Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
87
características de su historia. d) Espectacularizar: presentar situaciones de modo
sensacionalista, exacerbando rasgos violentos.
2. Agenda periodística
Los puntos donde convergen los investigadores es que la pobreza aparece de manera episódica
en eventos naturales, como inundaciones o sismos. Con relación a los temas existe un énfasis
en materia económica, relacionada con inflación y canasta básica, siendo evidente el enfoque
unidimensional. Sin embargo, emerge la pobreza vinculada con partidos políticos, gobierno,
ciencia, tecnología, sociedad, cultura y educación, los cuales son aspectos relacionados con el
enfoque multidimensional.
Kitzberger y Pérez (2008) alegan que la pobreza no es un hecho con valor noticioso y su
tematización mediática depende de acontecimientos como catástrofes naturales,
movilizaciones políticas, discursos políticos, publicación de indicadores y políticas públicas.
De igual manera, surgen en la agenda como hechos delictivos, criminalidad, narcotráfico y
otras situaciones de violencia social.
Tablante (2009) estudia la representación de la pobreza en la prensa venezolana en los diarios
Últimas Noticias, El Nacional y El Universal en el 2005. Asegura que su aparición es episódica,
porque el tratamiento periodístico depende de una catástrofe, natural o social, demostrando que
prevalecen hechos parciales: privaciones familiares, espera de indemnización por pérdida de
vivienda, espiral de violencia y muerte.
El Nacional, El Universal, Últimas Noticias, Diario Vea y Correo del Orinoco son los
periódicos que Piña (2012) analiza en el año 2011, encontrando que 53% de las unidades
redaccionales está en las secciones: Ciudad, Participación Ciudadana y Sucesos, mientras que
en Educación, Salud, Deportes y Cultura, no es publicada ningún tipo de información.
Moral, Economía, Partidos Políticos, gobierno, ciencia y tecnología, seguridad pública,
sociedad y cultura y educación, es la agenda que encuentra Trejo (2015) en El Diario de
Chihuahua (México). La autora concluye que las expectativas de bienestar se engloban en los
siguientes términos: equilibrio, espacios de vida digna, crecimiento incluyente, democracia,
corresponsabilidad y reconciliación. Esta investigación perfila la relación de la pobreza con el
bienestar, caracterizando la agenda con el enfoque multidimensional.
Oviedo (2016) en su estudio sobre la representación en el diario El Espectador (Colombia)
durante el bienio 2013-2014, cuestiona que el empleo sea un asunto prioritario, mientras que
son evitadas las referencias al desempleo. El periódico enfatiza en inversiones y concesiones,
porque el enfoque, según la investigación, es meramente económico, olvidando factores como
la salud, educación y justicia social.
Sanz-Hernández (2019) analiza noticias digitales publicadas entre 2012 y 2017 en medios
españoles con el objetivo de conocer la opinión de grupos y grados de implicación con la
pobreza energética, concluyendo que existe escasa participación de los afectados y la mayoría
de los reclamos, son carencias en el hogar. Indica que los medios de comunicación ayudan a la
socialización del concepto de pobreza energética y con el debate sobre justicia energética.
Con un análisis de agendas y noticias de prensa locales de Bahía Blanca en Argentina, Sánchez
y London (2020) manifiestan que la prensa hace eco sobre los efectos de catástrofes naturales,
inundaciones, deslizamientos de tierras y accidentes viales, mientras que las crónicas, reflejan
aumento de la inflación y canasta básica. Puntualizan que cuando la información está referida
a reclamos por precarización laboral, las personas son exhibidas como protagonista-victimario,
construyendo una imagen estereotipada y descontextualizada.
3. Lenguaje y discursos
Varios autores coinciden en el uso periodístico de las cifras basadas en fuentes
gubernamentales y no en fuentes académicas y científicas, por ejemplo. Asimismo, advierten