81
Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en
medios de comunicación social
Poverty: considerations on media coverage in the social media
Herly Alejandra Quiñónez Gómez
1
https://orcid.org/0000-0001-9649-7039
1
Universidad de Los Andes Venezuela. gomezh@ula.ve
Recepción: 22 de agosto de 2022 / Aceptación: 01 de septiembre de 2022 / Publicación: 02 de septiembre de
2022
Citación/como citar este artículo: Quiñónez, H. (2022). Pobreza: consideraciones sobre la
cobertura periodística en medios de comunicación social. ReHuSo, 7(3), 81- 91.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5155
82
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (81-91): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Mana
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5155
Resumen
La medición de la pobreza ha sido investigada principalmente desde el enfoque unidimensional
que estudia los aspectos económicos. Sin embargo, desde 2010 cobra auge el enfoque
multidimensional, el cual incluye conceptos y mediciones relacionados con el bienestar
individual y familiar y la posibilidad de diagnosticar necesidades para ser atendidas mediante
políticas públicas. Por eso, es relevante describir cómo es la cobertura periodística de la
pobreza en los medios de comunicación social, mediante la caracterización de las publicaciones
académicas referidas al tema. Esta investigación analiza los documentos hallados en los
sistemas de información Dialnet Plus y Scielo desde 2008 hasta 2020. Con el análisis de
contenido de seis categorías, se obtienen los siguientes resultados: existe negación,
minimización, sensacionalismo, amarillismo y espectacularidad en los medios de
comunicación social; la pobreza es un tema esporádico porque aparece relacionada a eventos
naturales y la violencia; la agenda periodística está referida a la inflación y la canasta básica;
el género periodístico predominante es la noticia y existe una imagen estereotipada y
descontextualizada para identificar a personas en condición de pobreza. Se concluye que están
emergiendo estudios de la cobertura periodística con enfoque multidimensional.
Palabras clave pobreza; comunicación social; periodismo; análisis de contenido
Abstract
The measurement of poverty has been investigated mainly from a unidimensional approach
that studies economic aspects. However, since 2010, the multidimensional approach has been
gaining momentum, which includes concepts and measurements related to individual and
family well-being and the possibility of diagnosing needs to be addressed through public
policies. Therefore, it is relevant to describe the journalistic coverage of poverty in the media,
by characterizing the academic publications on the subject. This research analyzes the
documents found in the Dialnet Plus and Scielo information systems from 2008 to 2020. With
the content analysis of six categories, the following results were obtained: there is denial,
minimization, sensationalism, yellowing and spectacularism in the social communication
media; poverty is a sporadic topic because it appears related to natural events and violence; the
journalistic agenda refers to inflation and the basic food basket; the predominant journalistic
genre is news and there is a stereotyped and decontextualized image to identify people living
in poverty. It is concluded that studies of journalistic coverage with a multidimensional
approach are emerging.
Keywords poverty; social communication; journalism; content analysis
Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
83
Introducción
La pobreza como objeto de estudio es compleja e interdisciplinaria, tanto por su
conceptualización, como por su medición. El habitus académico de este campo, evidencia su
dinamismo al construir corpus teóricos y metodológicos que posibiliten una medición que
supere paradigmas monetaristas, para consolidar un enfoque multidimensional que brinde
mayor posibilidad humana, al visibilizar dicha problemática y orientar las políticas públicas.
Al abordar los estudios de la pobreza, hay que comprender su difusión, representación y
cobertura periodística en los medios de comunicación social y la forma cómo los investigadores
indagan esta línea de estudio, porque su impacto mediático genera repercusiones en diferentes
actores sociales, como ciudadanos, políticos, académicos, Estado y sociedad civil.
Con la finalidad de comprender cómo la pobreza es difundida, es importante definir la
cobertura periodística como un proceso donde periodistas, redactores, jefes de información y
redacción, considerando líneas editoriales, géneros y naturaleza de cada medio de
comunicación -impreso, radiofónico, televisivo y digital-, enfocan, encuadran y tematizan
acontecimientos, problemas o situaciones que ocurren en la sociedad en un período
determinado.
Moore (2020), De Melo et al (2017), Lugo-Ocando (2015), Awad (2014), Rose y Baumgartner (2013),
Kim et al (2010) y Unesco (2006), han estudiado la difusión de las causas y consecuencias de
la pobreza en los medios de comunicación social, así como sus mensajes, voces y narrativas.
Sobre la cobertura periodística, Lugo-Ocando (2021) responde a la inquietud ¿por qué,
entonces, la pobreza está tan poco en los medios? Porque es tan común que no es noticia y se
presenta indirectamente, al referirse a la falta de acceso a la alimentación, salud o agua, pero
sin abordar su dimensión estructural.
La definición de pobreza está relacionada con el bienestar, insiste Ponce (2018), porque es a
partir de cómo se construye socialmente el bienestar como se identifica el nivel de vida que no
puede ser alcanzado por ciertas personas. Así, la forma de entender y concebir el bienestar en
buena medida va a definir su carencia o privación” (Ponce, 2018, p. 101).
Durante el siglo XX, la medición se hace principalmente desde el enfoque tradicional-
unidimensional, centrado en rasgos monetarios y considerando el consumo e ingresos. A partir
del siglo XXI, el enfoque multidimensional incluye varios aspectos económicos, políticos y
sociales, relacionados con el bienestar.
Estas líneas buscan examinar la cobertura periodística de la pobreza en los medios de
comunicación a partir de la descripción de 12 investigaciones académicas publicadas en
español, observando algunas características: ingresos, educación, vivienda, alimentación,
servicios y bienestar. Principalmente, los estudios emplean el método de análisis de contenido
con el propósito de describir lenguajes, discursos, agendas y géneros periodísticos en
periódicos, televisión y medios sociales desde el año 2008 hasta el 2020.
Medición de la pobreza es el título del primer apartado de este texto, donde se presentan los
enfoques teóricos, haciendo énfasis en el multidimensional. El segundo, llamado Metodología
describe el tipo de investigación, la muestra y las categorías del estudio y el tercero, Cobertura
periodística de la pobreza, analiza los hallazgos y resultados del análisis mediante la
sistematización de cinco consideraciones.
Medición de la pobreza
Los estudios e investigaciones sobre la pobreza se han hecho desde diferentes concepciones
epistemológicas, enfoques y metodologías, porque es un concepto dinámico que ha
84
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (81-91): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Mana
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5155
experimentado cambios en las últimas décadas, con el aporte de académicos y organismos
internacionales, siendo la visión multidimensional la que adquiere mayor fuerza, por las
categorías relacionadas con el bienestar.
Lugo-Ocando (2022) explica que la medición permite conocer el problema, definir quiénes y
dónde están las personas que requieren intervención del Estado, diseñar políticas públicas y
establecer agendas con prioridades sociales. Asimismo, Villalobos (2022) expresa que la
medición debería representar y resumir el nivel de bienestar de las familias. Los indicadores
agrega el profesor identifican el bienestar, diagnostican déficits en el territorio y determinan
características sociodemográficas de la población.
Las disertaciones sobre medición pueden dirigirse hacia lo que Larrañaga (2007) denomina
enfoques normativos del bienestar, conceptualizándolos como macro-visiones del
ordenamiento social, referentes de la discusión de privaciones socioeconómicas. Estos
enfoques son: a) Utilitarismo: origina la mayor parte de los postulados de la economía; b)
Justicia como imparcialidad de Rawls (1971): teoría de justicia y c) Enfoque de
funcionamientos y capacidades de Sen: referido a los constituyentes de la vida de las personas.
En cuanto a estos tres enfoques, Larrañaga (2007) detalla que el utilitarismo debe resolver
cómo ser un marco razonable de evaluación social: comparación interpersonal de utilidades y
función objetiva de bienestar social, ya que puede ser logrado mediante el ingreso. Sobre la
teoría de justicia de Rawls (1971), afirma que comprende libertades, oportunidades, ingreso,
riqueza, poder y autorespeto en la búsqueda del desarrollo. Y, el enfoque del economista
Amartya Sen, está basado en capacidades y funcionamientos, representando un puente entre
medios y logros.
Sobre los paradigmas de medición, Florio y Labrunée (2021) señalan que el tradicional-
utilitarista define umbrales que dividen a los individuos u hogares, entre quienes logran cubrir
el costo estimado de acceso a ciertas necesidades mínimas y aquellos con ingresos insuficientes
por debajo del umbral que no pueden hacerlo.
1.1 Enfoque multidimensional
El paradigma multidimensional, exponen Florio y Labrunée (2021), encuentra sus antecedentes
en las ideas de Sen (2000) sobre la teoría de funcionamientos y capacidades, así como en los
aportes de Alkire (2005), Nussbaum y Glover (1995) y Santos, Villatoro y Mancero y
Gerstenfeld (2015), porque ofrecen marcos alternativos que ayudan al entendimiento de las
fuentes de bienestar de los hogares.
El aporte de Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, consiste en incorporar otros aspectos
que contribuyen con la compresión social y política de la pobreza. Guallichico y Zapata (2021)
argumentan que ante el distanciamiento de la ética y la economía, Sen en 1985, propone la
métrica de realizaciones, funciones, capacidades y libertades, la cual consiste en la posibilidad
del ser humano de aportar con sus actos al desarrollo social.
Con la teoría de funcionamientos y capacidades, Sen, de acuerdo a Vergara (2016), se convierte
en coautor del Índice de Desarrollo Humano de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
de 1990, el cual mide tres dimensiones: indicador de salud (esperanza de vida al nacer),
indicador social (tasa de alfabetización de adultos) e indicador económico (Producto Interno
Bruto en paridad con el poder adquisitivo en dólares).
Batista y Oliveira (2022) especifican que las libertades planteadas por Sen, son fijadas por
varios factores además del económico, como el acceso a servicios de salud, educación y
participación en tomas de decisiones en la sociedad. Agregan que Sen propone libertades
instrumentales: libertades políticas, facilidades económicas, oportunidades sociales, garantías
de transparencia y seguridad protectora.
La teoría de Sen sobre las libertades y capacidades humanas, sirven de soporte a Alkire y Foster
(2008 y 2011) y Alkire, et al (2015) para diseñar el Índice de Pobreza Multidimensional que
Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
85
incluye dimensiones, indicadores y umbrales. Ponce (2018) manifiesta que la Iniciativa en
Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), crea el Índice
Multidimensional, el cual aparece desde el año 2010 en los Informes de Desarrollo Humano.
El Índice de Pobreza Multidimensional está orientado hacia el conteo, porque contiene 10
indicadores, dimensiones y umbrales ponderados: nutrición, mortalidad infantil, años de
escolaridad, asistencia escolar, combustible, saneamiento, agua potable, electricidad, vivienda
y activos, permitiendo la evaluación con profundidad desde la experiencia de cada individuo
(Florio y Labrunée, 2021).
La metodología Alkire y Foster (AF), identifica a los pobres como aquellos quienes poseen
mayor o igual porcentaje de privaciones que el establecido como umbral, considerando
dimensiones como: ingreso, educación, disponibilidad de espacio y calidad de vivienda, acceso
a comida, servicios básicos, seguridad y cohesión social (Guallichico y Zapata, 2021).
El enfoque multidimensional ofrece una perspectiva integral, tanto en su conceptualización
como en su medición, al considerar aspectos relacionados con el bienestar individual y familiar
y el valor de diagnosticar necesidades que requieren atención mediante políticas públicas.
Metodología
Con el propósito de caracterizar las investigaciones referidas a pobreza y medios de
comunicación, se hace un estado del arte mediante una investigación cualitativa-documental,
empleando la técnica del análisis de contenido de las publicaciones académicas, las cuales
fueron buscadas y seleccionadas en Dialnet Plus y Scielo, atendiendo los siguientes criterios:
a) Temática: publicaciones académicas referidas a pobreza, periodismo y medios de
comunicación.
b) Temporalidad: la selección de las unidades de análisis se hizo sin agregar en el campo
de búsqueda el año de publicación. De esta manera, la muestra intencional está
conformada por todas las publicaciones encontradas. La primera publicación es del año
2008 y la última data de 2020.
El análisis de los datos se hace desde la mirada hermenéutica, con el propósito de responder la
pregunta ¿cómo es la cobertura periodística de los medios de comunicación al tema de la
pobreza? y ¿cuál es el patrón de dicha cobertura periodística? Los datos de cada publicación
son agregados en el instrumento llamado Categorías de análisis (Tabla 1).
Tabla 1. Categorías de análisis
Factores
Indicadores
Concepto
Mecanismos de
representación
Negación
Minimización
Sensacionalismo
Amarillismo
Espectacularidad
Caracterización de la manera cómo es
representada la pobreza en los medios
de comunicación social
Agenda periodística
Tema
Tematización de la pobreza
Lenguaje y discursos
Lenguaje
Discursos
Formas de referirse a la pobreza
Géneros periodísticos
Noticias, crónicas,
entrevistas y reportajes
Formas del mensaje periodístico
Estudios con enfoque
multidimensional
Objeto de estudio
Investigaciones sustentadas en el
enfoque multidimensional
Fuente: Quiñónez-Gómez, 2022
86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (81-91): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Mana
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5155
La búsqueda arroja como resultado una muestra intencional de 12 (n=12), clasificados
como Artículos (n=9), Informes (n=2) y Tesis doctoral (n=1). La muestra está conformada por
12 publicaciones de los autores: Kitzberger y Pérez (2008), Pardo (2008), Tablante, (2009),
Kaen (2010), Piña (2012), Echeverría (2014), Trejo (2015), Oviedo (2016), San Felipe y
Marino (2016), Maldonado (2017), Sanz-Hernández (2019) y Sánchez y London (2020).
Resultados y discusión
El enfoque de la pobreza en diversos estudios sobre representaciones y cobertura periodística,
tienen perspectivas difusas sobre su conceptualización, definición y medición. Si bien es cierto
que el enfoque multidimensional cobra auge a partir del año 2010, también es pertinente
apuntar que la mayoría de las publicaciones analizadas carecen de fundamentos teóricos.
El aporte de las investigaciones radica en la descripción del tratamiento informativo en
periódicos impresos, digitales y el medio televisivo de Argentina, Colombia, España y
Venezuela y la región latinoamericana, empleando el análisis de contenido; crítica frente a la
escasa información y caracterización de discursos, lenguajes, agenda y géneros periodísticos.
Los principales resultados y conclusiones de las investigaciones son sistematizadas en las
siguientes cinco consideraciones:
1. Negación, minimización, sensacionalismo, amarillismo y espectacularidad
Los hallazgos de las investigaciones revelan que los mecanismos de representación de la
pobreza son: negación, minimización, sensacionalismo, amarillismo y espectacularidad. En
este sentido, la pobreza es negada y minimizada en la pauta informativa, ya que resulta evidente
la estrategia de otorgarle a la palabra una diversidad de cualidades relacionadas generalmente
con aspectos positivos, empleando la conjugación de verbos en tiempo pasado. Oviedo (2016)
concluye que se le conceden rasgos favorables y los medios plantean soluciones rápidas de
superación.
Exposición de casos individuales y uso de datos estadísticos presentan a la pobreza como
simples números e invisibilizan los verdaderos problemas sociales, según Kaen (2010), debido
a que las cifras favorecen la exclusión. Agrega que las personas son estigmatizadas y excluidas
del debate y son nombrados a través de arquetipos, los cuales generan mayor distancia del resto
de la población.
El amarillismo explotación mediática de la vida personal es otro aspecto que los autores
resaltan, ya que San Felipe y Marino (2016) aseveran que las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) denuncian dicha práctica, porque los protagonistas reciben trato de
víctimas, provocando estigmatización al difundir datos informativos innecesarios:
nacionalidad, lugar de procedencia o etnia.
Echeverría (2014) hace alusión a la exposición de la vulnerabilidad, porque los medios de
comunicación muestran a la pobreza como una situación transitoria relacionada con crisis
económicas, sin ofrecer explicaciones más profundas. Explica que la representación se concibe
en un sentido negativo de vulnerabilidad, carencia y estigma que produce inacción, incapacidad
y violencia.
Sensacionalismo y espectacularidad son algunas de las características mediáticas de los diarios
y televisión, según Maldonado (2017). Sobre la narrativa periodística, el autor añade que
aparecen testimonios recortados, ausencia de contexto informativo, uso de fuentes poco
confiables, conclusiones apuradas y falta de caracterización en su impacto.
Maldonado (2017) describe cuatro mecanismos de la representación: a) Invisibilizar: ausencia
en la agenda y publicación. b) Individualizar: relatos en primera persona son usados para
describir el sufrimiento, sin contexto político, económico y social. c) Estigmatizar: empleo de
etiquetas/palabras con alta carga negativa (marginales, beneficiarios, vagos), borrando otras
Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
87
características de su historia. d) Espectacularizar: presentar situaciones de modo
sensacionalista, exacerbando rasgos violentos.
2. Agenda periodística
Los puntos donde convergen los investigadores es que la pobreza aparece de manera episódica
en eventos naturales, como inundaciones o sismos. Con relación a los temas existe un énfasis
en materia económica, relacionada con inflación y canasta básica, siendo evidente el enfoque
unidimensional. Sin embargo, emerge la pobreza vinculada con partidos políticos, gobierno,
ciencia, tecnología, sociedad, cultura y educación, los cuales son aspectos relacionados con el
enfoque multidimensional.
Kitzberger y Pérez (2008) alegan que la pobreza no es un hecho con valor noticioso y su
tematización mediática depende de acontecimientos como catástrofes naturales,
movilizaciones políticas, discursos políticos, publicación de indicadores y políticas públicas.
De igual manera, surgen en la agenda como hechos delictivos, criminalidad, narcotráfico y
otras situaciones de violencia social.
Tablante (2009) estudia la representación de la pobreza en la prensa venezolana en los diarios
Últimas Noticias, El Nacional y El Universal en el 2005. Asegura que su aparición es episódica,
porque el tratamiento periodístico depende de una catástrofe, natural o social, demostrando que
prevalecen hechos parciales: privaciones familiares, espera de indemnización por pérdida de
vivienda, espiral de violencia y muerte.
El Nacional, El Universal, Últimas Noticias, Diario Vea y Correo del Orinoco son los
periódicos que Piña (2012) analiza en el año 2011, encontrando que 53% de las unidades
redaccionales está en las secciones: Ciudad, Participación Ciudadana y Sucesos, mientras que
en Educación, Salud, Deportes y Cultura, no es publicada ningún tipo de información.
Moral, Economía, Partidos Políticos, gobierno, ciencia y tecnología, seguridad pública,
sociedad y cultura y educación, es la agenda que encuentra Trejo (2015) en El Diario de
Chihuahua (México). La autora concluye que las expectativas de bienestar se engloban en los
siguientes términos: equilibrio, espacios de vida digna, crecimiento incluyente, democracia,
corresponsabilidad y reconciliación. Esta investigación perfila la relación de la pobreza con el
bienestar, caracterizando la agenda con el enfoque multidimensional.
Oviedo (2016) en su estudio sobre la representación en el diario El Espectador (Colombia)
durante el bienio 2013-2014, cuestiona que el empleo sea un asunto prioritario, mientras que
son evitadas las referencias al desempleo. El periódico enfatiza en inversiones y concesiones,
porque el enfoque, según la investigación, es meramente económico, olvidando factores como
la salud, educación y justicia social.
Sanz-Hernández (2019) analiza noticias digitales publicadas entre 2012 y 2017 en medios
españoles con el objetivo de conocer la opinión de grupos y grados de implicación con la
pobreza energética, concluyendo que existe escasa participación de los afectados y la mayoría
de los reclamos, son carencias en el hogar. Indica que los medios de comunicación ayudan a la
socialización del concepto de pobreza energética y con el debate sobre justicia energética.
Con un análisis de agendas y noticias de prensa locales de Bahía Blanca en Argentina, Sánchez
y London (2020) manifiestan que la prensa hace eco sobre los efectos de catástrofes naturales,
inundaciones, deslizamientos de tierras y accidentes viales, mientras que las crónicas, reflejan
aumento de la inflación y canasta básica. Puntualizan que cuando la información está referida
a reclamos por precarización laboral, las personas son exhibidas como protagonista-victimario,
construyendo una imagen estereotipada y descontextualizada.
3. Lenguaje y discursos
Varios autores coinciden en el uso periodístico de las cifras basadas en fuentes
gubernamentales y no en fuentes académicas y científicas, por ejemplo. Asimismo, advierten
88
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (81-91): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Mana
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5155
sobre el empleo de adjetivos para relacionar a la pobreza a un estado de indefensión y
vulnerabilidad.
En su estudio sobre el discurso en Colombia, Pardo (2008) halla que está basado en cifras y
estadísticas provenientes de fuentes gubernamentales obviando el contexto, consideraciones
metodológicas y enfoques teóricos; mientras que Sánchez y London (2020), encuentran que la
pobreza y los seres humanos son representados desde categorías abstractas, ligadas a cifras.
De acuerdo a Echeverría (2014), la prensa concibe a los pobres como personas en estado de
indefensión al usar palabras como “vulnerables”, “desprotegidos”, o metáforas como
“fragilidad”. Además, emplean la descripción de ciertas acciones como habitar a la
intemperie” o vocablos relacionados con desposesión, carencia o frases como “los necesitados”
o “sobreviven con nada”.
4. Géneros periodísticos
Los géneros periodísticos al ser la forma adoptada por el mensaje periodístico tienen la tarea
de informar, interpretar, opinar y verificar. Noticias, crónicas, reportajes y artículos son los
géneros informativos y de opinión con mayor uso. Las investigaciones concluyen que el poco
interés resulta evidente por la mayor aparición de noticias y crónicas que textos con mayor
profundidad, como el reportaje.
La ausencia de géneros periodísticos de opinión como artículos, es uno de los señalamientos
de Tablante (2009), mostrando su invisibilidad en la agenda de las páginas de opinión.
Tampoco encuentra editoriales posición fijada del medio de comunicación cuando aparece
durante acontecimientos episódicos o con relevancia, como eventos naturales.
En cuanto la difusión basada en noticias, Kaen (2010) debate sobre la falta de seguimiento
informativo sobre ellas, pues el acontecimiento va dispersándose de la agenda, mientras
desaparece el evento que lo provoca, como las inundaciones, por ejemplo.
Piña (2012) dice que el escaso interés de la prensa es ratificado con los resultados del aspecto
gráfico: textos medianos y pequeños, en página par, con pocos llamados en primera plana.
Como la noticia y el breve, son géneros periodísticos inmediatos, tienen mayor frecuencia.
5. Estudio con enfoque multidimensional
El enfoque multidimensional aparece en la investigación de San Felipe y Mariño (2016),
quienes abogan por el respeto de la imagen infantil en los medios de comunicación y por el
derecho de los menores a su intimidad y dignidad. Sugieren que el buen o mal uso de las
imágenes de las informaciones, potencian el amarillismo y la estigmatización, porque la
identificación es otro de los errores más comunes, ya que proteger la imagen de los niños es
importante para que no puedan ser reconocidos, respetándose sus derechos, intimidad y
dignidad.
Al sistematizar las investigaciones, se encuentra un patrón de la cobertura periodística basado
los mecanismos de representación como negación, minimización, sensacionalismo, efectismo,
amarillismo y espectacularidad, con una agenda periodística episódica que genera noticias
sobre inflación y canasta alimentaria, empleando un lenguaje que provoca estereotipos, con
surgimiento de contenido relacionado con el enfoque multidimensional y aparición de
cibermedios que debaten sobre pobreza energética.
Conclusiones
El análisis de la pobreza en los medios de comunicación, busca un acercamiento a su
comprensión y su medición, a través de la exploración de las investigaciones, permitiendo
indagar aspectos referidos a los ingresos, educación, vivienda, alimentación, servicios y
bienestar.
Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
89
Con dicha revisión son sistematizadas cinco consideraciones: negación, minimización,
sensacionalismo, efectismo, amarillismo y espectacularidad; agenda periodística; lenguajes y
discursos; géneros periodísticos y enfoque multidimensional. La cobertura periodística de la
pobreza, está mediando un discurso con un lenguaje caracterizado por rasgos de vulnerabilidad
e indefensión de un grupo humano, porque su aparición es episódica en eventos naturales
sismos e inundaciones- y en la espiral de violencia.
La agenda periodística está referida mayoritariamente a la inflación y canasta básica, siendo
una dimensión del enfoque tradicional-utilitarista. Sin embargo, existen investigaciones que
encuentran contenido emergente que relacionan la pobreza con partidos políticos, ciencia,
tecnología, sociedad, cultura y educación, aspectos relacionados con el enfoque
multidimensional.
Hay que destacar el valor de los medios de comunicación españoles al ejercer su función social
de mediación al difundir la pobreza energética, socializar su concepto y generar debate entre
los ciudadanos empleando los cibermedios. Pero, la construcción de la imagen estereotipada y
descontextualizada es un aspecto que preocupa, ya sea durante protestas por conflictos
laborales o por el uso inadecuado al identificar menores en condición de pobreza.
Con la intención de mejorar el patrón de difusión de la cobertura periodística de la pobreza, se
propone retomar la función social de los medios de comunicación social. También es relevante
repensar la agenda, incluyendo con mayor periodicidad aspectos relacionados con bienestar y
con la capacidad de los seres humanos para su funcionamiento en la sociedad, mediante la
producción de géneros periodísticos más profundos, como crónicas y reportajes y el adecuado
tratamiento informativo y visual de identificación de fuentes conocidas como testimoniales.
Referencias bibliográficas
Awad, I. (2014). Journalism, Poverty, and the Marketing of Misery: News From Chile's
“Largest Ghetto”, Journal of Communication, 64 (6), 1066
1087. https://doi.org/10.1111/jcom.12124
Batista, R. & Oliveira, S. (2022). Pobreza multidimensional femenina brasileña en 2015.
Apuntes, 90, 181-207. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3305
De Melo V., Pardo, M., & Nielsen, G. (2017). Poverty and Journalism: Transformative
Practices? Introductio, Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo, 6 (1),
21-31 https://revue.surlejournalisme.com/slj/article/view/286
Echeverría, M. (2014). Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio
desde el análisis crítico del discurso. Signo y Pensamiento, 64(33), 78-94,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
48232014000100006
Florio, E. & Labrunée, M. (2021). Pobreza multidimensional, aproximaciones conceptuales y
metodológicas para la evaluación de hogares con niños, niñas y adolescentes en el
ámbito del Partido de General Pueyrredon. FACES, 27(57), 9-23.
https://ideas.repec.org/a/nmp/rfaces/v27y2021i57id3590.html
Guallichico, L. & Zapata, R. (2021). El índice de pobreza multidimensional y el análisis
multicriterio. El caso de Ecuador 2009-2018. Revista Cuestiones Económicas, 31(3),
15-18. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/361
Kaen, C. (2010). Producciones de sentido de la prensa escrita local sobre la pobreza en
Catamarca. Margen, (57), 1-13. https://www.margen.org/suscri/margen57/kaen57.pdf
Kim S., Carvalho, J. & Davis, A. (2010). Talking about Poverty: News Framing of Who is
Responsible for Causing and Fixing the Problem. Journalism & Mass Communication
Quarterly. 84(3-4), 563-581. https://doi.org/10.1177/107769901008700308
90
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (81-91): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Mana
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5155
Kitzberger, P. & Pérez, G. (2008). Los pobres en el papel. Las narrativas de la pobreza en la
prensa latinoamericana. Konrad Adenauer Stiftung.
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=92ea1eaa-d3ab-955c-dcbf-
bc7a2266fabb&groupId=287460
Larrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Cepal.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/4760-la-medicion-la-pobreza-dimensiones-
distintas-al-ingreso
Lugo-Ocando, J. (23 de abril de 2022). Entendiendo las estadísticas de pobreza y exclusión
social. Curso Medición de la Pobreza. Académicos contra la Pobreza. Capítulo
Venezuela.
Lugo-Ocando, J. (2021). Medios de comunicación y pobreza en Venezuela. Documentos de
discusión, 7, Asap Venezuela.
https://academicoscontrapobrezavenezuela.files.wordpress.com/2021/12/dd7_lugo_m
edios_y_pobreza_vzla.pdf
Lugo-Ocando, J. (2015). Blaming the Victim: How Global Journalism Fails Those in Poverty. Pluto
Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183p3tc
Maldonado, M. (2017). La pobreza de los medios de comunicación. Más poder local, (30), 52-
55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788526
Moore, K. (2020). Reporting on poverty. News media narratives and third sector
communications in Wales. Cardiff University Press and Cardiff University.
https://orca.cardiff.ac.uk/id/eprint/125015/
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y Cultura (Ed.) (2006). Media
development and poverty erradication. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148691
Oviedo, S. (2016). La pobreza: ficción en los medios, realidad en la comunidad. Forma y
Función, 29(2), 203-244. https://www.redalyc.org/pdf/219/21947316010.pdf
Pardo, M. (2008) El discurso sobre la pobreza en América Latina. (2020). Revista
Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8(2), 141147.
https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33595
Piña, E. (2012). Voces de la pobreza: ¿quién habla de y por los pobres en la prensa
venezolana? Medianálisis. https://www.medianalisis.org/wp-
content/uploads/2018/02/Informe-Voces-de-la-Pobreza.pdf
Ponce, M. (2018). Medición de la pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y
desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 98-113.
https://www.redalyc.org/journal/280/28059581008/html/
Rose, M. & Baumgartner, F. (2013). Framing the poor: Media Coverage and U.S. Poverty
Policy, 19602008. Policy Studies Journal, 41(1), 22-53.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/psj.12001
San Felipe, M. & Mariño, M. (2016). El tratamiento periodístico de la pobreza infantil según
las ONG del sector: análisis y propuesta mejora. Revista de Comunicación y
Ciudadanía Digital, 5(1), 65-92.
https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3104
Sánchez, M. & London, S. (2020). La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de
la prensa local argentina. Ámbitos, (49), 136-155.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/11295
Sanz-Hernández, A. (2019). Medios de comunicación y stakeholders: contribución al debate
público de la pobreza y justicia energética en España. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, (168), 73-92. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.73
Quiñónez Herly. Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social.
91
Tablante, L. (2009). Pobreza en la prensa venezolana: representaciones estacionarias.
Comunicación. Revista Comunicación, (147), 87-95.
http://64.227.108.231/PDF/COM2009147.pdf
Trejo, A. (2015). El discurso de la pobreza en la prensa escrita [Tesis doctoral, Universidad
de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46227
Vergara, J. (2016). La obra de Amartya Sen. Iberian Journal of the History of Economic
Thought, 3(2), 201-220. https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/54626
Villalobos, C. (29 de abril de 2022). Estimación de la pobreza: un análisis crítico. Curso
Medición de la Pobreza. Académicos contra la Pobreza. Capítulo Venezuela.