92
Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura
científica emergente
Community-based tourism and resilience: between synergy and
emerging scientific literature
David Chontasi
1
https://orcid.org/0000-0002-1669-8787
Tatiana Chicaiza
2
https://orcid.org/0000-0002-1052-492X
Dayana Noguera
3
https://orcid.org/0000-0002-0877-783X
Luis Naula
4
https://orcid.org/0000-0001-9461-019X
Carolina Duarte
5
https://orcid.org/0000-0003-3900-962X
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador, fdchontasi@uce.edu.ec
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador, mtchicaiza@uce.edu.ec
3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador, jdnoguera@uce.edu.ec
4
Universidad Central del Ecuador, Ecuador, lanaula@uce.edu.ec
5
Universidad Central del Ecuador, Ecuador, dcduarte@uce.edu.ec
Recepción: 10 de febrero de 2022 / Aceptación: 26 de agosto de 2022 / Publicación: 02 de septiembre de 2022
Citación/como citar este artículo: Chontasi, D., Chicaiza, T., Noguera, D., Naula, L. y
Duarte, C. (2022). Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica
emergente. ReHuSo, 7(3), 92-111. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5156
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
93
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el tipo de contribuciones científicas generadas
alrededor del turismo comunitario y la resiliencia en Latinoamérica a lo largo de los últimos
diez años de modo que sea un aporte para recientes investigadores dentro del área de estudio.
Para ello, fue necesario la aplicación metodológica cualitativa a través del análisis documental
en donde se identificó, revisó y clasificó de forma rigurosa la literatura especializada. La
aplicación metodológica permitió delinear los resultados bajo tres criterios de análisis:
fundamentos teóricos utilizados, finalidad de articular turismo comunitario y resiliencia, y uso
de marco teórico-metodológicos frameworks de evaluación de resiliencia en turismo
comunitario y que demuestren la capacidad adaptativa comunitaria. Los hallazgos permiten
deducir que la vinculación del turismo comunitario y la resiliencia como áreas de interés
académico y científico es emergente y que está ganando incidencia en Latinoamérica,
especialmente en países como México, Costa Rica, Ecuador.
Palabras claves turismo comunitario; resiliencia; framework; sistema socio-ecológico;
Latinoamérica
Abstract
The objective of the research was to determine the type of scientific contributions generated
around community-based tourism and resilience in Latin America over the last ten years in
order to be a contribution for recent researchers in the area of study. For this purpose, a
qualitative methodological application was necessary through documentary analysis where the
specialized literature was identified, reviewed and classified in a rigorous manner. The
methodological application allowed delineating the results under three analysis criteria:
theoretical foundations used, purpose of articulating community tourism and resilience, and
use of theoretical-methodological frameworks for resilience evaluation in community tourism
that demonstrate the community's adaptive capacity. The findings allow us to deduce that the
link between community tourism and resilience as areas of academic and scientific interest is
emerging and is gaining incidence in Latin America, especially in countries such as Mexico,
Costa Rica and Ecuador.
Key words Community-based tourism; resilience; framework; social-ecological system; Latin
America
94
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
Introducción
El turismo comunitario se ha desarrollado como un nicho que desafía o complementa al turismo
convencional (Matarrita-Cascante et al., 2010). Aunque hay varios antecedentes que
exploraron la articulación de la comunidad y el turismo (ver Pawson et al., 2017), la primera
aplicación del término community-based tourism (CBT) se atribuye al geógrafo Peter Murphy
(1985), quien desde un avanzado enfoque de la planificación turística publica la obra: Tourism:
a Community Approach. Aquí se destaca que una perspectiva del turismo basado en la
comunidad es la mejor manera para asegurar su desarrollo y evolución continua (Getz, 1986).
A partir de esta obra empezó un creciente interés por el CBT o turismo comunitario (TC),
donde varios autores se han esforzado por definirlo. Progresivamente se ha atribuido al TC
como una perspectiva de desarrollo que reconoce la importancia de la dimensión social de la
experiencia turística (Scheyvens, 1999); un medio de comunicación y entendimiento entre
turistas y residentes (Cáceres-Feria & Ruiz-Ballesteros, 2017; Pearce, 1992); un modelo
participativo único que se fundamenta en la creación de productos turísticos para crear
beneficios potenciales reales y duraderos para un amplio espectro de la comunidad (López-
Guzmán Guzmán & Sánchez Cañizares, 2009; Suansri, 2003); una herramienta para la
conservación, el desarrollo sostenible y una forma para empoderar a la comunidad (Fiorello &
Bo, 2012; Sakata & Prideaux, 2013).Todas estas atribuciones van hacia una sola dirección, el
desarrollo, traducido en crecimiento económico, bienestar humano, autosuficiencia,
eliminación de barreras sociales, aplicación de políticas ambientales justas y la reducción de la
dependencia económica (Álvarez-Sousa, 2005; Giampiccoli & Mtapuri, 2012; Pigg, 2002).
El turismo comunitario a partir de los numerosos estudios de caso a nivel mundial muestra
patrones únicos de comportamiento de la comunidad hacia el turismo. Se trata de una forma de
turismo responsable y sostenible donde la comunidad local tiene mucho en juego, y por lo
tanto, más que perder” (Epler Wood, 2002, p. 8) de ahí la importancia de tener y cumplir con
criterios generales para garantizar el éxito de este modelo de gestión emergente. Russell
considera que el TBL debe cumplir tres criterios (1) contar con el apoyo y la participación de
la población local; (2) el beneficio económico debe ir a las personas que viven en el destino; y
(3) el acto del turismo debe proteger la identidad cultural y el entorno natural de la población
(Russell, 2000). Hiwasaki (2006) considera que el turismo comunitario de guía por cuatro
objetivos: (1) empoderamiento y propiedad; (2) conservación de recursos; (3) desarrollo social
y económico; (4) calidad de la experiencia del visitante.
La vinculación del TC con impactos positivos que conducen a contrarrestar variables de
perturbación y crear procesos de adaptación o transformación son brechas que obligaron a
reconceptualizar el turismo y articular el pensamiento de resiliencia (Farrell & Twining-Ward,
2004). Esto significa dejar de estudiar al turismo comunitario como una cómoda forma analítica
de causa y efecto (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011) y más bien analizarlo como un
sistema socio-ecológico (SSE), donde el cambio reemplaza a la estabilidad deseada. Estas
razones dieron por vincular a la resiliencia y el turismo comunitario en las áreas de la
planificación y la gestión del turismo de forma holística y multidisciplinaria (Cheer et al., 2019;
Lew, 2013; Ruiz-Ballesteros, 2011). Por tanto, la resiliencia definida como la “capacidad de
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
95
un sistema para absorber cambios repentinos, hacer frente a la incertidumbre y las sorpresas
mientras mantiene las funciones deseables, proporcionando el valor de la renovación y
reorganización después de los cambios” (Folke, 2003, p. 228), se convierte en un marco de
referencia teórico que provee un original enfoque de estudio para entender cómo funciona un
SES, evoluciona y cómo enfrenta al peligro (Ruiz-Ballesteros, 2011, 2013).
Lew (2013) considera que los expertos en turismo han tardado un poco en adoptar las ideas
conceptuales recientes relacionadas con la resiliencia de la comunidad que se han publicado en
otras áreas disciplinarias. Los estudios entre turismo comunitario y resiliencia son emergentes
y van ganando presencia en la investigación (Bennett et al., 2016; Escalera Reyes & Ruiz-
Ballesteros, 2011; Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Holladay & Powell, 2013; Jovita
et al., 2019; Ruiz-Ballesteros, 2011), por tanto, la resiliencia ayuda a reflejar los desafíos a los
que la comunidad se enfrentan y comprender cómo es que responde a los cambios sociales y
ecológicos.
La articulación de estos dos conceptos es propicio para comunidades de países en vías de
desarrollo, donde la exposición al riesgo y la vulnerabilidad es más común. En América Latina
las comunidades locales han adoptado al turismo comunitario como una estrategia de
reivindicación y justicia social, sin embargo, surge la interrogante de saber si la resiliencia y el
turismo comunitario están actuando como un enclave común o separado, y qué tipo de
contribuciones investigativas se están desarrollando.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo que utiliza el carácter análisis
documental como estrategia para identificar contenidos que se ajusten al objetivo de la
investigación. Como estrategia metodológica clave fue recurrir a la revisión de la literatura
porque cumple con la finalidad de: identificar diversas conceptualizaciones, traza el panorama
actual de los conceptos, contribuye a la comprensión del tema de investigación e identifica
brechas teóricas o metodológicas (Pickering & Byrne, 2014).
El proceso de revisión de literatura es ampliamente diverso, sin embargo, siguiendo los
procesos de la revisión de la literatura propuesto por autores especializados en este campo (Le
et al., 2019; Moher et al., 2010; Pickering et al., 2015; Pickering & Byrne, 2014) se planteó de
la siguiente manera:
1.- El objetivo de la investigación fue determinar qué tipo de contribuciones científicas se
generaron entre el turismo comunitario y la resiliencia en Latinoamérica desde el año 2010;
además de contribuir con información probada para investigadores que están incursionando en
esta línea emergente de investigación. 2.- Identificación de palabras o llaves de búsqueda clave
en español e inglés como resiliencia y turismo comunitario, resiliencia socio-ecológica y
turismo comunitario, gobernanza adaptativa y turismo comunitario, turismo comunitario y
transformación, sistemas socio-ecológicos y turismo comunitario, y cambio climático y
turismo comunitario. 3.- Identificación de bases de datos multidisciplinarias como Scopus,
Web of Science, Redalyc, Scielo, además del buscador google académico, researchgate, fue en
96
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
esta fase donde se aplicó las llaves de búsquedas para identificar artículos, libros o capítulos
de libros en idioma español e inglés. Después de hacer el registro de cada búsqueda, se procedió
a comparar los resultados obtenidos para evitar duplicados, obteniendo 125 resultados
registrados y clasificados en cinco matrices dinámicas del software Excel, que pese a ser una
hoja de cálculo, es una buena opción de resolver necesidades para el registro de información.
4.- Extracción de la información lógica y pertinente para el estudio propuesto, tomando en
cuenta que los dos conceptos claves estén en el título, resumen, palabras clave e introducción,
dando prioridad a aquellos artículos que tengan dentro de la metodología el caso de estudio o
área de aplicabilidad. El resultado fue 32 artículos depurados que luego fueron llevados al
software Mendeley para ordenar, agrupar y etiquetar la información recuperada de forma
intuitiva (Codina & Morales Vargas, 2019; Gómez-Luna et al., 2014). 5.- Para la exposición
de los resultados de forma descriptiva (Abreu, 2014) se definió tres criterios de análisis: cuál
es la finalidad de articular turismo comunitario y resiliencia; fundamentos teóricos; uso de
frameworks de evaluación de resiliencia en turismo comunitario.
Resultados y discusión
La vinculación del turismo comunitario y la resiliencia como áreas de interés académico y
científico va ganando incidencia práctica en Latinoamérica. La revisión de la literatura
identifico 32 casos de estudios que vinculan al turismo comunitario y la resiliencia como base
de investigación. México, Costa Rica y Ecuador son países con aportes más recurrentes,
seguido por El Caribe, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Panamá, Nicaragua y Cuba. El
método cuantitativo y mixto fueron utilizados para obtener información, sin embargo, fue lo
cualitativo la base de las investigaciones. A esto se suma el enfoque de la etnografía y el estudio
de caso como herramienta metodológica para dar fuerza a los datos obtenidos desde varias y
distintas fuentes. La etnografía como estrategia de estudio cualitativo, configura el trabajo
desde dentro del caso de estudio seleccionado e invita a otras técnicas complementarias para
captar la realidad social, convirtiéndola a la investigación de carácter exploratorio y
descriptivo.
Para el análisis de los hallazgos se ordenaron sobre tres criterios que a continuación se detallan:
3.1. Nociones teóricas entre turismo comunitario y resiliencia
El turismo comunitario se inserta como un conjunto más de actividades en una economía ya
existente dentro de la comunidad y, como tal, no debe considerarse aislada (Tao & Wall, 2009).
Es impulsado por la comunidad local de forma directa y se consolida por medio de la
participación, el empoderamiento, la gestión de bienes, el capital social, la agencia comunitaria
(Ruiz-Ballesteros, 2017; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020). También es sinónimo
de una actividad culturalmente sostenible, porque es, poseído, controlado y deseado por las
comunidades para reducir las desigualdades sociales y descubrir su territorio a través de sus
manifestaciones sociales (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Pilquimán-Vera et al.,
2020).
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
97
La articulación del turismo comunitario y la ecología, entendida como el estudio de la
relaciones sociales, políticas y económicas asociados a crisis y cambios ambientales (Del Cairo
et al., 2018), es una nueva estrategia analítica para estudiar la reconfiguración de las relaciones
socio-ecológicas, en especial las tensiones climáticas, desde una perspectiva compleja,
multidimensional y resiliente (Del Cairo et al., 2018). Comprende una alternativa para explorar
las realidades socio-ecológicas de las comunidades y apoyar a los pilares de la sostenibilidad
mediante el aumento de oportunidades económicas (Little & Blau, 2020), relaciones armónicas
entre la gente y los sistemas productivos, las especies y el territorio (Del Cairo et al., 2018).
Una forma alternativa para gestionar los recursos de una comunidad es a través de un enfoque
genérico y alternativo del turismo comunitario, denominado: turismo de base familiar Family-
based tourism (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020). Aquí se destaca el rol de la familia y el
hogar para afrontar el cambio y la incertidumbre social a través de los comportamientos de
confianza, seguridad y autonomía que surgen de los lazos sociales íntimos y que favorecen a
la resistencia a crisis y desastres naturales (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020). También,
se trata de una relativa autonomía a los agentes externos de cooperación que pueden incidir en
otro tipo de organización formal, como empresas turísticas, corporaciones o asociaciones
turísticas.
El concepto de resiliencia definido como “la capacidad de un sistema para absorber
perturbaciones y reorganizarse mientras experimenta cambios, a fin de retener esencialmente
la misma función, estructura, identidad y retroalimentación” (Walker et al., 2004, p. sección
resiliencia), de forma implícita permite a las comunidades afrontar el impacto de las amenazas
naturales y los cambios antrópicos, de manera que puedan seguir reproduciendo la vida (Torres
Alruiz & Alban, 2017). La resiliencia es un concepto dinámico que ayuda a entender cómo una
comunidad específica funciona en su territorio y comprobar qué efectos tiene las actividades
productivas y económicas, como el turismo. Partiendo de esta premisa, la resiliencia es usado
para centrarse en las relaciones que se establecen entre el ser humano y su entorno (Ruiz-
Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020). Es el ser humano el principal protagonista para
mantener la configuración socio-ecológica de su territorio y dar respuestas a escenarios de
cambio y de crisis (Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020)
La teoría de la resiliencia ha desarrollado nuevas perspectivas para resolver las patologías de
manejo de los recursos naturales, entendido como la “pérdida de elasticidad del sistema cuando
la magnitud de la variación natural en el sistema es reducida” (Holling & Meffe, 1996, p. 328).
El enfoque multidisciplinar del sistema socio-ecológico hace que la resiliencia se nutra de
factores como la gobernanza adaptativa, la gestión los recursos naturales y culturales (García-
Jácome et al., 2020; Holling & Meffe, 1996), la toma de decisiones y el uso de políticas. Todos
ellos ayudan a disminuir los factores externos que generan vulnerabilidad y los costos
asociados para las comunidades (Torres Alruiz & Alban, 2017). La perspectiva de la ecología
política ayuda a mantener la capacidad de lidiar con las perturbaciones, valorar la complejidad
de la comunidad para controlar y garantizar el acceso a los recursos y disminuir la desigualdad
98
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
en los costos y beneficios que generan actividades productivas como el turismo comunitario
(Del Cairo et al., 2018).
Esta concepción sirve para utilizar al turismo comunitario como una herramienta que
operativiza la sostenibilidad local a través de la resiliencia para así reducir la vulnerabilidad
social y ambiental. Por tanto, se necesita comprender cómo funciona el turismo comunitario,
para determinar hasta qué punto esta actividad aporta o socaba a la resiliencia de un sistema
socio-ecológico específico (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros, 2011;
Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020).
3.2. Finalidad de la articulación del turismo comunitario y resiliencia
Demostrar que la empresa comunitaria es expresión de resiliencia.
El desarrollo del turismo comunitario a través de sus diferentes comportamientos es reconocido
como detonadores de resiliencia ante la presencia de fuerzas de cambio o perturbaciones
(Palomino & López, 2019). El aporte de la economía social en las empresas de base local es
una fuerza de resiliencia comunitaria porque brinda nuevas oportunidades a la economía del
capital que hegemoniza el sistema (Acosta et al., 2014). Las expresiones como revitalización
del conocimiento, la habilidad organizacional, el buen entorno familiar y las percepciones de
los residentes son elementos que promueven la resiliencia para el desarrollo del turismo
comunitario y la búsqueda de la sostenibilidad (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020;
Holladay & Powell, 2013; Pilquimán-Vera et al., 2020).
Analizar los impactos del turismo comunitario desde la perspectiva de la resiliencia.
Describir cuáles son los impactos del turismo comunitario dentro de un sistema socio-ecológico
es una pretensión de los investigadores en procesos locales (Del Cairo et al., 2018). Por medio
de la valoración de la resiliencia se explica la incidencia del turismo comunitario en la
conservación del entorno, la gestión y el progreso social (Bojórquez-Vargas et al., 2018; Pérez-
Ramírez & Flores-Montes, 2019). Se identifican tres pasos para la valoración: (1) considerar a
la percepción de la crisis que poseen los actores locales (Torres Alruiz & Alban, 2017); (2)
abordar los choques y tensiones de una comunidad en base a las nuevas oportunidades (Little
& Blau, 2020); y (3) analizar las acciones que se han tomado para la recuperación progresiva
del turismo comunitario después de lidiar con el cambio (Casado-Claro, 2020).
Comprender la complejidad del turismo comunitario como sistema socio-ecológico.
El turismo comunitario es un ejemplo observable de sistema socio-ecológico porque se
comporta como una unidad indivisible y compleja de múltiples interacciones e interrelaciones
entre el sistema social y ambiental (Chontasi & Ortega Vasconez, 2020), por tanto, examinar
las características y condiciones básicas para el desarrollo del turismo comunitario requiere de
la complejidad del sistema y por ende al pensamiento de resiliencia (Holladay & Powell, 2013).
Esto significa estudiar las diferentes interrelaciones e interacciones que se generan entre los
actores locales y sus recursos naturales. (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Newball &
Livingston, 2017). La exploración de la complejidad de la comunidad a través de la gobernanza
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
99
comunitaria y el rol en proteger el sistema socio-ecológico de comunidades con desarrollo en
turismo comunitario (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020), abre la posibilidad de una
narración diferente en la que los pueblos indígenas y otras poblaciones rurales responde de
manera creativa a las perturbaciones (Rodríguez & Davidson-Hunt, 2018)
Aportar al fortalecimiento de capacidades comunitarias mediante la resiliencia.
Estudiar la exposición al riesgo de la comunidad ante perturbaciones de forma integral,
conduce a evaluar las capacidades locales para facilitar el turismo comunitario (Little & Blau,
2020). Identificar cómo el fortalecimiento de las capacidades comunitarias contribuye a la
adaptación autónoma (Villafuerte et al., 2018) es otra forma de analizar la vulnerabilidad antes
escenarios provocados por el cambio climático (Paredes-Tapia et al., 2020). La socialización
de experiencias comunitarias es una estrategia que aporta a la generación de respuestas
adaptativas mediante la valorización del conocimiento local y científico, el aprendizaje, y el
capital social (Clemente Beyer et al., 2019; Little & Blau, 2020).
3.3. Frameworks de evaluación de resiliencia en turismo comunitario
El enfoque de sistema socio-ecológico destaca la red compleja de interrelaciones sociales,
culturales, biológica y físicas desde donde emergen características que influyen en la resiliencia
(Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Walker et al., 2004). El paso fundamental para
comprender el comportamiento y la configuración de este enfoque fue establecer o identificar
marcos teóricos-metodológicos que permitan estimar o evaluar la capacidad de resiliencia de
una determinada comunidad.
La teoría de la resiliencia busca desarrollar marco y modelos teóricos-metodológicos, llamados
también framework, para analizar múltiples posibilidades que dan forma a la resiliencia,
explicar cómo los lugares responden a las condiciones cambiantes a lo largo del tiempo, y hacer
suposiciones precisas sobre un conjunto limitado de variables del fenómeno en estudio
(Calgaro et al., 2014; Lloyd et al., 2013).
Se identificaron cinco marcos analíticos de resiliencia para comprender el comportamiento del
turismo comunitario y el aporte a la capacidad resiliente del sistema ante variables de cambio.
a) Factores socio-culturales que aumentan la resiliencia para la capacidad adaptativa
Este marco profundiza en la gestión dinámica del sistema en periodos de cambio y cómo la
naturaleza y la sociedad se organizan en torno al cambio. Folke et al. (2003) identifican cuatro
factores críticos que aumentan la resiliencia: aprender a vivir con el cambio y la incertidumbre,
fomentar la diversidad en sus diversas formas, combinar diferentes tipos de conocimiento para
el aprendizaje, y crear oportunidades para la autoorganización y los vínculos a gran escala
(Berkes, 2007).
Estas cuatro categorías permitió a los investigadores de resiliencia evaluar hasta qué punto el
turismo comunitario aporta a la resiliencia socio-ecológica (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes,
2020; Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros &
del Campo Tejedor, 2020). El aporte de este framework (ver tabla 1) ayudó a identificar: (1)
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
las perturbaciones internas y externas producto del cambio de actividades y del crecimiento
poblacional; (2) destacar la diversidad a diferente escala para la configuración multicultural,
construcción de redes sociales, descentralización, y la geodiversidad enfocada en las ciencias,
la educación y el turismo (Henriques et al., 2020); (3) El conocimiento producto de la memoria
socio-ecológica (Folke et al., 2005), el aprendizaje social (Lee, 1993) para entender las
relaciones humano-naturaleza y para recordarlo todo el tiempo; y (4) la autoorganización como
sinónimo de gobernanza adaptativa (Hasselman, 2017; Mas-Tur et al., 2019) y como fuerza
de impulso socio-económico que generan impactos humanos en la biodiversidad (Holling et
al., 1995).
Tabla Nº1. Factores Socio-culturales que Aumentan la Resiliencia
Factor
Indicadores prácticos en la comunidad
Aprender a vivir
con el cambio
El turismo comunitario como actividad complementaria a las
actividades tradicionales.
Los guías turísticos nativos ante el variado comportamiento de la
oferta turística tienen otras actividades laborales.
Dependencia de financiamiento externo para lanzar o expandir
negocios turísticos.
Ante la escasez de un recurso la respuesta de adaptación acude a
diversificar actividades directas e indirectas del turismo.
Tenencia de tierra como recurso estratégico.
La no separación del establecimiento comercial del hogar familiar.
Fomentar la
diversidad para la
reorganización y
la renovación
Los actores turísticos comunitarios hacen una contribución especial al
fomento al medio ambiente, la memoria colectiva y social.
Diversificación de actividades económicas y complementariedad de los
negocios turísticos dentro de la comunidad.
la agricultura, ganadería, producción de alimentos para autoconsumo e
intercambio son la base productiva de la localidad y evita que el
turismo sea dominante.
Preparación oportunidades para que más comuneros trabajen en las
actividades turísticas, ejemplo: encargados de navegar y mantener el
yate, conductores, repartidores de productos.
Combinar
diferentes tipos
de conocimiento
Guías turísticos comunitarios son agente de resiliencia porque están
constante aprendizaje, adaptando sus ideas a las expectativas de los
turistas, manteniendo presente los objetivos, potencialidad y
limitaciones de la comunidad.
Comuneros combinan conocimientos y habilidades tradicionales con
conocimientos técnicos o científicos para aprovechar el turismo y
manejo de recursos, por ejemplo, el conocimiento de la navegación,
capacidad instalada, atención al cliente, administración y presupuestos
Creando
oportunidades
para la
autoorganización
El turismo y otras actividades manejadas por la comunidad.
Valoración del papel que desempeñan las mujeres en la creación y
gestión de la empresa turística comunitaria.
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
101
Involucrar a las generaciones más jóvenes en los negocios turísticos y
su compromiso para continuar con sus operaciones.
Precios en restaurantes y alojamientos son los mismos para todos sin
tomar en cuenta las características de los mismos.
Los pagos son iguales para todos los empleados en las diferentes
ramas de servicio.
Involucramiento colectivo en sesiones o asambleas para tomar
decisión y resolver problemas que afectan a la comunidad
Fuente: (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020; Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011;
Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020)
b) Principios para construir resiliencia socio-ecológica Stockholm Resilience Center
(SRC)
El centro internacional de investigación en las ciencias de la resiliencia y la sostenibilidad
considera que el “concepto de resiliencia es popular pero a menudo incomprendido”
(Stockholm Resilience Centre, 2020), por tal motivo desarrollo siete principios potenciadores
de resiliencia para ser aplicados en diferentes sistemas socio-ecológicos: gestionar la
conectividad, gestionar las variables lentas y retroalimentaciones, fomentar sistemas complejos
de pensamiento adaptativo, fomentar el aprendizaje, ampliar la participación, promover
sistemas de gobernanza policéntrica, mantener diversidad y redundancia. Todos estos, al ser
aplicados en el comportamiento de del turismo local en áreas protegidas permitió una mejor
comprensión mecanicista de cómo estos principios pueden aplicarse en diferentes contextos y
cómo pueden interactuar entre sí.(García-Jácome et al., 2020).
Tabla Nº 2. Principios Resilientes de The Stockholm Resilience Center (SRC)
No.
Indicadores prácticos en la comunidad
1
Los altos niveles de conectividad entre los actores pueden
provocar un comportamiento de extracción de recursos
insostenible o crear fuertes barreras para cambiar las
prácticas insostenibles.
2
El equilibrio económico hace que cualquier aumento en la
producción bajen los precios o reducir la producción si está
por encima del nivel óptimo de rentabilidad.
3
Concebir al territorio, a la comunidad, al turismo
comunitario como un sistema complejo adaptativo y evitar
enfoques reduccionistas.
4
Fortalecer el capital social de una comunidad para
permitirse cometer errores.
Proteger contra el aprendizaje desadaptativo mediante el
aprendizaje a diferentes niveles.
102
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
5
La participación efectiva aumenta la comprensión y validez
del conocimiento, la información y su uso en la toma de
decisiones.
6
Escenarios tradicionales donde se cumple la comunicación
abierta, rendición de cuentas y confianza.
7
Plantar en los sistemas agroforestales tradicionales diversas
especies de árboles y cultivos con diferentes nutrientes,
para evitar impactos en el suministro de alimentos por
enfermedades o sequías.
Grupo de agricultores por causa de sequías adoptan el
turismo ecoturismo basado en la vida silvestre y dan
respuesta a los cambios en los mercados y las preferencias
del consumidor.
Fuente: (Biggs et al., 2012; García-Jácome et al., 2020)
c) Resiliencie Alliance (RA)
Resilience Alliance es una organización internacional que sobre la filosofía de Crawford
Stanley Holling lidera investigaciones multidisciplinarias sobre los sistemas socio-ecológicos
(Resilience Alliance, 2010). RA propuso un marco de evaluación práctico de la resiliencia,
donde se establecen criterios basados en el entendimiento y características propias de un
sistema socio-ecológico. El framework fue utilizado por Strickland-Munro y otros (2010) para
evaluar el impacto del turismo en áreas protegidas, a partir de esta adaptación fue modificado
(ver tabla 2) y utilizado para evaluar el impacto del turismo en sistemas socio-ecológicos
rurales (Pérez-Ramírez & Flores-Montes, 2019).
Tabla Nº 3. Criterios para evaluar la resiliencia (RA)
Factor
Indicadores prácticos en la comunidad
Perturbación
Afluencia vehicular y las actividades turísticas que causan erosión y desgaste
del suelo.
Familias excluidas de los beneficios generados de la actividad turística.
Elementos culturales modificando festividades, valores sociales, formas de
vestir, entre otro.
Afectación al hábitat de especies
Vulnerabilidad
Exposición a lluvias, heladas, deslaves, incendios forestales, extracción ilegal
de madera, minería.
Conectividad
Inclusión de la comunidad en toma de decisiones y procesos.
Comités de comuneros involucrados en el turismo.
Relaciones sociales con comunidades vecinas
Relaciones con agentes externos para financiación de campañas forestales,
infraestructura turística y capacitaciones.
Potencial para
el cambio
Involucramiento colectivo y mecanismos de autoorganización.
Creación de áreas protegidas comunitarias.
Prestación y aumento de servicios turísticos.
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
103
Transformación positiva de las dinámicas agrarias al ambiente y la
generación de alternativas económicas.
Debilidad de confianza y credibilidad de instituciones públicas, privadas y
sociales.
Fuente: (Pérez-Ramírez & Flores-Montes, 2019)
d) Dominios de la sostenibilidad definido por la resiliencia
Las investigaciones sobre turismo comunitario han sugerido que para tener éxito y permanencia
a largo plazo no solo se requiere de inversión, sino de mejorar la resiliencia de la comunidad.
Es acomo se plantean desde los denominados dominios de la sostenibilidad medidas que
generan resiliencia y aanalizar qué o cuáles condiciones conducen a desarrollar comunidades
y economías resilientes y un turismo sostenible (Holladay & Powell, 2013). El dominio social
está delimitado por los niveles de confianza, redes sociales, aprendizaje, equidad y formas de
compartir el conocimiento; el domino de la gobernanza se caracteriza por la autoorganización
, el empoderamiento y el control local; el dominio económico alberga la diversidad de prácticas
y medios de vida alternativos, la prevención de fugas de capitales y el crecimiento económico
sostenido; y el dominio ambiental caracterizado por la naturalidad de su entorno con la menor
afectación del ser humano y facilidades turísticas con conciencia ambiental (Holladay &
Powell, 2013).
e) Ciclo adaptativo
Entendiendo que el turismo comunitario es un sistema dinámico y complejo que está sujeto a
constantes inestabilidades, surgió la necesidad de comprender el cambio a diferente escala tanto
en tiempo y espacio, razones que se adaptan al modelo de ciclo adaptativo o a la sucesión de
ciclos adaptativos, llamado panarquía, propuesto por Gunderson y Holling (2002). El ciclo
adaptativo se compone por cuatro fases que pueden ir de forma cíclica o indistinta, todo
dependerá del tipo de cambio que experimente (Holling et al., 2002). La fase de explotación
que se considera cuando el sistema toma un crecimiento rápido por causa de acciones exitosas;
la fase de conservación es cuando el sistema acumula conocimiento y riqueza cayendo en la
rigidez y en el equilibrio o statu quo; la fase de liberación sucede cuando el equilibrio sufre
alteraciones, se rompen las redes y prevalece la incertidumbre; y la fase de reorganización es
cuando en el sistema aparece la innovación, creatividad, y se prepara para un nuevo ciclo más
resistente y con nuevas prácticas.
La metáfora de panarquía sirvió a los investigadores de turismo comunitario y resiliencia
(Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Newball & Livingston, 2017) a observar el proceso
dinámico y a menudo cíclico de las interrelaciones de una sociedad con su entorno a diferente
escala: individual, local, regional (Rodríguez & Davidson-Hunt, 2018), fundamental para el
pensamiento de resiliencia (Leite et al., 2019). Finalmente, Espeso-Molinero y Pastor-Alfonso
(2020) adaptan el ciclo adaptativo al turismo comunitario y proponen un modelo conceptual de
factores que caracterizan el sistema del turismo comunitario en cada fase del ciclo adaptativo:
104
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
Tabla Nº4. Ciclo adaptativo del turismo comunitario
Fase de reorganización - renovación
La organización del turismo comunitario se
reorganiza; pioneros y líderes gana fuerza; la
novedad y creatividad trae capitales; inicia
renovación de infraestructura turística;
profesionalización de los recursos humanos;
nueva identidad del proyecto turístico
comunitario.
Resiliencia alta, pero decreciendo
Estado de conservación equilibrio
Normas y reglamentos para trabajos
colectivos; el proyecto de turismo
comunitario mejor conectado con actores
turísticos externos; sistema rígido; el
entusiasmo empieza a desvanecer.
Resiliencia baja
Fase de explotación crecimiento
Apoyo técnico y financiero externo llega a la
comunidad; visionarios impulsan el proceso;
crean estructuras de gobernanza; aparecen
regulaciones internas; limitada conexión con
actores turísticos internos; expectativa y
satisfacción es alta cuando empieza a
funcionar el turismo comunitario.
Resiliencia alta
Fase de colapso destrucción creativa
No se cumple con la expectativa del turismo;
deterioro de la infraestructura turística;
aparecen nuevas necesidades de inversión;
conflictos y diferencias entre socios; crisis de
identidad con el proyecto turístico y
abrogación de acuerdos; otro proyecto
turístico distrae la atención; tensiones
internas provoca cambios en las relaciones
interpersonales.
Resiliencia baja, pero en crecimiento
Fuente: (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020)
Conclusiones
Los investigadores de turismo que han estado trabajando con el concepto de sostenibilidad
ahora han comenzado a tener experiencia con la resiliencia. Eso significa mirar al turismo como
un sistema dinámico y complejo que entiende entre el bienestar humano a la perturbación como
una oportunidad para adaptarse o transformarse (Holladay & Powell, 2013; O’Connell et al.,
2015). En los estudios del turismo comunitario las evaluaciones de resiliencia son emergentes,
tanto así que, en la última década ha surgido como un nuevo subcampo en la investigación
turística.
La resiliencia es una capacidad de los sistemas sociales, que tiene como propósito armonizar
las relaciones entre el ser humano y naturaleza para garantizar la continuidad de los servicios
ecosistémicos y la supervivencia de la vida. A nivel local, la resiliencia se desarrolla hacia una
perspectiva intelectual y psicoanalítica que valora los procesos sociales de abajo hacia arriba,
donde la acción colectiva, capital social, participación, autoorganización, empoderamiento son
pilares para superar los cambios (Henriques et al., 2020; Leite et al., 2019; Pilquimán-Vera et
al., 2020). Estos pilares funcionan como indicadores de sostenibilidad cada vez más prácticos
y medibles dentro del turismo comunitario porque es actúa como una actividad
complementaria, que aporta a la diversidad y a dispersar el riesgo (Tao & Wall, 2009).
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
105
La teoría de la resiliencia busca construir marcos o modelos para explicar cómo es que una
sociedad se comporta dentro de su territorio y cómo se anticipa o responde a condiciones
adversas a lo largo del tiempo (Lew & Cheer, 2017). De esta forma han surgido marcos
teóricos-metodológicos frameworks propuestos por organizaciones científicas como Stockholm
Resilience Centre, Alliance Resilience o científicos especializados en resiliencia (Berkes, 2007;
Berkes et al., 2003; Folke, 2003). Cada frameworks se convierte en una guía para analizar e
identificar múltiples posibilidades que dan forma a la resiliencia y al cambio de un sistema
socio-ecológico del cual el turismo es parte (Calgaro et al., 2014). Además, son marcos
analíticos que ayudan a identificar qué elementos son relevantes y desarrollar preguntas
particulares que facilitan el aprendizaje social y una comprensión recíproca de las dinámicas
vinculadas al desarrollo y prácticas de turismo comunitario (Ruiz-Ballesteros, 2017; Trejo,
2019)
La práctica metodológica cualitativa es recurrente para estudiar la articulación del turismo
comunitario y la resiliencia. El cambio y la inestabilidad por la que atraviesa el mundo, dificulta
ser determinista o pensar en escenarios de estabilidad. Por tanto, la utilización de la
metodología la cualitativa con carácter etnográfico es preferida. La estrategia etnográfica es
útil porque se caracteriza primero por ser flexible y recurre a todo instrumento de investigación;
segundo, permite la descripción e interpretación de las realidades observadas desde el punto de
vista conceptual de sus protagonistas; y tercero, el investigador profundiza en su estudio con
una intención naturalista, es decir, trata de entender las realidades actuales en entidades sociales
y cómo existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas
formales o problemas pre concebidos (Martínez Miguélez, 2005). La inmersión de los
investigadores en el territorio de estudio por varios periodos de tiempo le concede un marcado
énfasis ecológico porque el investigador observa a los sujetos en su medio natural sin acudir a
prácticas artificiales de laboratorio.
La presente investigación fue realizada con la colaboración y financiación de la Coordinación
de Investigación Formativa (CIF) y proyectos semilla cif6-cs-fcs-2 de la Universidad Central
del Ecuador.
Referencias bibliográficas
Abreu, J. L. (2014). El todo de la Investigación. Daena: International Journal of Good
Conscience, 9(3), 195204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Acosta, J., Perozo, D., & Padilla, Y. (2014). Economía social, aliada de la resiliencia
comunitaria en el sector turístico de la península de Paragua (Economía social y
resiliencia comunitaria en el turismo). Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo
Social, 4(1), 2347.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/3333
Álvarez-Sousa, A. (2005). La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades
receptoras: aspectos teórico-metodológicos. Política y Sociedad, 42(1), 5784.
https://doi.org/10.5209/POSO.24144
Bennett, N. J., Blythe, J., Tyler, S., & Ban, N. C. (2016). Communities and change in the
106
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
anthropocene: understanding social-ecological vulnerability and planning adaptations to
multiple interacting exposures. Regional Environmental Change, 16(4), 907926.
https://doi.org/10.1007/s10113-015-0839-5
Berkes, F. (2007). Understanding uncertainty and reducing vulnerability: Lessons from
resilience thinking. Natural Hazards, 41(2), 283295. https://doi.org/10.1007/s11069-
006-9036-7
Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (Eds.). (2003). Navigating social-ecological systems:
building resilience for complexity and change. Cambridge University Press.
Biggs, R., Schlüter, M., Biggs, D., Bohensky, E. L., BurnSilver, S., Cundill, G., Dakos, V.,
Daw, T. M., Evans, L. S., Kotschy, K., Leitch, A. M., Meek, C., Quinlan, A., Raudsepp-
Hearne, C., Robards, M. D., Schoon, M. L., Schultz, L., & West, P. C. (2012). Toward
Principles for Enhancing the Resilience of Ecosystem Services. Annual Review of
Environment and Resources, 37(1), 421448. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-
051211-123836
Bojórquez-Vargas, A. R., Zizumbo-Villarreal, L., Pérez-Ramírez, C. A., & Márquez-Rosano,
C. (2018). La Gestión Comunitaria. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y
los sistemas socio-ecológicos. Ra Ximhai, 14(1), 149161.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46158062009
Cáceres-Feria, R., & Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Forasteros residentes y turismo de base local.
Reflexiones desde Alájar (Andalucía, España). Gazeta de Antropología, 33(1).
http://hdl.handle.net/10481/44381
Calgaro, E., Lloyd, K., & Dominey-Howes, D. (2014). From vulnerability to transformation: a
framework for assessing the vulnerability and resilience of tourism destinations. Journal
of Sustainable Tourism, 22(3), 341360. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.826229
Casado-Claro, M. F. (2020). Fostering Resilience by Empowering Entrepreneurs and Small
Businesses in Local Communities in Post-Disaster Scenarios: The Case for Community-
Based Tourism in Puerto Rico After Hurricane Maria. In J. Rodrigues Soares (Ed.),
Innovation and Entrepreneurial Opportunities in Community Tourism (pp. 109137). IGI
Global.
Cheer, J. M., Milano, C., & Novelli, M. (2019). Tourism and community resilience in the
Anthropocene: accentuating temporal overtourism. Journal of Sustainable Tourism,
27(4), 554572. https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1578363
Chontasi, D., & Ortega Vasconez, D. (2020). Comunidad con vocación turística: una visión
desde los sistemas socio-ecológicos y la resiliencia. GRAN TOUR, REVISTA DE
INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, 21, 185205.
https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/152
Clemente Beyer, A., Jiménez Hernández, A., & Del Cid Mendoza, V. (2019). Riesgo ante el
cambio climático de la pesca artesanal y el turismo comunitario en el Golfo de Montijo,
Panamá. UNED Research Journal, 11(1), S62S70.
https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2323
Codina, L., & Morales Vargas, A. (2019). Mendeley: red social, descubrimiento de
información y gestión de referencias. 38.
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
107
Del Cairo, C., Zuñiga, S., Ortega, J., Gallego, D., Maldonado, A., Triana, J., & Gutiérrez, T.
(2018). Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en
el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15, 123.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.dsec
Díaz-Aguilar, A. L., & Escalera-Reyes, J. (2020). Family relations and socio-ecological
resilience within locally-based tourism: The case of El Castillo (Nicaragua).
Sustainability, 12(15), 811. https://doi.org/10.3390/SU12155886
Epler Wood, M. (2002). ECOTOURISM: Principles, Practices & Policies for Sustainability.
United Nations Environment Programme (UNEP).
Escalera Reyes, J., & Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y
retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109135.
https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36264
Espeso-Molinero, P., & Pastor-Alfonso, M. J. (2020). Governance, Community Resilience, and
Indigenous Tourism in Nahá, Mexico. Sustainability, 12(15), 120.
https://doi.org/10.3390/SU12155973
Farrell, B. H., & Twining-Ward, L. (2004). Reconceptualizing tourism. Annals of Tourism
Research, 31(2), 274295. https://doi.org/10.1016/j.annals.2003.12.002
Fiorello, A., & Bo, D. (2012). Community-Based Ecotourism to Meet the New Tourist’s
Expectations: An Exploratory Study. Journal of Hospitality Marketing and Management,
21(7), 758778. https://doi.org/10.1080/19368623.2012.624293
Folke, C. (2003). Social-Ecological Resilience and Behavioural Responses. In B. Hansson &
M. rtensson (Eds.), Individual and Structural Determinants of Environmental Practice
(pp. 226242). Ashgate Publishers.
Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., & Norberg, J. (2005). Adaptative governance of social-
ecológical systems. Annual Review of Environment and Resources, 30(1), 441473.
https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511
García-Jácome, L. G., García-Frapolli, E., Bonilla-Moheno, M., Rangel-Rivera, C. E., Benítez,
M., & Ramos-Fernández, G. (2020). Multiple Resource Use Strategies and Resilience of
a Socio-Ecosystem in a Natural Protected Area in the Yucatan Peninsula, Mexico.
Frontiers in Sustainable Food Systems, 4(October), 120.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.522657
Getz, D. (1986). Tourism: A community approach. Annals of Tourism Research, 13(4), 667
669. https://doi.org/10.1016/0160-7383(86)90012-5
Giampiccoli, A., & Mtapuri, O. (2012). Community-Based Tourism: An Exploration of the
Concept(s) from a Political Perspective. Tourism Review International, 16(1), 2943.
https://doi.org/10.3727/154427212X13431568321500
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Guillermo, A.-M., & Andrés, B.-B. L. (2014).
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas
científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158163.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
Gunderson, L. H., & Holling, C. S. (Eds.). (2002). Panarchy: understanding transformations
in human and natural systems. Island Press.
Hasselman, L. (2017). Adaptive management; adaptive co-management; adaptive governance:
108
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
what’s the difference? Australasian Journal of Environmental Management, 24(1), 31
46. https://doi.org/10.1080/14486563.2016.1251857
Henriques, M. H., Castro, A. R. S. F., lix, Y. R., & Carvalho, I. S. (2020). Promoting
sustainability in a low density territory through geoheritage: Casa da Pedra case-study
(Araripe Geopark, NE Brazil). Resources Policy, 67(November 2019).
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101684
Hiwasaki, L. (2006). Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan’s
protected areas. Society and Natural Resources, 19(8), 675692.
https://doi.org/10.1080/08941920600801090
Holladay, P. J., & Powell, R. B. (2013). Resident perceptions of socialecological resilience
and the sustainability of community-based tourism development in the Commonwealth of
Dominica. Journal of Sustainable Tourism, 21(8), 11881211.
https://doi.org/10.1080/09669582.2013.776059
Holling, C. S., Gunderson, L. H., & Ludwing, D. (2002). In Quest of a Theory of Adapatative
Change (L. Gunderson & C. S. Holling (Eds.); Panarchy U). Island Press.
Holling, C. S., & Meffe, G. K. (1996). Command and control and the pathology of natural
resource management. Conservation Biology, 10(2), 328337.
https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10020328.x
Holling, C. S., Schindler, D. W., Walker, B. W., & Roughgarden, J. (1995). Biodiversity in the
functioning of ecosystems: an ecological synthesis. In C. Perrings, K. . Mäler, C. Folke,
C. S. Holling, & B. . Jansson (Eds.), Biodiversity loss: economic and ecological issues
(pp. 4483). Cambridge University Press.
Jovita, H. D., Nashir, H., Mutiarin, D., Moner, Y., & Nurmandi, A. (2019). Social capital and
disasters: How does social capital shape post-disaster conditions in the Philippines?
Journal of Human Behavior in the Social Environment, 29(4), 519534.
https://doi.org/10.1080/10911359.2018.1556143
Le, T. H., Arcodia, C., Novais, M. A., & Kralj, A. (2019). What we know and do not know
about authenticity in dining experiences: A systematic literature review. Tourism
Management, 74, 258275. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.02.012
Lee, K. N. (1993). Compass and the gyroscope: Integrating Science and Politics for the
Enviromental. Island Press.
Leite, M., Ross, H., & Berkes, F. (2019). Interactions between individual, household, and
fishing community resilience in southeast Brazil. Ecology and Society, 24(3).
https://doi.org/10.2307/26796970
Lew, A. A. (2013). Scale, change and resilience in community tourism planning. Tourism
Geographies, 16(1), 1422. https://doi.org/10.1080/14616688.2013.864325
Lew, A. A., & Cheer, J. M. (Eds.). (2017). Tourism resilience and adaptation to environmental
change: Definitions and frameworks. Routledge.
Little, M. E., & Blau, E. (2020). Social adaptation and climate mitigation through agrotourism:
a case study of tourism in Mastatal, Costa Rica. Journal of Ecotourism, 19(2), 97112.
https://doi.org/10.1080/14724049.2019.1652305
Lloyd, M. G., Peel, D., & Duck, R. W. (2013). Towards a socialecological resilience
framework for coastal planning. Land Use Policy, 30(1), 925933.
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
109
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.06.012
López-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Turismo comunitario y
generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85103.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903004
Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Dialógica, 116.
Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., & Ribeiro-Navarrete, B. (2019). Successful entrepreneurial
learning: success factors of adaptive governance of the commons. Knowledge
Management Research & Practice, (19) 112.
https://doi.org/10.1080/14778238.2019.1633892
Matarrita-Cascante, D., Brennan, M. A., & Luloff, A. E. (2010). Community agency and
sustainable tourism development: the case of La Fortuna, Costa Rica. Journal of
Sustainable Tourism, 18(6), 735756. https://doi.org/10.1080/09669581003653526
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2010). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. International Journal of
Surgery, 8(5), 336341. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2010.02.007
Murphy, P. E. (1985). Tourism: A Community Approach (Methuen (Ed.)).
Newball, H., & Livingston, G. (2017). Las posadas nativas como práctica alternativa de turismo
en la isla: Evidencias preliminares del nexo paz, resiliencia y sostenibilidad. In F. Árias
(Ed.), La Restauración Social en el Postconflicto como Herramienta para la
construcción de Paz (1st ed., pp. 4453). Editorial de la Institución Tecnológica Colegio
Mayor de Bolívar.
O’Connell, Walker, B., Abel, N., & Grigg, N. (2015). The resilience, adaptation and
transformation assessment framework from theory to aplication. CSIRO.
Palomino, B., & López, G. (2019). Relaciones del turismo de naturaleza, la comunalidad y la
resiliencia en la Sierra Norte de Oaxaca, México. 17, 12051216.
Paredes-Tapia, A., Carrión-Latorre, M., Bonifaz-Ramos, V., & Aldaz-Hernandez, S. (2020).
Climate change and high Andean communities. Polo Del Conocimiento, 5(02), 749771.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1309
Pawson, S., D’Arcy, P., & Richardson, S. (2017). The value of community-based tourism in
Banteay Chhmar, Cambodia. Tourism Geographies, 19(3), 378397.
https://doi.org/10.1080/14616688.2016.1183143
Pearce, D. (1992). Alternative tourism: concepts, classification, and questions. In V. Smith &
W. Eadington (Eds.), Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development
of Tourism (pp. 1830).
Pérez-Ramírez, C. A., & Flores-Montes, A. (2019). Rural Tourism , Environmental Impact and
Resilience in Piedra Herrada, Mexico. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (ASyD), 16,
429450.
Pickering, C., & Byrne, J. (2014). The benefits of publishing systematic quantitative literature
reviews for PhD candidates and other early-career researchers. Higher Education
Research & Development, 33(3), 534548.
https://doi.org/10.1080/07294360.2013.841651
Pickering, C., Grignon, J., Steven, R., Guitart, D., & Byrne, J. (2015). Publishing not perishing:
110
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 7 Núm. 3 (92-111): Septiembre - Diciembre 2022
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v7i3.5156
how research students transition from novice to knowledgeable using systematic
quantitative literature reviews. Studies in Higher Education, 40(10), 17561769.
https://doi.org/10.1080/03075079.2014.914907
Pigg, K. E. (2002). Three Faces of Empowerment: Expanding the Theory of Empowerment in
Community Development. Journal of the Community Development Society, 33(1), 107
123. https://doi.org/10.1080/15575330209490145
Pilquimán-Vera, M., Cabrera-Campos, G., & Tenorio-Pangui, P. (2020). Experiences of
resilience and mapuche community based tourism in the pre-cordilleran territories of
panguipulli, southern Chile. Sustainability (Switzerland), 12(3), 1316.
https://doi.org/10.3390/su12030817
Resilience Alliance. (2010). Assessing Resilience in Social-Ecological Systems: Workbook for
Practitioners Revised Version 2.0. http://www.resalliance.org/3871.php
Rodríguez, M., & Davidson-Hunt, I. J. (2018). Resilience and the Dynamic Use of Biodiversity
in a Bribri Community of Costa Rica. Human Ecology, 46(6), 923931.
https://doi.org/10.1007/s10745-018-0033-8
Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism An
approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655666.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021
Ruiz-Ballesteros, E. (2013). Sociecosistemas y resiliencia socio-ecológica. Una aproximación
compleja al medio ambiente. In E. Ruiz & J. Solana (Eds.), Complejidad y Ciencias
Sociales (pp. 295331). Universidad de Andalucía.
Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Socio-ecological balance in community-based tourism
experiences: a resarch proposal. In R. Butler (Ed.), Tourism and resilience (pp. 4152).
CABI. https://doi.org/10.1079/9781780648330.0041
Ruiz-Ballesteros, E., & del Campo Tejedor, A. (2020). Community-Based Tourism as a Factor
in Socio-Ecological Resilience. Economic Diversification and Community Participation
in Floreana (Galapagos). Sustainability, 12(11), 4724.
https://doi.org/10.3390/su12114724
Russell, P. (2000). Community-based tourism. Travel & Tourism Analyst, (5), 89116.
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20013076385
Sakata, H., & Prideaux, B. (2013). An alternative approach to community-based ecotourism:
A bottom-up locally initiated non-monetised project in Papua New Guinea. Journal of
Sustainable Tourism, 21(6), 880899. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.756493
Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism
Management, 20(2), 245249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7
Stockholm Resilience Centre. (2020). About us - Stockholm Resilience Centre.
https://www.stockholmresilience.org/about-us.html
Strickland-Munro, J. K., Allison, H. E., & Moore, S. A. (2010). Using resilience concepts to
investigate the impacts of protected area tourism on communities. Annals of Tourism
Research, 37(2), 499519. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.annals.2009.11.001
Suansri, P. (2003). Community Based Tourism Handbook. cbt-i.org
Tao, T. C. H., & Wall, G. (2009). Tourism as a sustainable livelihood strategy. Tourism
Management, 30(1), 9098.
Chontasi David, Chicaiza Tatiana, Noguera Dayana, Naula Luis y Duarte Carolina. Turismo comunitario y
resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente.
111
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.03.009
Torres Alruiz, M. D., & Alban, R. (2017). Estimación participativa de la resiliencia y
vulnerabilidad comunitarias ante la crisis climática. Una experiencia para la adaptación
transformadora en San José de Galipán, Venezuela. Espacio Abierto, 27(3), 145164.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7051681
Trejo, V. H. (2019). Cambio climático y turismo alternativo en la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno (REBIVI). In Economía , Manejo y Conservación en Áreas Protegidas de
México (Formas e I, Issue May, p. 294).
https://www.researchgate.net/profile/Victor_Hernandez_Trejo/publication/335244095_E
conomia_Manejo_y_Conservacion_en_Areas_Protegidas_de_Mexico/links/5d5c2bb6a6
fdcc55e81bb867/Economia-Manejo-y-Conservacion-en-Areas-Protegidas-de-
Mexico.pdf#page=164
Villafuerte, J., Rodriguez, J., Limones, K., & Pérez, L. (2018). Adaptación autónoma al cambio
climático: experiencias de emprendimientos rurales de Ecuador/ Autonomous adaptation
to climate change: experiences of rural entrepreneurs in Ecuador. Letras Verdes. Revista
Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24, 5782.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3273
Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R., & Kinzig, A. (2004). Resilience, Adaptability
and Transformability in Social ecological Systems. Ecology and Society, 9(2). 1-9.
https://www.jstor.org/stable/26267673?seq=9#metadata_info_tab_contents