Herrera Miguel, Orellana Verónica, Espinoza-Weaver Yadhira y Espinosa José. Posibilidades y limitaciones de
implementación de un nuevo modelo pedagógico para la educación pública ecuatoriana.
75
el contexto precario de la educación remota motivado por la pandemia. Sin embargo, pensamos
que era necesario ser más críticos para extraer aprendizajes de la experiencia que podrían ser
valiosos en el futuro. En este sentido, continuamos con las dinámicas de ciclos de reflexión en
cada grupo de trabajo.
Ciertamente, había motivos para la satisfacción, se habían logrado poner en marcha
metodologías basadas en la indagación, bien articuladas con los objetivos y contenidos de
enseñanza, en las que los estudiantes tuvieron un rol activo y un sinnúmero de evidencias lo
constataban. La mayoría de las experiencias versaron sobre la diversidad del Ecuador, desde el
punto de vista natural, social y cultural, ya que esta era la unidad didáctica que correspondía
según el calendario académico del Ministerio de Educación, y encontramos variedad de
trabajos colaborativos de corte etnográfico realizados por los estudiantes (entrevistas a
personas de la comunidad, observaciones sistemáticas de expresiones culturales de danza,
música y poesía, documentación en video de la elaboración de recetas de la gastronomía
popular, etc.), trabajos científicos (catálogos botánicos, de fauna, etc.), demográficos (estudios
estadísticos de población, de las lenguas del país, etc.), que iban acompañados de reflexiones
críticas, logrando articular la visión que los estudiantes tienen de su entorno con los marcos de
análisis que se les ofrecieron (Ramírez Bravo, 2008).
Además, el involucramiento de las familias en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través
de proyectos encaminados a fortalecer la competencia digital de madres y padres con respecto
al manejo de las herramientas más comúnmente empleadas por las instituciones educativas
públicas, supusieron un éxito por su gran acogida, y se pudieron ver inmediatamente sus efectos
en el apoyo prestado a sus hijos. Por otro lado, se pudo reflexionar sobre cómo las actividades
poco estructuradas impulsaron a muchos estudiantes a mirar fuera de las paredes del aula, de
la casa, y entrar en contacto con actores de la comunidad para conocer su realidad. Estas son
dos cuestiones muy relevantes, pues en los primeros estadios del proyecto algunos docentes
dudaban de la factibilidad de establecer estas conexiones que propician una proyección de la
escuela en la esfera pública (Bourdieu & Passeron, 2002).
Sin embargo, los procesos de evaluación fueron muy débiles. Pese a que se habían establecido
criterios y se habían desarrollado instrumentos para evaluar los trabajos o portafolios de los
estudiantes, estos no se aplicaron con rigurosidad. En primer lugar, en muchos casos (IE1, IE4,
IE6, IE7) no se había comunicado apropiadamente a los estudiantes los objetivos del proyecto
que debían llevar a cabo, lo que dificultó el desarrollo de las actividades y la consecución de
las metas propuestas. En este sentido, se reflexionó sobre la ausencia de negociación, o de la
simple puesta en común, de los criterios de evaluación con los estudiantes. Por otro lado, se
evidenció que había una debilidad en la evaluación formativa y también en formas de
evaluación que involucraran a los estudiantes, no solo desde la perspectiva de la rendición de
cuentas en el seno de sus grupos de trabajo, sino de la heteroevaluación, y la construcción
conjunta del proceso de evaluación. En algunos casos (IE6 e IE7), se idearon
heteroevaluaciones basadas en cuestionarios cuantitativos cuyo análisis no permitió entender
las percepciones de docentes y estudiantes sobre la actividad diseñada, generando una reflexión
sobre la necesidad de mejora de las competencias de investigación por parte de los docentes.
Estas circunstancias debilitaron el proceso dialógico establecido con los estudiantes (Giroux,
2021) y la capacidad de estos para tomar decisiones que afectan a su aprendizaje.
Por otro lado, el enfoque interdisciplinar de los proyectos supuso un reto para la evaluación de
aprendizajes. Por ejemplo, uno de los grupos (IE7, G1) decidió diseñar en una actividad que
combinara Matemáticas y Educación Física, donde pudiera participar un niño con limitaciones