de naturaleza
cualitativa, puesto que se utilizan descripciones cualitativas para su análisis. Adicionalmente,
referente a la finalidad investigativa, se le considera como teórica; siendo sus métodos: análisis-
síntesis, abstracción-concreción e hipotético-deductivo.
En relación a todo lo mencionado, a continuación, se plantea el siguiente gráfico con el fin de
realizar una presentación concisa de la información, donde a partir de la pregunta de
investigación planteada y formulada de la siguiente forma: ¿en qué medida el turismo es un
medio para el desarrollo sostenible en el territorio peruano del Lago Titicaca? Se presenta
gráficamente el sistema de procesamiento de información del presente trabajo.
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
51
Gráfico N°1: Diseño Metodológico
Nota: elaboración propia
En el presente grafico se expone el diseño cuantitativo, no experimental de corte transversal.
Para ello, se muestra como variable a analizar al turismo, específicamente dentro del Lago
Titicaca peruano, mención tendrá un proceso de construcción de la realidad, a partir de ello se
obtendrá información actual la cual se encuentra dividida y organizada en los puntos
seleccionados que la investigación pretende abordar. Finalmente, posterior al análisis y
observación de la información obtenida de la variable principal obtendremos la descripción de
la sostenibilidad en el turismo del Lago Titicaca peruano.
Resultados y Discusión
2.1. Vertientes del Turismo para la Sostenibilidad
Se percibe, per se, que el turismo tiene la característica de generar un doble beneficio para la
comunidad que provee los servicios turísticos, en una primera instancia se nota al ingreso
dinerario por parte de la actividad económica que conllevaría a un empoderamiento de los
residentes y, en una segunda instancia se aprecia un proceso de valorización cultural que genera
en la comunidad un aprecio propio por sus raíces, ímpetu de desarrollo y crecimiento
comunitario (Salazar-Sepúlveda et al., 2022). Sin embargo, dentro del turismo en sí, se
observan tendencias relacionadas sólidamente con la segunda instancia mencionada, que por
su naturaleza está más vinculada al desarrollo comunitario (Roblek et al., 2021), entre estas
vertientes se encuentra al turismo con causa, turismo voluntario, turismo comunitario, turismo
vivencial, geoturismo o turismo verde, que serán explicados a través de la siguiente tabla.
Turismo Lago Titicaca Peruano
Analisis y
observación
Construcción de
realidad o situación
Sostenibilidad en el turismo del Lago
Titicaca Peruano
- Aporte Económico
- Aporte Sanitario
- Aporte de Género
- Aporte Educativo
- Aporte Social
- Aporte Ambiental
Variable Analizada
Información Actual
52
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
Tabla N°1: Vertientes de Desarrollo en Turismo
Vertiente
Características
Ideas de Desarrollo en Lago Titicaca
Turismo con
Causa
Se distingue porque la actividad de
esparcimiento mantiene una
motivación mayor a la de
entretenimiento, pues busca
explícitamente generar un impacto
positivo en la comunidad
Campañas de recaudación de fondos
para la preservación de la flora y
fauna, desarrollo educativo local o
establecimiento de puestos de salud.
Exposición de causas benéficas
Descuentos en paquetes turísticos
para incentivar la rotación de
turistas y generación de beneficio.
Turismo
Voluntario
Se asemeja a la vertiente anterior, en
el sentido de la búsqueda de un
impacto positivo en la comunidad.
Sin embargo, se aprecia que en esta
vertiente se va cumplir funciones
concretas de voluntariado.
Generación de programas de
voluntariado docente para las
comunidades en el Lago Titikaka.
Formulación de programas de
pasantías y prácticas para
estudiantes universitarios
internacionales y nacionales.
Vinculación con redes de
intercambio y voluntariado.
Turismo
Comunitario
Surge en aras de mejorar la calidad
de vida en las comunidades
marcadas por el efecto de políticas
excluyentes. Por ello, se caracteriza
por el empoderamiento inclusivo de
todos los miembros de la
comunidad, filosofía del Buen Vivir
y preservación del Patrimonio.
Gestión de los atractivos turísticos
por los mismos miembros de la
comunidad
Cooperación técnica con otras
entidades
Constitución de nuevos paquetes y
rutas turísticas
Turismo
Vivencial o
Turismo de
Inmersión
Vertiente basada en la experiencia,
relacionándose con un pueblo,
comunidad o ciudad con la finalidad
aprender y ser parte de su historia y
cultura; consecuentemente, aprender
una nueva forma de vivir,
respetando las diferencias existentes
y adoptándolas temporalmente.
Semana de inmersión cultural
Programa de inmersión cultural
pesquera, artesanal o agrícola
Programas de corta-mediana
duración para el aprendizaje de
lenguas nativas
Geoturismo
Vertiente turística fundada en la
geología y tiene por objeto potenciar
las características geográficas.
Exploración y valoración de
cavernas y cuevas
Composición de islas flotantes
Turismo
Verde o
Ecoturismo
Emerge con la creciente
preocupación ambiental, donde se
procura el respeto y conservación
ambiental. Asimismo, se estila la
desconexión digital, serenidad y
reconexión con la naturaleza
Participación actividades de
preservación del Lago Titicaca.
Cuidado de la flora y aprendizaje
herbario.
Alimentación de la fauna silvestre
Desarrollo deportivo: caminatas,
escalada, entre otras.
Fuente: elaboración propia basada en Suárez-Ruíz (2021), Loor et al. (2021), Kusumastuti et
al. (2022), Ruiz et al. (2021), Hincapié et al. (2021) y Roblek et al. (2021).
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
53
2.2. Aspecto económico
A lo largo de los años el turismo se ha presentado como una herramienta de las naciones para
mejorar sus índices económicos, acomo la calidad de vida de sus pobladores (Ruiz y Gómez,
2021). De modo tal, que para el año 2019, el turismo receptivo ha significado 4784 millones
de dólares americanos en ingresos de divisas (Dirección de Estudios de Prospectiva del
Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2020). En
referencia al producto bruto interno -en adelante PBI-, se percibe que para el año 2020 hubo
una reducción, en comparación al año 2019, del -50,2% -considerando netamente el rubro de
alojamiento y alimentación- en el impacto positivo económico que pudo mantener el turismo
debido a las circunstancias sanitarias a nivel internacional (Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2021). No obstante, dadas las circunstancias actuales es importante
recordar y reconocer los efectos positivos que trae el turismo a las comunidades (Organización
Mundial del Turismo [OMT] , 2022). Siendo así, se perciben 3 tipos de impacto que puede
mantener el turismo en términos económicos: un impacto directo que conllevaría un
fortalecimiento del sector cuaternario y quinario tanto para personas jurídicas como para
personas naturales, posibilitando un nicho de oportunidades para la constitución de nuevas
ideas de negocio en servicios turísticos especializados o en áreas de infraestructura como
comunicaciones, hotelería o energía eléctrica; un impacto indirecto que significa un impacto
macroeconómico que potencia diversos rubros como la agricultura, pesca, ganadería o
construcción en el mismo espacios o distintos al del atractivo turístico; un impacto dinámico
que se vincula a un efecto a largo plazo en rminos económicos o histórico-culturales, como
la inclusión de poblaciones vulnerables dentro de la población económicamente activa o un
desarrollo infraestructural eléctrico sostenible (Suárez-Ruíz, 2021). De esta forma, en un
proceso de recuperación económica, la inversión en el sector turismo representa un papel
sumamente importante, puesto que significa un encadenamiento económico con diferentes
actividades como transporte, alimentación o artes, hecho evidenciado con el caso de las áreas
protegidas como el Lago Titikaka (Vilela et al., 2018) por las autoridades correspondientes
(Embajada de Perú en El Salvador, 2021). Sin mencionar, la inyección económica, inversión
extranjera directa, incremento en el mercado de divisas, pago de impuestos, visas y cobros
diferenciados que el turismo receptivo conlleva.
Sin embargo, los planes y medidas turísticas implantadas incorrectamente pueden acarrear en
serie de condiciones desfavorables (Zielinski et al., 2021) como una explotación de la riqueza
cultural y recursos humanos, generando un rechazo interno a esta actividad, una inflación
estacional, entendidas las relaciones entre la oferta y demanda generadas por la nueva afluencia
de personas, una distribución inequitativa de los recursos e ingresos cuando la gestión no es
llevada por los pobladores, un espejismo económico generada por la inflación estacional en
vez que un desarrollo económico (Enseñat et al., 2021), un incremento de valor de la tierra para
los compradores, así como una sobre dependencia económica que podría llevar a muchas
personas a caer en el desempleo como se pudo percibir a lo largo de 2020 (Quicaña, 2021).
Por ello, para desarrollar eficientemente propuestas en el sector turismo debe realizarse un
estudio de la demanda turística -considerando la caracterología de los visitantes pasados y
54
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
nuevas tendencias en el mercado-, oferta turística existente, potencial real de la oferta, análisis
del tipo de turismo a generar, tomando en consideración su calidad, tasas e impuestos (Daries
et al., 2021). Con estos fines, se tienden a aplicar el método de la balanza de pagos -comparativa
de los ingresos y egresos de un territorio-, método total de ingreso directo -gastos de turistas
en el destino-, participación en el PBI y cuenta satélite de turismo -impacto de los gatos del
turista-. Adicionalmente, se recomienda en base a la experiencia empoderar e involucrar a las
comunidades en la gestión y toma de decisiones (Zielinski et al., 2021).
2.3. Aspecto sanitario
En consideración al aspecto sanitario, el turismo cumple un rol fundamental; abarca aspectos
como la salud física y con mayor ahínco la salud mental. Asimismo, en términos de
experiencias internacionales los adultos jóvenes son una de las generaciones más viles
(OMT, 2022), representando en Puno del 61% para el 2019 -15 a 34 años- (Turismo In, 2019b),
dada esta afluencia, la salud sexual es un punto de interés porque se puede ver gravemente
afectada ante las conductas de riesgo pasibles. Hecho, por el cual, se sugiere asignar más tiempo
y recursos a estos tópicos durante las intervenciones formativas en comunidades con las del
Titicaca. A su vez, es imperante que los profesionales de guiado preparen a los adultos jóvenes
para viajar les instruyan en habilidades análogas en la promoción de la salud sexual, de modo
tal se pueda mitigar los comportamientos de riesgo durante los viajes (Gareau y Phillips, 2022).
Como se mencionó, la salud mental es otro de los puntos en donde el turismo tiene influencia,
debido a que dentro de las políticas efectivas que se desarrollarán por la actividad, se encuentra
al apoyo de una ciudadanía comprometida y compuesta por residentes que se sienten
psicológicamente empoderados (Jeong et al., 2021). Por lo expuesto, abarca de manera
particular a los pobladores quienes a través del turismo desarrollan factores importantes como
el empoderamiento, siendo el psicológico la dimensión más significativa, que influye tanto en
la dependencia como en la identidad del lugar, es decir los residentes tienen valores especiales
para su lugar (Aleshinloye et al., 2022). Por otro lado, un factor de suma relevancia que ha
surgido debido a la reciente crisis ocasionada por el COVID-19 es la resiliencia comunitaria la
cual es importante para la reapertura de los centros turísticos Se deben implementar mayores
esfuerzos para cerrar esta brecha a fin de sostener la red social más amplia de tales
organizaciones, de las cuales la comunidad es parte. Esto permitiría un mayor desarrollo e
implementación de estrategias apropiadas de gestión de riesgos para contrarrestar el cambio
climático, mejorando la resiliencia de la comunidad de su sistema de ecoturismo a esta amenaza
emergente (Campos et al., 2021). Adicionalmente, dentro de la salud mental se aborda además
a la población de turistas debido a que la satisfacción en base a los beneficios obtenidos
concernientes a la salud ya sea física o mental que ellos establecerán, definirá su nivel de
motivación lo que genera la intención de volver a visitar el destino (Palomino, 2021).
2.4. Aspecto educativo
Respecto al aporte educativo, las experiencias turísticas pueden contribuir al desarrollo del
aprendizaje para los participantes. Esto se enfatiza con los estudiantes internacionales, que
pueden contribuir al desarrollo local, y a la vez aprender de la experiencia turística (Villarreal
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
55
et al., 2021). Se refuerza el rol de las universidades como la Universidad Nacional del
Altiplano, dado que su coordinación y promoción de intercambios resulta en el beneficio
recíproco de las comunidades y los estudiantes, dando espacio a la transferencia de
conocimiento y vivencias, que enriquecen las habilidades comunicativas en entornos diferentes
al de origen. Lo anterior se ampara en información de la UNESCO, a través de su Instituto de
Estadística, indicando que existían más de 4.8 millones de estudiantes internacionales para el
2016, teniendo un crecimiento desde los 3.9 millones del 2011, como se reportó en los
Indicadores Globales de Migración (Mosler et al., 2018). Entonces, se puede considerar que
existe un potencial bastante valioso en los intercambios estudiantiles para el fomento de
interacción cultural, que construyan educación a través de la comunicación y reconocimiento
de las culturas locales.
En adición, el turismo promueve un mayor reconocimiento a áreas estratégicas de las naciones,
generando mayor interés gubernamental para la aplicación de políticas de Estado. En este
sentido, se hace mención a la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca para
la región de Puno, que fue una unidad marítima equipada para la reducción de brechas sociales
de los pobladores cercanos al Lago Titicaca (Garay et al., 2018). Este tipo de iniciativas
contribuyen a que la población local tenga mayor información y conocimiento de sus derechos
frente al Estado, y los puedan ejercer de forma efectiva. Asimismo, con el turismo se incorpora
el elemento de comunicación intercultural, bajo un contexto de turismo cultural que promueve
la interacción entre los turistas y los locales, desarrollando el intercambio cultural (Dimitrova
y Chakarova, 2015). Esto permite que los participantes de la interacción turística desarrollen
habilidades comunicativas, considerando la cultura como factor diferenciador, para construir
educación cultural, a través de la experiencia.
2.5. Aspecto de nero
La inequidad de género es un problema social, cultural y económico que produce diversas
complicaciones en varios países del mundo (Mitra et al., 2022), a nivel doméstico se le percibe
como un aspecto vivo, pues las mujeres tienden a presentar diversos obstáculos adicionales
ante el involucramiento económico en general, desde una perspectiva laboral dependiente a
una independiente (Aranibar et al., 2022). Se sabe que no se puede alcanzar un desarrollo
sustentable, sin antes haber abordado la inequidad de género como expresan Alarcón y Cole
(2019) en su trabajo, no obstante, también es cierto que países con problemas de ingresos
notorios, no presentarán un gran avance hacia al desarrollo sostenible a través de la
implementación de políticas de equidad (Miltra et al., 2022).
Por otro lado, se reconoce a través de experiencias turísticas en la comunidad que dentro del
Lago Titicaca existe un involucramiento par entre varones y mujeres, pues suelen pertenecer
al mismo grupo familiar y, ello implica un deseo entre ellos de apoyo mutuo (Aranibar et al,
2022), en esa línea, se puede ver a las mujeres desarrollando artesanías o cocina, mientras que
los varones guiando.
56
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
2.6. Aspecto ambiental
Se debe considerar que en la cuenca del Lago Titicaca se tiene ubicada la Reserva Nacional del
Titicaca -también conocida como RNT, por sus iniciales-, y también la Reserva Paisajística
Khapia (Ministerio del Ambiente, 2013), de lo que se colige un interés presente por el gobierno,
para la protección de la biodiversidad en la zona geográfica. Sin embargo, también es cierto
que existen actividades económicas en la región de Puno, como la minería, afectan a la
sostenibilidad ambiental del lugar turístico (Mamani et al., 2021). En este aspecto, el turismo
puede mantener vivo el interés público en la preservación de la flora y fauna, acomo del lago,
para su continua visita turística, debido a que los ingresos de los extranjeros que van hacia la
zona permiten que la comunidad local subsista, y, de esta forma, que se preserve el ambiente
con supervisión de la población originaria.
Por otro lado, desde una perspectiva más comunitaria, se conoce que dentro de las comunidades
en el Lago Titicaca su medio de aprovisionamiento eléctrico es solar (MINEM, 2018), punto
que refuerza su consideración ambiental, a su vez, los comuneros por un pensamiento básico
de preservación de su territorio, procuran mantener un cuidado respetuoso de las zonas de flora
y fauna (Industrias Pesqueras, 2021).
2.7. Aspecto social
Se percibe que el desarrollo de una política turística puede inhibirse por la presencia de diversos
factores condicionantes -legales, culturales, políticos, sociales o étnicos- (Zielinski et al.,
2021). De esta forma, se propone el empoderamiento e involucramiento de los miembros de
las poblaciones que residen en los atractivos turísticos dentro de la gestión y toma de
decisiones, no obstante, se distingue que los pobladores tienen una limitada participación a
causa de su desconocimiento en tendencias turísticas, finanzas, así como por la discriminación
de nero y participación de élites dominantes (Gohori y Vander Merwe, 2021).
Adicionalmente, se sostiene internacionalmente que el desarrollo del talento humano y la
solución de estas y otras barreras es un eje indispensable para el desarrollo social y económico
del lugar, pues además del ingreso productivo por el turismo, se genera avances en la sociedad
en todos sus niveles (Cejas-Martínez et al., 2020).
Por otro lado, Purcell et al. (2021) comenta que la pandemia por COVID-19 ha debido ser un
momento de aprendizaje para todos aquellos implicados en sector de turismo y viajes,
prestándose atención a medidas de compensación económica, sostenibilidad y otros dilemas
cotidianos. Sin embargo, en poblaciones alejadas en donde no se cuentan con los mismos
recursos que en las ciudades esta idea sumada a las medidas sanitarias presenta inconsistencias
para su desarrollo. No obstante, dentro de su trabajo también exponen la necesidad de una
cultura en salud ancorada bajo un consumo consciente y políticas gubernamentales; hecho que
se puede notar en el Lago Titicaca dada su certificación internacional de Safe Travel (Andina
Agencia Peruana de Noticias, 2021), que a su vez fortalece la posibilidad de experiencias
memorables turísticas porque además de presentar una belleza natural y cultural, las
estadísticas demuestran que la seguridad en el involucramiento influye positivamente en la
satisfacción en relación a la experiencia del viaje (Lončarić et al., 2021).
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
57
Cabe mencionar que, es posible para comunidades turísticas de bajos recursos generar un
desarrollo sostenido a través del turismo, pero, ello tendría que ir de la mano con tres puntos:
apoyo institucional externo -económico, formación de habilidades y utilización adecuada de
recursos-, iniciativas empresariales o emprendimientos que generen inversiones futuras y, el
desarrollo de actividades no vinculadas concretamente al turismo (Dias et al., 2021).
Afortunadamente estos requisitos han venido desarrollándose con relativo éxito en nuestra
población objetivo y a nivel doméstico peruano gracias a los aportes de la iniciativa Turismo
Emprende (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2021). En la misma línea, se
nota que Autoridad Binacional del Lago Titicaca -en adelante ALT- y diversas asociaciones
civiles como la Asociación de Turismo Rural Solidario -en adelante ASTURS- y la Asociación
Cultural Brisas del Titicaca brindan un sólido soporte a la comunidad desde un punto
económico a un punto formativo. Por ejemplo, en la gestión de proyectos financiados por la
Unión Europea, en el caso de ALT (Programas para la Cohesión Social, 2021) o gestión para
la generación de créditos por organizaciones internacionales (Asociación de Turismo Rural
Solidario, 2022).
En consecuencia, se aprecian dos tipos de impactos del turismo en referencia al ámbito social,
uno negativo y otro positivo. Dentro del primero, se concibe una carente inclusión de las
poblaciones en la toma decesiones, destrucción de ecosistemas, inequidad en la repartición
económica y acceso a recursos (Vianchá-Sánchez et al., 2021). En contraposición, los impactos
positivos pueden verse manifestados mediante la revalorización cultural, revitalización de
costumbres, continuidad histórica, intercambio cultural, fortalecimiento de las industrias,
generación de empleos, inversión en áreas diversas o promoción del conocimiento (Quicaña,
2021). Siendo estos primeros, fácilmente remediados o mitigados con políticas adecuadas y
vinculación de la sociedad, mientras que los aspectos positivos serían fortalecidos.
Conclusiones
Se percibe una evolución notoria a lo largo de la historia del turismo, donde se procura además
del entretenimiento, relajación y degustación en los atractivos, un deseo de involucramiento,
soporte y apoyo a las comunidades, espacios y Estados que proveen este tipo de servicios
mediante actividades mayores a las netamente económicas. En ese sentido, se denota que el
turismo tiene un alto potencial para ser un camino hacia la sostenibilidad en las localidades
turísticas como el Lago Titicaca.
Adicionalmente, bajo el enfoque temático fundado en la combinación de los ODS: económico,
sanitario, educativo, de género, ambiental y social; se aprecia una tendencia económica donde
se resaltan sus puntos fuertes desde la inyección económica y vinculación de diferentes
sectores, puntos que favorecen a la reactivación económica, no obstante, poco se abarca sobre
los efectos económicos negativos de políticas turísticas implementadas inadecuadamente.
En el término sanitario, se perciben dos brechas vinculadas y, a su vez, distintas, salud mental
y salud física, con un enfoque de educación sexual. En la primera instancia, se reconoce el
efecto de empoderamiento en las comunidades que trae consigo el turismo, así como la
58
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
resiliencia por parte de ellos ante la actual crisis sanitaria; en una segunda instancia, se ve la
necesidad de educación sexual en las comunidades, al igual que en los turistas, en aras de evitar
la propagación de alguna otra enfermedad.
A nivel educativo, se hace hincapié en la importancia del estudiante internacional y de la
actividad universitaria para la formación de conocimiento a través del turismo, trascendiendo
los temas culturales y artísticos. Asimismo, se percibe que el movimiento de personas a causa
del turismo produce en el Estado un interés en las localidades visitadas, hecho que fomenta la
inversión en ellas desde varios ángulos como el educativo. En esta misma nea, se menciona
la vinculación del turismo para la formación de habilidades blandas y duras.
Referente al género, existe una influencia positiva por parte de la equidad hacia la
sostenibilidad en los países que no estén inmersos en problemas económicos profundos.
Adicionalmente, en las comunidades del Lago Titicaca se nota un involucramiento de ambos
géneros, dada la pertenencia al mismo grupo familiar.
En el tema ambiental, se nota un interés estatal por proteger la diversidad en el Titicaca
mediante la generación de Reservas Nacional y Reservas Paisajística. Sin embargo, también se
aprecia que, a través de algunas actividades económicas, el medio ambiente se ve afectado; así
también se identifica que de alguna forma este punto es contrarrestado mediante el
aprovechamiento solar como medio de energía y el cuidado de la fauna.
Por otro lado, en el aspecto social, se demanda el empoderamiento e involucramiento en la
toma de decisiones de las poblaciones en las localidades turísticas, puesto que, si bien el
turismo conlleva a la revalorización cultural, se observa que las decisiones no involucran a las
personas que habitan los espacios; punto del cual se desprenden perspectivas contrarias para el
desarrollo. En la misma línea, se argumenta que para el desarrollo sostenible mediante el
turismo en poblaciones de bajos recursos, se debe implantar una política bajo tres puntos: apoyo
institucional externo, formación de los habitantes y utilización adecuada de los recursos.
Finalmente, se recomienda continuar con la investigación en la temática de turismo sostenible,
para así abarcar puntos como perspectivas, imaginarios y conceptos de los pobladores de las
comunidades turísticas hacia la sostenibilidad o relaciones sociales entre turista joven
estudiante y comunidad turística.
Referencias bibliográficas
Alarcón, D. y Cole, S. (2019). No sustainability for tourism without gender equality. Journal
of Sustainable Tourism, 27(7), 903-919. doi:10.1080/09669582.2019.1588283
Aleshinloye, K., Woosnam, K., Tasci, A. y Ramkissoon, H. (2022). Antecedents and outcomes
of resident empowerment through tourism. Journal of Travel Research, 61(3), 656-673.
doi:10.1177/0047287521990437
Andina Agencia Peruana de Noticias. (25 de marzo 2019). Con ritual místico puneños
reflexionan sobre preservación del lago Titicaca. https://cutt.ly/CHsVwwU
Andina Agencia Peruana de Noticias. (08 de julio de 2021). Safe Travels: Puno-Lago Titicaca
recibe sello internacional como destino bioseguro. https://cutt.ly/vHsVrq2
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
59
Aranibar, E., Choque, F. y Patiño, A. (2021). Las sociedades de beneficio e interés colectivo
en el Perú: un análisis de legislación comparada en Iberoamérica y Norteamérica.
Illustro, 12(1), 120-137. https://doi.org/10.36901/illustro.v12i1.1384
Aranibar, E., Huachani, D. y Zúñiga, M. (2022). Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos
Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el Tiempo. FIDES ET RATIO, 23(23), 199-
223. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Asociación de Turismo Rural Solidario. (2022). Proyectos Realizados.
https://cutt.ly/KHsBYSQ
Bayraktaroğlu, E. y Kozak, N. (2022). Intrinsic and extrinsic values of destinations. European
Journal of Tourism Research, 31, 1-31 https://doi.org/10.54055/ejtr.v31i.1948
Blas, M., Reyes, C. y Obando, E. (2022). Urbanismo y turismo: una mirada legal al desarrollo
sostenible en Perú. Revista De Filosofía, 39(Especial), 714-727.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6466883
Calderón-Vargas, F., Asmat-Campos, D. y Chávez-Arroyo, P. (2021). Sustainable tourism
policies in Peru and their link with renewable energy: analysis in the main museums of
the Moche route. Heliyon, 7(10), e08188.
Campos, G., Masters, W. y Buiza, C. (2021). Ecoturismo comunitario en el Perú rural:
Resiliencia y capacidades adaptativas ante la pandemia del Covid-19 y el cambio
climático. Revista de gestión hotelera y turística, 416-427.
https://hdl.handle.net/11537/28458
Cejas-Martínez, M., Aldaz-Hernández, S., Quevedo-Báez, L., Quiñónez-Bedón, M. y
Mendoza-Velazco, D. (2020). The competencies of human talent linked to the
development of community based rural tourism in the province of Chimborazo,
Ecuador. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(6), 1400-1406.
doi:10.14505/jemt.v11.6(46).10
Dai, F., Wang, D. y Kirillova, K. (2022). Travel inspiration in tourist decision making. Tourism
Management, 90. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104484
Daries, J., Jaime, V. y Bucaram, S. (2021). Evolución del turismo en Pe2010 - 2020, la
influencia del COVID -19 y recomendaciones pos -COVID -19. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://cutt.ly/kHsVuef
Dias, Á., González-Rodríguez, M. y Patuleia, M. (2021). Developing poor communities
through creative tourism. Journal of Tourism and Cultural Change, 19(4), 509-529.
https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1775623
CrossMark LogoCrossMark
Dimitrova, G. y Chakarova, S. (2015). Intercultural communication in the context of tourism.
Cultural Corridor Via Adriatica: Cultural Tourism without Boundaries. SWU “Neofit
Rilski” Publishing House, 328. https://ssrn.com/abstract=2755251
Dirección de Estudios de Prospectiva del Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo del Perú. (2020). Ingreso de Divisas por Turismo Internacional.
https://cutt.ly/rHsBlII
Embajada del Perú en El Salvador. (14 de abril de 2021). Mincetur aprobó estrategia nacional
para la reactivación del turismo 2021-2023. https://cutt.ly/uHsViEq
60
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
Enseñat, F., Dávila, C. y Albornos, L. (2021). Percepciones de los residentes de Pisté (Yucatán)
sobre los impactos del turismo. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 7(13), 165-188.
Garay, J., Meza , E. y Silva, F. (2018). PIAS Lago Titicaca: una propuesta para un mejor y
mayor impacto social. [Tesis para optar por el grado de Magister en Gestión
Pública. Universidad del Pacífico]. http://hdl.handle.net/11354/2121
Gareau, K. y Phillips, E. (2022). Key informant perspectives on sexual health services for
travelling young adults: a qualitative study. BMC Health Services Research.
https://link.springer.com/article/10.1186/s12913-022-07542-0
Gohori, O. y Vander Merwe, P. (2021). Limitations to community participation in tourism from
local people’s perspectives: Manicaland province, Zimbabwe. Development Southern
Africa, https://doi.org/10.1080/0376835X.2021.1913099
Gryshchenko, O., Babenko, V., Bilovodska, O., Voronkova, T., Ponomarenko, I. y Shatskaya,
Z. (2022). Green tourism business as marketing perspective in environmental
management. Global Journal of Environmental Science and Management, 8(1), 117-
132. doi:10.22034/gjesm.2022.01.09
Hincapié, M., Cuéllar, O., Valencia, A., Quiroz-Fabra, J. y Cifuentes L. (2021). Estudio
bibliomtrico alrededor del impacto del geoturismo. Temas hacia el desarrollo: una
mirada multidisciplinaria (1ed., Vol. 1pp. 158-174). SELLO EDITORIAL
UNIVERSITARIO AMERICANA
Industrias Pesqueras. (06 de octubre de 2021). Perú impulsa el desarrollo de la pesca artesanal
y de la acuicultura en el lago Titicaca. https://cutt.ly/qHsBf5h
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (15 de febrero de 2021).
Comportamiento de la Economa Peruana en el Cuarto Trimestre de 2020.
https://cutt.ly/EHsBdmC
Jeong, E., Shim, C., Brown, A. y Lee, S. (2021). Development of a scale to measure
intrapersonal psychological empowerment to participate in local tourism development:
Applying the sociopolitical control scale construct to tourism (SPCS-T). Sustainability
(Switzerland). https://doi.org/10.3390/su13074057
Kusumastuti, R., Silalahi, M., Asmara, A., Hardiyati, R. y Juwono, V. (2022). Finding the
context indigenous innovation in village enterprise knowledge structure: A topic
modeling. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 11(1).
https://doi.org/10.1186/s13731-022-00220-9
Lončarić, D., Prodan, M. y Dlačić, J. (2021). Memorable tourism experiences inspired by the
beauty of nature. Tourism and Hospitality Management, 27(2), 315-337.
doi:10.20867/THM.27.2.5
Loor, L., Plaza, N. y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos
de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1), 265-277.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312
Mamani, B., Biamont, I. y Calsin, B. (2021). Evaluación Ecotoxicológica mediante bioensayo
con Daphnia Pulex en sedimentos del Río Suches, Cojata frontera Perú Bolivia, 2019.
FIDES ET RATIO, 22(22), Pág. 191 a 2015. https://cutt.ly/jHsVzgO
Aranibar Edgar y Patiño Antony. Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca
Peruano.
61
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2022). Turismo Emprende.
https://turismoemprende.pe
Ministerio del Ambiente del Perú. (2013). Decreto Supremo 008-2011-MINAM. Normas
Legales. https://cutt.ly/pHsVhJa
Ministerio de Cultura del Perú. (2013). Resolución Viceministerial 005-2013-VMPCIC-MC.
Normas Legales. https://cutt.ly/9HsVaZZ
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (11 de setiembre de 2020). Midis: PIAS del
programa PAIS zarpará mañana en Lago Titicaca para combatir la pandemia en
comunidades quechuas y aimaras de Puno. https://cutt.ly/pHsVfzy
Ministerio de Energía y Minas del Perú. (11 de noviembre de 2018). MEM lleva energía
eléctrica a cientos de habitantes de las islas flotantes de los Uros.
https://cutt.ly/yHsV3YL
Mitra, S., Chattopadhyay, M. y Chatterjee, T. (2022). Can tourism development reduce gender
inequality? Journal of Travel Research. https://doi.org/10.1177/00472875211073975
Mosler, E., Dag, J. y Laczko, F. (2018). Global Migration Indicators 2018: Insights from the
Global Migration Data Portal. Berlin: Global Migration Data Analysis Centre
(GMDAC). International Organization for Migration. https://cutt.ly/RHsVR6y
Naser, A., Williner, A. y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos
públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46645
Noboa J., Vergara, A., Sorhegui, R. y Garnica, L. (2021). Repensando el desarrollo sostenible
en el territorio. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(1), 1933.
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El
arte textil de Taquile. https://ich.unesco.org/es/RL/el-arte-textil-de-taquile-00167
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (31 de agosto
2019). Protección del patrimonio cultural subacuático en el lago Titicaca.
https://cutt.ly/hHsV1HI
Organización Mundial del Turismo. (25 de marzo de 2022). El Turismo Inicia 2022 Fuerte,
Mientras se Enfrenta a Nuevas Incertidumbres.
https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Palomino, O. (2021). Turismo de bienestar: factores de motivación, satisfacción y customer
engagement. Actas de la Conferencia Internacional sobre Investigación en Turismo,
430-434. http://hdl.handle.net/10757/655865
Parlamento Andino. (2022). Principales medidas adoptadas por el gobierno peruano frente a
la emergencia provocada por la COVID-19. https://cutt.ly/cHsVZxa
Programa de Cohesión Social. (2021). Cooperación territorial en materia de gestión del Lago
Titicaca con énfasis en la gobernabilidad con multiactores. https://cutt.ly/hHsVK62
Purcell, W., Burns, O. y Voss, A. (2021). COVID-19 and Sustainable Tourism en W. Leal
(Ed.), COVID-19: Paving the Way for a More Sustainable World (163-184). Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69284-1_9
62
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (46 - 62): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5150
Quicaña, E. (2021). Hacia una recuperacin sostenible del empleo en el sector del turismo en
Amrica Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo.
https://cutt.ly/yHsVVmF
Roblek, V., Drpić, D., Meško, M. y Milojica, V. (2021). Evolution of sustainable tourism
concepts. Sustainability (Switzerland), 13(22). https://doi.org/10.3390/su132212829
Ruiz, C. y Gómez, A. (2021). As Percepções dos Residentes Sobre os Impactos do Turismo
como Preditor de Participação Social. Revista Latino-Americana de Turismologia. 7(1).
1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.5771071
Ruiz, M., García, P., De La Gala-Velásquez, B., Hurtado, A. y Arredondo, Á. (2021).
Innovation capability and pioneering orientation in Peru’s cultural heritage tourism
destinations: Conflicting environmental effects. Journal of Hospitality and Tourism
Management, 48, 441-450. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.07.012
Salazar-Sepúlveda, G., Vega, A., Contreras, N., Zada, M. y Adsuar, J.. (2022). Indigenous
forestry tourism dimensions: A systematic review. Forests, 13(2).
doi:10.3390/f13020298
Suárez-Ruíz, E. (2021). Etica y turismo en el marco de las 'tribus morales': el potencial moral
indirecto de la actividad turística desde una perspectiva evolutiva. Azafea, 23, 307- 330.
En Memoria Acadmica. https://doi.org/10.14201/azafea202123307330
Tudela, J., Aliaga-Melo, G. y Cahui-Cahui, E. (2022). Impacto del COVID-19 en la demanda
de turismo internacional del Perú. Una aplicación de la metodología Box-
Jenkins. Revista De Investigaciones Altoandinas, 24(1), 2736.
https://doi.org/10.18271/ria.2022.317
Turismo Investiga Innova de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo. (2019a). Perfil del Turista Extranjero: Turismo en Cifras.
https://cutt.ly/7HsVIkU
Turismo Investiga Innova de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo. (2019b). Lugar visitado - Puno. https://cutt.ly/eHsVJiT
Vianchá-Sánchez, Z., Rojas-Pinilla, H. y Barrera-Rojas, M. (2021). Turismo y vulnerabilidad
social. Reflexiones para algunos casos latinoamericanos. Debates en Sociología, (52),
7-30. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202101.001
Vilela, T., Rubio, J., Escobedo, A., Bruner, A. y Conner, N. (2018). Conservacin Estratgica
El impacto econmico local del turismo en reas protegidas del Perú.
https://cutt.ly/XHsVD0t
Villarreal, M., Tommasi, N., Meza, M. y Ortega, C. (2021). Entramado de significados. La
transición de la educación media superior a la universidad en tiempos de pandemia.
Producto Valido para logro de Objetivos. https://cutt.ly/tHsVABg
Wang, X. y Cai, P. (2021). The relationship between tourism development and
multidimensional poverty reduction: A decoupling analysis. Quality and Quantity,
https://doi.org/10.1007/s11135-021-01233-4
Zielinski, S., Jeong, Y. y Milanés, C. (2021). Factors that influence community-based tourism
(CBT) in developing and developed countries. Tourism Geographies, 23(5-6), 1040-
1072. doi:10.1080/14616688.2020.1786156