65
Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres
Autonomous learning and attitudes towards mathematics in
accounting and finance students at Universidad de San Martín de
Porres
Carlos Santiago-Lopez
1
0000-0002-2421-6469
Johnny Félix Farfán-Pimentel
2
0000-0001-6109-4416
1
Universidad de San Martín de Porres, Perú. carlossantiagolopez5@gmail.com
2
Universidad César Vallejo, Perú. felix13200@hotmail.com
Recepción: 14 de Octubre de 2022 / Aceptación: 15 de Noviembre de 2022 / Publicación: 05 de Enero de 2023
Citación/como citar este artículo: Santiago-Lopez, C. y Farfán-Pimentel, JF. (2023).
Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. ReHuSo, 8(1), 65-79. https://doi.org/
10.33936/rehuso.v8i1.5256
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
66
Resumen
En el presente estudio se consideró determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las
actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de
San Martín de Porres. En relación a la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental, de nivel básico y correlacional. La población estuvo conformada por
650 estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres. Por muestreo probabilístico, la muestra consistió en 242 estudiantes. Después
del proceso estadístico Rho de Spearman, los resultados mostraron r = 0,280** y p valor =
0,000<0,05. Es decir, el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas están
relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la
Universidad de San Martín de Porres. De tal forma que se llegó a aceptar la hipótesis alterna y
rechazar la hipótesis nula.
Palabras clave: Aprendizaje autónomo, actitudes, matemáticas, educación superior.
Abstract
The present study considered determining the relationship between autonomous learning and
attitudes towards mathematics in accounting and finance students at the Universidad de San
Martín de Porres. In relation to the methodology, a quantitative approach was applied, with a
non-experimental, basic level and correlational design. The population consisted of 650
students of the Professional School of Accounting and Finance of the Universidad de San
Martín de Porres. By probability sampling, the sample consisted of 242 students. After
Spearman's Rho statistical process, the results showed r = 0.280** and p value = 0.000<0.05.
In other words, autonomous learning and attitudes towards mathematics are directly and
significantly related in accounting and finance students of the University of San Martin de
Porres. Thus, the alternative hypothesis was accepted and the null hypothesis was rejected.
Keywords: Autonomous learning, attitudes, mathematics, higher education.
67
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
Introducción
Las matemáticas desde sus inicios son consideradas necesarias y esenciales para la vida. Sin
embargo, el aprendizaje de esta disciplina en las últimas décadas ha estado asociada a bajos
rendimientos, desinterés, carencia de habilidad numérica y una serie de obstáculos que
conllevaron a los estudiantes a evitar su asistencia a la enseñanza de esta asignatura,
ocasionando una percepción negativa de la misma duradera y persistente en el tiempo. En tal
sentido, los estudiantes universitarios suelen presentar dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas, debido a una escasa motivación, poca atención y falta de compromiso con la
misma. En algunos casos, los alumnos suelen referirse a la materia como un curso poco
interesante o aburrido, de tal manera que las actitudes hacia las matemáticas suelen ir
acompañadas de una buena motivación, creencias, opinión y percepción que limitan o facilitan
el aprendizaje (Naranjo, 2010).
En relación con lo mencionado, la problemática se presenta desde la infancia, tal como lo
refiere el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura ([UNESCO], 2019) manifestando que 617 millones de niños y
adolescentes se encuentran por debajo del nivel mínimo en relación a las actitudes matemáticas,
vinculadas al abandono a la educación, una pésima enseñanza transmitida de generación en
generación; modelando actitudes negativas en relación al área de matemáticas y, en
consecuencia, con resultados de bajo rendimiento académico o total abandono del curso. Por
otro lado, en Latinoamérica según los resultados de la evaluación PISA 2015; los países como
Argentina, Colombia y Brasil representan el mayor número de estudiantes con bajo
rendimiento en matemáticas (Organización para la cooperación y el desarrollo económico
([OCDE], 2016).
En este contexto, el Pe no es ajeno a la actitud negativa de sus estudiantes hacia las
matemáticas, tal como se evidencia en las evaluaciones estandarizadas anualmente,
denominadas Evaluación Censal Escolar (ECE) realizado por el Ministerio de Educación
([MINEDU], 2018), que evidencia un 15% de estudiantes con un nivel satisfactorio en
matemáticas, y más del 70% de estudiantes con un nivel de inicio o por debajo. En este sentido,
los resultados explican por qué Perú es el último país en Sudamérica en rendimiento en
matemáticas, comparando los resultados de la evaluación PISA de 2015, en el que Perú
presenta una leve mejoría.
En esta misma línea, el Perú se encuentra a 3 puntos por debajo del promedio establecido como
aprobatorio por la OCDE y a 159 puntos por debajo de Singapur, quien ocupó el primer puesto,
y solo llegamos al nivel 4 con el 0.2% de estudiantes ([OCDE], 2016). Desde tal perspectiva,
es común escuchar a los alumnos de secundaria y de los institutos superiores, que finalizan y
se preparan para el ingreso a las universidades, expresarse sobre su inclinación por carreras
profesionales que no se encuentren vinculadas al área de matemática, prefiriendo en su mayor
número las carreras profesionales asociadas con otras disciplinas. De otra parte, el aprendizaje
autónomo no es un método de enseñanza ni de aprendizaje, sino que es un elemento del proceso
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
68
de aprendizaje y es de suma importancia para los estudiantes, puesto que busca su desarrollo
con mayor autonomía (Erdocia, 2012).
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas afrontan las exigencias
de aprendizaje de las matemáticas, pues en su plan de estudios se contemplan los cursos de
matemáticas, siendo de suma importancia que el estudiante aprenda los contenidos con mucho
entusiasmo, utilizando todas sus estrategias para aprobar sus evaluaciones y continuar de ese
modo con su formación académica, para además al concluir sus estudios contar con un
desempeño adecuado para el mundo laboral.
En tal orientación, la literatura científica refiere que los estudiantes suelen presentar actitudes
negativas hacia las matemáticas, cuya consecuencia puede verse reflejada en la repetición o
abandono del curso, la universidad elegida o la selección de una carrera del área de letras. En
este contexto, surge la necesidad de conocer y analizar en qué medida se relaciona el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes universitarios de
contabilidad y finanzas, para contribuir a la mejora de sus aprendizajes.
De acuerdo a lo expresado, se propuso como problema general: ¿De qué manera se relaciona
el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres? En referencia a las preguntas específicas:
(i) ¿De qué manera se relaciona el aprendizaje autónomo con las actitudes hacia las
matemáticas expresado en agrado en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad
de San Martín de Porres? (ii) ¿De qué manera se relaciona el aprendizaje autónomo con las
actitudes hacia las matemáticas expresado en ansiedad en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres? (iii) ¿De qué manera se relaciona el
aprendizaje autónomo con las actitudes hacia las matemáticas expresado en motivación en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres? (iv) ¿De qué
manera se relaciona el aprendizaje autónomo con las actitudes hacia las matemáticas expresado
en utilidad en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres?
(v) ¿De qué manera se relaciona el aprendizaje autónomo con las actitudes hacia las
matemáticas expresado en confianza en estudiantes de contabilidad y finanzas de la
Universidad de San Martín de Porres?
Siendo la hipótesis general: El aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas
están relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas
de la Universidad de San Martín de Porres. Y las hipótesis específicas: (i) El aprendizaje
autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en agrado están relacionadas de
manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de
San Martín de Porres la Universidad de San Martín de Porres; (ii) El aprendizaje autónomo y
las actitudes hacia las matemáticas expresado en ansiedad están relacionadas de manera directa
y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de
Porres; (iii) El aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en
motivación están relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad
69
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres; (iv) El aprendizaje autónomo y las
actitudes hacia las matemáticas expresado en utilidad están relacionadas de manera directa y
significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de
Porres; y (v) El aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en
confianza están relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
Asimismo, el objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. Entre los objetivos específicos fueron: (i)
Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas
expresado en agrado en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín
de Porres. (ii) Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las
matemáticas expresado en ansiedad en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad
de San Martín de Porres. (iii) Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las
actitudes hacia las matemáticas expresado en motivación en estudiantes de contabilidad y
finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. (iv) Determinar la relación entre el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en utilidad en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. (i)
Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas
expresado en confianza en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres.
Metodología
Respecto al diseño metodológico de la investigación, el estudio se desarrolló considerando el
enfoque cuantitativo a fin de brindar soluciones al problema de investigación. De tal forma
que, mediante la recopilación y cuantificación de los datos, el uso de un software estadístico
SPSS v.26 que permitió la realización de cálculos y estimaciones pertinentes para la
interpretación de las hipótesis (Hernández, Fernández y Baptista, 2015).
En cuanto al tipo de investigación el estudio fue correlacional porque evaluará el
comportamiento de las variables de manera individual, con el único fin de explorar si existe
relación y, a su vez, indagar el grado de dirección y asociación entre ambos constructos
(aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas) (Hernández, Fernández y Baptista,
2015).
Asimismo, el diseño fue no experimental, puesto que no se realizaninguna manipulación o
intervención para lograr un efecto en las variables de estudio (Ávila, 2006). Asimismo, es de
corte transversal dado que los instrumentos de medición fueron aplicados una sola vez en cada
participante (Hernández, Fernández y Baptista, 2015).
La población de estudio estuvo conformada por 650 estudiantes de la escuela profesional de
contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. Asimismo, los estudiantes
que participaron en la investigación son de ambos sexos y se deben encontrar matriculados en
el semestre académico respectivo. La muestra fue de 242 estudiantes la escuela profesional de
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
70
contabilidad y finanzas, quienes respondieron a los instrumentos de medición. Asimismo, la
técnica de muestreo empleada fue la probabilística, a través del método aleatorio simple
(Carrasco, 2017).
La técnica aplicada a la recolección de datos fue la encuesta, que consideró el uso de dos
cuestionarios realizando además preguntas cerradas con Escala de Likert (Pino, 2018). Sobre
los instrumentos aplicados, se contó con la técnica de encuesta, para lo cual se dispusieron de
dos cuestionarios, uno para la variable Aprendizaje autónomo y otra para la variable Actitudes
hacia las matemáticas
El primer instrumento denominado Cuestionario de Aprendizaje Autónomo se conformó de 21
ítems, utilizado por Príncipe (2018) con categorías de respuesta por Escala de Likert:
Totalmente en desacuerdo (TD), en desacuerdo (D), ni de acuerdo ni en descuerdo (N), de
acuerdo (A), totalmente de acuerdo (TA).
El segundo instrumento se nombró Cuestionario de actitudes hacía las matemáticas, procedente
del estudio de Flores y Auzmendi (2018) se conformó de 21 ítems, con categorías de respuesta
por Escala de Likert: Totalmente en desacuerdo (TD), en desacuerdo (D), ni de acuerdo ni en
descuerdo (N), de acuerdo (A), totalmente de acuerdo (TA).
Respecto a la confiabilidad de los instrumentos, sobre la variable aprendizaje autónomo y la
variable actitudes hacia las matemáticas, se apliel proceso estadístico Alfa de Cronbach
(Ñaupas et al., 2014), el resultado fue Aprendizaje autónomo (α=0,880) y Actitudes hacia las
matemáticas (α=0,765) siendo de confiabilidad alta.
Como parte del proceso de información, se aplicaron las técnicas estadísticas que conciernen a
un estudio de correlación entre dos variables, realizándose el tratamiento de los datos de forma
descriptiva e inferencial (Avila, 2016). En referencia a la aplicación de la estadística
descriptiva, se realizó la descripción de variables y dimensiones de aprendizaje autónomo y
actitudes hacia las matemáticas, con sus respectivas dimensiones, presentándose sus
frecuencias, porcentajes y niveles en tablas y gráfica (Martínez, 2010). Respecto a la
estadística inferencial, se aplicó con soporte SPSS la aplicación del proceso estadístico de Rho
de Spearman, sustentada en la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov.
Resultados
Figura 1.Frecuencia de la variable Aprendizaje autónomo
71
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
Nota: Conforme a los datos recolectados por la encuesta aplicada a estudiantes de contabilidad
y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres, en referencia a la variable aprendizaje
autónomo, se observó que, del total de 242 estudiantes, 147 estudiantes (60,7%) evidencian un
aprendizaje en nivel alto, 93 estudiantes (38,4%) se muestra en nivel medio y 2 estudiantes
(0,8%) se encuentran en nivel bajo.
Figura 2.
Frecuencia de la variable Actitudes hacia las matemáticas
Nota: Conforme a los datos recolectados por la encuesta aplicada a estudiantes de contabilidad
y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres, en referencia a la variable actitudes hacia
las matemáticas, se observó que, del total de 242 estudiantes, 194 estudiantes (80,2%)
evidencian actitudes en nivel medio, 47 estudiantes (19,4%) se muestra en nivel alto y 1
estudiante (0,4%) se encuentra en nivel bajo.
Tabla 1.
Prueba de normalidad de la variable Aprendizaje autónomo
Variable y dimensiones
Kolmogórov-Smirnov
gl
Sig.
Aprendizaje autónomo
242
.000
Hábitos académicos
242
.000
Habilidades cognitivas
242
.000
Capacidad de atención
242
.000
Capacidad de superación
242
.000
Nota: Tomado de base de datos.
Al observarse la tabla 1, en alusión a la variable aprendizaje autónomo y sus dimensiones,
puede notarse el p valor o también llamado significancia, el cual se muestra menor al valor de
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
72
α (0,05), de tal modo que se acepta la hipótesis alterna que valida la afirmación sobre el
conjunto de datos de no encontrarse con distribución normal.
Tabla 2.
Prueba de normalidad de la variable Actitudes hacia las matemáticas
Variable y dimensiones
Kolmogórov-Smirnov
Estadístico
gl
Sig.
Actitudes hacia las matemáticas
.393
242
.000
Agrado
.353
242
.000
Ansiedad
.462
242
.000
Motivación
.274
242
.000
Utilidad
.332
242
.000
Confianza
.386
242
.000
Nota: Tomado de base de datos.
Al observarse la tabla 2, en alusión a la variable actitudes hacia las matemáticas y sus
dimensiones, puede notarse el p valor o también llamado significancia, el cual se muestra
menor al valor de α (0,05), de tal modo que se acepta la hipótesis alterna que valida la
afirmación sobre el conjunto de datos de no encontrarse con distribución normal, al encontrarse
que no presenta distribución normal, se optó por la aplicación del estadístico Rho de Spearman
para correlacionar dos variables.
Tabla 3.
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas
Actitudes hacia las matemáticas
Rho de
Spearman
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de correlación
.280
**
Sig. (bilateral)
.000
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
En la tabla 3, puesto que el valor de p (0.000) es menor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y actitudes hacia la matemática (rho=0,280); por lo tanto, se demuestra
que, existe relación significativa entre las variables de estudio.
73
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
Tabla 4.
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas (dimensión
Agrado)
Dimensión 1: Agrado
Rho de
Spearman
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de correlación
.183
**
Sig. (bilateral)
.004
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
En la tabla 4, puesto que el valor de p (0.004) es menor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y la dimensión Agrado (rho=0,183); por lo tanto, se demuestra que,
existe relación significativa entre las variables de estudio.
Tabla 5.
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas (dimensión
Ansiedad)
Dimensión 2: Ansiedad
Rho de
Spearman
Aprendizaje autónomo
Coeficiente de
correlación
.212
**
Sig. (bilateral)
.001
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
En la tabla 5, puesto que el valor de p (0.001) es menor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y la dimensión Ansiedad (rho=0,212); por lo tanto, se demuestra que,
existe relación significativa entre las variables de estudio.
Tabla 1
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas (dimensión
Motivación)
Dimensión 3: Motivación
Rho de
Spearman
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de correlación
-.040
Sig. (bilateral)
.535
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
74
En la tabla 6, puesto que el valor de p (0.535) es mayor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis nula y rechaza la hipótesis alterna; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y la dimensión Motivación (rho=-0,040); por lo tanto, se demuestra
que, no existe relación significativa entre las variables de estudio.
Tabla 7.
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas (dimensión
Utilidad)
Dimensión 4: Utilidad
Rho de
Spearman
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de correlación
.175
**
Sig. (bilateral)
.006
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
En la tabla 7, puesto que el valor de p (0.006) es menor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y la dimensión Utilidad (rho=0,175); por lo tanto, se demuestra que,
existe relación significativa entre las variables de estudio.
Tabla 8.
Correlación entre aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas (dimensión
Confianza)
Dimensión 5: Confianza
Rho de
Spearman
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de correlación
221
**
Sig. (bilateral)
.001
N
242
Nota. Considerar Ho: Rho = 0 y Ha: Rho ≠ 0. Nivel de significancia α=0.05.
En la tabla 8, puesto que el valor de p (0.001) es menor a α (0.05), entonces se acepta la
hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula; siendo el coeficiente de correlación entre el
Aprendizaje autónomo y la dimensión Confianza (rho=0,221); por lo tanto, se demuestra que,
existe relación significativa entre las variables de estudio.
Discusión
Con los resultados hallados, se procedió a la discusión de los datos según los antecedentes
seleccionados en el estudio para contrastarlos con los hallados. El objetivo general en la
investigación consistió en determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes
75
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres.
En mención a la comprobación de la hipótesis general: El aprendizaje autónomo y las actitudes
hacia las matemáticas están relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de
contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres, fue aceptada, pues así lo
señalan los resultados; por lo tanto, hay correlación entre las variables. Esto confirma lo
expresado en cada hallazgo, según el estudio de Avila (2015) en el que investigó el estilo de
aprendizaje autónomo y el nivel de competencia de resolución de problemas indicando que a
mayor estilo de aprendizaje autónomo mayores serán también las competencias de resolución
de problemas (X2 = 25,742, gl = 4, p<.000, n=201), encontrándose además resultados similares
respecto a las dimensiones: recursos, heurística, control y sistema de creencias. De igual
manera, Yahya, Suero y Olifage (2019) analizaron la actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje de las matemáticas considerando que la didáctica empleada por los docentes
explicaría el fracaso en los exámenes, además de los recursos institucionales, las estrategias de
aprendizaje, exámenes deficientes y la falta de comprensión de las instrucciones. De acuerdo a
los alcances de la investigación presente, se evidencia que se trata del cómo considera el
estudiante al objeto matemático. Asimismo, Montesinos (2017) tuvo por resultado porcentajes
favorables en relación a las actitudes (cognitiva, afectiva y conductual), demostrando con
evidencia que el 80% de los participantes presentaron una actitud favorable frente a la
enseñanza de las matemáticas. Efectivamente, se trataría de una relación tridimensional
necesaria para completar las actitudes favorables del estudiante hacia las matemáticas
(acontecimiento-agente-objeto), tal como señalaran Coca y Miranda (2019).
En cuanto a la comprobación de la primera hipótesis específica: El aprendizaje autónomo y las
actitudes hacia las matemáticas expresado en agrado están relacionadas de manera directa y
significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de
Porres, fue aceptada, pues así lo señalan los resultados; por lo tanto, hay correlación entre el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en agrado. Ello queda
confirmado con Sandoval y Pimentel (2016) quienes consideraron oportuna la implementación
del aprendizaje autónomo como metodología de enseñanza utilizando la Webquest como
herramienta tecnológica mediadora, encontrándose además de una aprobación satisfactoria al
100%, que el 86% indicó que la herramienta tecnológica Webquets logró contribuir al
aprendizaje autónomo. Con lo encontrado, es posible afirmar que los estudiantes se encuentran
con la actitud de agrado ante su educación matemática en correspondencia con la autonomía
de su aprendizaje.
Referente a la comprobación de la segunda hipótesis específica: El aprendizaje autónomo y las
actitudes hacia las matemáticas expresado en ansiedad están relacionadas de manera directa y
significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de
Porres, fue aceptada, pues así lo señalan los resultados; por lo tanto, hay correlación entre el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en ansiedad. En tal
sentido, se halla confirmación en el estudio de Campos (2015) que observó desarrollo del
aprendizaje autónomo revelando que las pruebas de entrada (M = 39,1, t = 25,46) y salida (M
= 111,4, t = 2,10) del grupo experimental, evidencian la efectividad del programa, es decir; los
estudiantes de matemáticafísica adquirieron el aprendizaje autónomo a comparación del
grupo control que no lo adquirió. En este sentido, se concluyó que las estrategias de aprendizaje
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
76
y cognitivas favorecieron el desarrollo del aprendizaje autónomo que les permite afrontar los
retos propuestos con cierto grado de dominio sobre la ansiedad.
En acotación a la comprobación de la tercera hipótesis específica: El aprendizaje autónomo y
las actitudes hacia las matemáticas expresado en motivación están relacionadas de manera
directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres, no fue aceptada, pues así lo señalan los resultados; por lo tanto, no hay
correlación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en
motivación. Esto podría explicarse, conforme a lo señalado en el estudio de Yahya, Suero y
Olifage (2019) que sostuvo que el fracaso en los exámenes se atribuyó a las estrategias
didácticas de los docentes, los recursos institucionales, las estrategias de aprendizaje, exámenes
deficientes y la falta de comprensión de las instrucciones. Todos estos aspectos en estudiantes
universitarios de los diversos ciclos suelen contribuir a su desmotivación, por lo que requieren
de apoyo constante para la claridad de sus evaluaciones. Contrario al resultado, se encontró el
estudio de Carrillo (2018) respecto a la motivación y actitud hacia la matemática con resultados
que revelan que las estrategias motivacionales y el desarrollo de la actitud hacia la matemática,
son significativas (Rho = .917, p < .05, n=111), y como puede observarse en el presente estudio
se contradice, lo que evidenciaría que la motivación es un aspecto fundamental en el proceso
cognitivo y que estaría afectando el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de
Contabilidad y Finanzas. Sin embargo, cuando este mismo investigador, indica que el 42% de
los estudiantes manifestaron baja motivación y actitud hacia la matemática, y sólo el 5% reveló
alta motivación y actitud, sus hallazgos confirman que la motivación a nivel alto contribuye al
aprendizaje, siendo la más importante, la motivación intrínseca (13%) para propiciar mejores
resultados en los estudiantes.
A consideración a la comprobación de la cuarta hipótesis específica: El aprendizaje autónomo
y las actitudes hacia las matemáticas expresado en utilidad están relacionadas de manera directa
y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de
Porres, fue aceptada, pues así lo señalan los resultados; por lo tanto, hay correlación entre el
aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en utilidad. Este
hallazgo se corrobora en el resultado del estudio de Membrillo (2017) en su investigación sobre
percepciones y actitudes hacia la matemática se indicó que los estudiantes de ambas carreras
profesionales mostraron una actitud entre media (38%) y alta (41%) hacia la matemática, con
porcentajes similares se obtuvieron respecto a la actitud cognitiva, afectiva y conductual;
resultados que se sustentan en la utilidad del aprendizaje en su desenvolvimiento estudiantil.
En referencia a la comprobación de la quinta hipótesis específica: El aprendizaje autónomo y
las actitudes hacia las matemáticas expresado en confianza están relacionadas de manera
directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San
Martín de Porres, fue aceptada, pues así lo señalan los resultados; por lo tanto, hay correlación
entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas expresado en confianza.
Este resultado se confirma con el estudio de Morales y Enríquez (2016) que sostuvo que la
confianza del estudiante se fortalece cuando el docente adopta medidas como brindar material
digital de matemáticas que fueron apropiados según la percepción estudiantil (97%), aunque el
68% consideraron que necesita apoyo para resolver las actividades, mostrando dependencia del
docente. Es decir, en un aula es posible encontrar estudiantes dispuestos a la autonomía en su
77
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
aprendizaje y otros que requerirán apoyo para aprender de forma autónoma. Cabe resaltar que
la confianza es una dimensión que enfatiza la seguridad del estudiante en su propio
conocimiento y manejo sobre el objeto matemático y su capacidad para apropiarse de él. Asi
también, Bazán y Aparicio (2006) señalaron que, favorecer el desarrollo de actitudes positivas
implica una serie de medidas que podrán beneficiar la predisposición favorable para el
desarrollo de aprendizajes en el área de la matemática.
Por tal motivo, se aceptaron la hipótesis general y cuatro de las hipótesis específicas,
destacándose entre estas últimas la correlación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes
hacia las matemáticas expresado en confianza.
Conclusiones
El aprendizaje autónomo en los estudiantes de contabilidad y finanzas, revela a través del
estudio la necesidad de impulsar el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas y la
profundización en los conceptos matemáticos fundamentales para el fortalecimiento de las
competencias matemáticas y de este modo afrontar las exigencias actuales en las instituciones
universitarias; ya que, en estos tiempos existen múltiples recursos de naturaleza interactiva que
posibilitaría potenciar los conocimientos de los estudiantes del nivel superior.
Asimismo, en relación a las actitudes hacia la matemática se basan fundamentalmente en
aspectos relacionados con el estudiante desde el punto de vista subjetivo y que se encuentran
en función al ambiente en donde realizan sus actividades de aprendizaje, la motivación, el
interés por el curso, los recursos cognitivos para el aprendizaje, el método del docente, las
capacidades del estudiante y son determinantes cuando se describe, comprende o explica el
éxito o fracaso en los estudiantes en el área de matemática.
Referencias bibliográficas
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, México:
Eumed.
Avila, R. (2015). Estilo de aprendizaje autónomo y el ivel de competencia de resolución de
problemas en el curso de matemática I en los estudiantes de la Universidad San Ignacio
de Loyola en el periodo 2015-ll. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle]. Lima, Perú.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/998
Avila Acosta, R.B. (2016). Estadística elemental. Lima, Perú: Estudios y ediciones R.A.
Bazán, J y Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un
modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2041
Campos, S. (2015). Desarrollo del aprendizaje autónomo a través de la aplicación de
estrategias de aprendizaje y cognitivas mediante la enseñanza problémica en
estudiantes de VIII ciclo de educación magisterial del Instituto Pedagógico Nacional
Monterrico, Surco - 2012. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4385/Campo
Santiago-Lopez Carlos, Farfán-Pimentel Johnny. Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres.
78
s_vs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco Díaz, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Editorial San
Marcos.
Carrillo, M. (2018). Motivación y actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de
secundaria, Institución Educativa Menotti Biffi Garibotto, Pucusana, 2018.
Universidad César Vallejo, [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20874
Coca, A. y Miranda, I. (2019). Cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas: el
caso de Frida. Educación Matemática, 31 (2), 241-270.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v31n2/1665-5826-ed-31-02-241.pdf
Erdocia Iñiguez, I. (2012). El aprendizaje autónomo a través de las redes sociales.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1748de71-80ad-43a4-9d77-
d4beb307792c/2012-bv-13-45iker-erdocia-pdf.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.
Martínez Bencardino, C. (2010). Estadística básica aplicada. Bogotá, Colombia: Ecoe
ediciones.
Membrillo, M. (2017). Percepciones y actitudes hacia la matemática en estudiantes
universitarios de Trujillo, 2017. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI]. Trujillo, Perú.
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/444/1/015200139G_M_2018.pdf
Ministerio de Educación (2018). Evaluación Censal de estudiantes 2018.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/presentacion-web-ECE2018-
1.pdf
Morales, F. y Enríquez, L. (2016). Propuesta de material digital de matemáticas, basado en el
aprendizaje autónomo. Acción pedagógica(25), 60-72.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224928
Montesinos, J. (2017). Actitud frente al aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del
cuarto grado de secundaria de la institución educativa "Nicolás Copérnico", San Juan
de Lurigancho, 2015. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7695
Naranjo, M. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las
actividades académicas. Educación. 34, 31-53.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961002.pdf
Ñaupas Pitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E. & Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: ediciones de la U.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016). Avanzando hacia una
mejor educación para Perú. https://www.oecd.org/dev/Avanzando-hacia-una-mejor-
educacion-en-Peru.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Los
aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de
los estudiantes. https://en.unesco.org/sites/default/files/resumen-ejecutivo-informe-
79
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (65-79): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5256
regional-logros-factores-erce2019.pdf_0.pdf
Pino Gotuzzo, R. (2018). Metodología de la investigación. Lima, Perú. Editorial San Marcos.
Sandoval, M. y Pimentel, Y. (2016). La webquest como herramienta tecnológica mediadora
del aprendizaje autónomo de las matemáticas en los estudiantes de la Institución
Eucativa Otoniel Rojas Correa y Gimnasio Militar FAC Tres Esquinas. [Tesis de
especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD].
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13138/1117526525.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Yahya, M., Suero, C. y Olifage, R. (2019). Investigando la actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje de las matemáticas. International electronic journal of mathematics
education, 14(1), 207-231. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1227188.pdf