1
Los bienes culturales materiales en el contexto universitario para su puesta en valor
Material cultural goods in the university context for their setting in value
Aimara Brito Montero
1
0000-0002-0239-0909
Elianis de la Caridad Torres Cruzata
2
0000-0001-5847-6966
Naydelín Sánchez Ortega
3
0000-0002-9948-9840
1
Centro de Estudios para la Gestión del desarrollo (CEGED) de la Universidad Agraria de
La Habana (UNAH). aymarabm@unah.edu.cu
2
Ministerio del Turismo (MINTUR). Grupo Empresarial Campismo Popular.
elianis@campismopopular.cu
3
Centro de Estudios para la Gestión del desarrollo (CEGED) de la Universidad Agraria de
La Habana (UNAH). naydelin@unah.edu.cu
Recepción: 30 de Noviembre de 2022 / Aceptación: 05 de Diciembre de 2022 / Publicación: 05 de Enero de 2023
Citación/como citar este artículo: Brito, A., Torres, E. y Sánchez, E. (2023). Los bienes
culturales materiales en el contexto universitario para su puesta en valor. ReHuSo, 8(1), 1-17.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5437
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
2
Resumen
En la actualidad la conservación y restauración de los bienes culturales materiales tiene una
importancia capital para el desarrollo del espacio en el cual están emplazados. En este sentido,
los bienes culturales materiales están presentes en diversos espacios y los universitarios no
escapan a ello. En estas instituciones de aprendizajes, investigaciones y extensionismo los
bienes materiales están sujetos a lo académico o la docencia fundamentalmente. Sin embargo,
en ocasiones los bienes culturales materiales universitarios no son del conocimiento de toda la
comunidad universitaria, es por ello que se precisa de su puesta en valor para que los mismo
sean reconocidos y salvaguardados. De este modo, el propósito de la presente investigación se
centra en fundamentar la importancia de los bienes culturales materiales universitarios
mediante su puesta en valor. Para ello fueron esenciales los métodos teóricos como el histórico
lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el análisis documental. Se determinaron
pautas para la puesta en valor de los bienes culturales materiales universitarios asociadas a
pasos, categorías y dimensiones que promueven la gestión participativa de las comunidades
universitarios por su patrimonio. Elementos esenciales de sus identidades y que manejados,
gestionados e interpretados adecuadamente generan desarrollo a las instituciones universitaria
en bien de preservar el legado que poseen y diversificarlos hacia las nuevas generaciones.
Palabras clave
bienes culturales materiales; puesta en valor
Abstract
At the present time the conservation and restoration of the goods cultural materials has a capital
importance for the development of the space in which you/they are located. In this sense, the
goods cultural materials are present in diverse spaces and the university students don't escape
to it. In these institutions of learnings, investigations and extensions the material goods are
fundamentally subject to the academic thing or the decencies. However, in occasions the goods
cultural university materials are not of the knowledge of the whole university community, it is
for it that is necessary of their setting in value so that the same one is recognized and
safeguarded. This way, the purpose of the present investigation is centered in basing the
importance of the goods cultural university materials by means of its setting in value. For they
were it essential the theoretical methods as the historical one logical, the analysis-synthesis,
the induction-deduction and the documental analysis. Rules were determined for the setting in
value of the goods cultural university materials associated to steps, categories and dimensions
that promote the administration participative of the community’s university students for their
patrimony. Essential elements of their identities and that managed, negotiated and interpreted
appropriately they generate development to the institution’s university student in well of to
preserve the legacy that you/they possess and to diversify them toward the new generations.
Keywords
Goods cultural materials; setting in value.
3
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
Introducción
Los bienes culturales materiales emplazados en los contextos universitarios tienen una
importancia sustantiva. Estos deben ser valorados por toda la comunidad universitaria, ya que
forman parte del devenir histórico. En este sentido, se precisa que desde la planeación
estratégica de las universidades los bienes culturales tengan objetivos explícitos que posibiliten
su salvaguardia. Todo ese accionar facilita consolidar la identidad de estos espacios
académicos, de aprendizajes, de investigaciones y saberes compartidos que se gestan entre la
comunidad universitaria y los diversos actores del territorio en el cual están emplazados
mediante las acciones de extensionismo.
Muchas han sido las acciones mancomunadas entre instituciones internacionales donde la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
tiene un papel fundamental. También, redes que dedican sus acciones a la preservación del
patrimonio universitario. Aquí tiene una incidencia extraordinaria la Red Europea de
Patrimonio Académico (UNIVERSEUM) creada en el 2000, la gestión multilateral entre las
universidades que ostentan la condición de patrimonio de la humanidad, así como el
intercambio de personalidades y académicos conocedores de la necesidad de salvaguardar el
patrimonio universitario y cada uno de sus bienes culturales materiales e inmateriales.
Los bienes culturales materiales de las universidades tienen en la puesta en valor la posibilidad
de que se reconozcan los valores que existen al interior de estos recintos académicos. En la
mayoría de las ocasiones solamente son conocidos por un sector muy reducido de la comunidad
universitaria y se precisa del conocimiento de todas y todos en bien de su conservación y
preservación. En este sentido, la gestión participativa de todos los actores es fundamental, no
solo al interior de las universidades, sino de los actores gubernamentales o especialistas de
diversas áreas del saber cómo antropólogos, arqueólogos, biólogos, geógrafos, diseñadores,
arquitectos, comunicadores sociales, entre otros. Estos mediante el trabajo multi, inter y
transdisciplinar contribuyen con creatividad e innovación a la gestión de proyectos, estrategias
o planes de acción para que los bienes culturales materiales universitarios tengan presencia
activa en la vida universitaria.
De este modo, toma relevancia la puesta en valor que según, Del Valle (2016):
(…) implica el destino de recursos que van más allá de la protección, pues esta última
forma parte de un proceso legal. La necesidad de actuaciones físicas sobre los bienes
para la puesta en valor, comprenden un largo recorrido de investigación documental de
materialidad, de técnicas constructivas, de los valores patrimoniales, de adecuación de
los espacios a la accesibilidad y museografía, etc.; y de intervención, que requieren de
una gran inversión económica, en la mayoría de los casos. (s/p)
Dadas las condiciones que anteceden, es posible gestionar en las universidades la participación
de toda la comunidad para poner en valor cada uno de los bienes culturales materiales que
posee. Asimismo, lograr su manejo con los inmateriales, ya que esto posibilita la integralidad
del bien en sí. De este modo, se tuvo como propósito fundamentar la importancia de los bienes
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
4
culturales materiales universitarios mediante su puesta en valor. Sustentos que permiten actuar
con total conocimiento respecto a los valores identitarios universitarios representados en su
gran mayoría por los bienes culturales materiales.
Metodología
Se aborda desde lo teórico y metodológico, con un enfoque cualitativo y un estudio de tipo
descriptivo, conceptos claves para la investigación como bienes culturales materiales y puesta
en valor desde contextos universitarios. Todo ello en función de la determinación de la
relevancia de los bienes. Se trabaja de lo general a lo particular, donde los aportes
internacionales y nacionales van modelando las diversas realidades. También, se exponen
ejemplos donde se puede evidenciar el manejo de la puesta en valor desde diferentes bienes
culturales materiales universitarios. Finalmente se muestran pautas que sustentan la puesta en
valor desde el trabajo mancomunado universitario. Los métodos de obtención de información
del nivel teórico utilizados fueron: histórico lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción,
además el análisis documental en los referentes bibliográficos y recursos existentes en
bibliotecas, informes, y otros para profundizar las bases de las variables a utilizar.
1.1. Aproximaciones sobre los bienes culturales materiales
El interés por el estudio del patrimonio ha experimentado una evolución positiva desde
mediados del siglo XX. Diversas son las disciplinas, así como los expertos, que han centrado
su interés en su análisis y tratamiento. Como consecuencia de ello, se ha producido el
enriquecimiento de un concepto que, con el paso del tiempo y según el área geográfica y
científica de estudio, cambia.
El patrimonio y los bienes que lo conforman según, DeCarli (2018, p. 5) son “un bien común
de uso social. No tenemos "propiedad" sobre él, pero si tenemos derecho a su uso y disfrute,
porque éste es de todos. Por lo tanto, estamos obligados a su preservación y transmisión para
las generaciones futuras”.
La amplia literatura sobre bienes culturales, por lo general tiene sus fundamentos en la
UNESCO y particularmente en (1956) establece:
(…) los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio
cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de
historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones
que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte,
manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así
como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o
de reproducciones de los bienes materiales antes definidos; (…), insiste en que la
protección de los bienes culturales materiales parte de la salvaguardia donde se mezcla
lo material a lo inmaterial. (s/p)
Este es un documento fundamental, pero a su vez existen otros criterios establecidos mediante
las declaratorias, convenciones, cartas y recomendaciones a nivel global. Las mismas encierran
mucho más del marco jurídico establecido para con el patrimonio. De manera particular, se
destacan algunas de ellas referida a los bienes culturales materiales.
5
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
En torno a lo dicho la UNESCO (1968) enfatiza el reconocimiento de los bienes culturales
desde los territorios y determina que son la expresión de:
Inmuebles, como los sitios arqueológicos, históricos o científicos, los edificios u otras
construcciones de valor histórico, científico, artístico o arquitectónico, religiosos o
seculares, (…). El término "bienes culturales" también incluye el marco circundante de
dichos bienes. Muebles de importancia cultural, incluso los que se encuentran dentro
de bienes inmuebles o se hayan recobrado de ellos, y los que están enterrados y que
puedan hallarse en lugares de interés arqueológico o histórico o en otras partes. (…)
abarca, (…) también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados, así como
los lugares y monumentos recientes de importancia artística o histórica. (p.2-3)
En cada uno de estos criterios es posible determinar que los bienes culturales en especial el
material, se encuentra en el quehacer diario de las personas. Sin embargo, en ocasiones pasan
desapercibidos, es por ello que se hace necesaria la salvaguardia de los mismos.
Los Estados son los encargados de dar prioridad a las medidas necesarias para la conservación
in situ de los bienes culturales materiales que corran peligro como consecuencia de obras
públicas o privadas, para mantener así la continuidad y las vinculaciones históricas de tales
bienes. Cuando las circunstancias económicas o sociales impongan el traslado, el abandono o
la destrucción de los bienes culturales, los trabajos encaminados a salvarlos deberían siempre
comprender un estudio detenido de los bienes culturales de que se trate y el registro completo
de los datos de interés.
Otro criterio relevante para este estudio es el declarado por la UNESCO (1999) con el Código
Internacional de Ética para Marchantes de Bienes Culturales donde quedó establecido que:
(…) el papel esencial que ha desempeñado el comercio en la difusión de la cultura y en
la distribución a los museos y a los coleccionistas privados de bienes culturales
extranjeros, fuentes de educación y de inspiración entre los pueblos. (…) Toman en
consideración la preocupación expresada en el mundo entero en cuanto al tráfico de
bienes culturales robados, ilícitamente enajenados, excavados de manera clandestina e
ilícitamente exportados y aceptan quedar vinculados por los principios de práctica
profesional [del Código Deontológico], (…). (p.1)
De este modo, es posible apreciar como los bienes culturales materiales toman relevancia en
los contextos actuales y tienen análisis periódicos en múltiples espacios internacionales y
locales. Estos análisis muestran una riqueza de opiniones, ya que van desde lo académico hasta
lo comunitario. Siempre en busca de soluciones que perduren hacia las generaciones futuras
con total autenticidad. En este sentido, la toma de decisiones mancomunadas es esencial, ya
que deben distinguirse los elementos identitarios.
De acuerdo con lo expresado las personas juegan un rol sumamente importante en la
conservación de los bienes culturales materiales. Ellos identifican el bien, lo catalogan, lo
divulgan y finalmente lo ponen en valor conjuntamente con las instituciones culturales que son
las que manejan las metodologías y herramientas principales.
A primera vista, parece fácil definir el concepto de bienes culturales materiales, y sin embargo
no es así. García (2009), insiste en que:
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
6
(…) el siglo XXI abre muchos retos a los bienes culturales patrimoniales y su relación
con la sociedad; pero también abre posibilidades para una visión plural del patrimonio,
con sus oportunidades y peligros. En lo económico es una fuente de ingreso importante,
pero genera grandes presiones. En lo social los ciudadanos se enfrentan al
reconocimiento de los bienes culturales locales como un capital que se debe reafirmar
y aumentar. De esta manera, la protección del patrimonio va más allá del bien en sí,
abarcando un complejo sistema de valores que lo rodea y le dan sentido. (p. 278)
Uribe y Osorio (2017, p. 47), expresan que los bienes “tienen, han tenido y tendrán un gran
impacto en distintos niveles de las estructuras sociales (…), lo cual es incluso más importante
que el bien mismo, ya que este último depende del valor que le confiera la sociedad (…)”.
Infieren de forma explícita la relevancia de los bienes culturales materiales en relación con las
identidades comunitarias.
Estos criterios sustentan la necesidad del trabajo mancomunado. De este modo, se propicia lo
intersectorial con el objetivo de que todos los actores sociales se ajusten a los acuerdos
establecidos. Es por ello que, el valor que se les atribuye a los bienes culturales materiales va
más allá de su antigüedad o su estética, puesto que se consideran de carácter histórico y
artístico, pero también de carácter archivístico, documental, bibliográfico, material y
etnográfico, junto con las creaciones y aportaciones del momento presente y el denominado
legado inmaterial. La función referencial de los bienes culturales materiales influye en la
percepción del destino histórico de cada comunidad, en sus sentimientos de identidad nacional,
en sus potencialidades de desarrollo, en el sentido de sus relaciones sociales, y en el modo en
que interacciona con el medio ambiente. Ello demuestra la necesidad de que la gestión de los
bienes parta de un amplio consenso de las comunidades.
En el orden de estas ideas Bautista (2018, p. 163) apunta que “(…) la apropiación colectiva de
los bienes culturales, configuran relaciones de solidaridad y distinción, (…) dan satisfacciones
biológicas, simbólicas y sirven para enviar y recibir mensajes, como un momento del ciclo de
producción y reproducción social”. Igualmente, Pérez-Reverte y Cerezo (2020, p, 19)
reflexiona sobre la necesario de “conocer y comprender las especificidades de estos bienes y
la problemática asociada, es fundamental a la hora de plantear los objetivos y estrategias para
desarrollar su investigación, garantizar su conservación y promover su difusión”.
Los valores culturales intrínsecos de los bienes culturales materiales derivan, por una parte, de
su dimensión material (los procesos de trabajo y las técnicas, las habilidades, el diseño y el
marco contextual); y de otra, de los usos y las funciones, así como de los significados. De tal
suerte tan sólo operativamente se puede desligar lo material de lo inmaterial; pues los bienes
culturales deben valorarse de una manera interrelacionada. De hecho, los bienes culturales
materiales refieren en mismos todo un conjunto de formas de vida, creencias, valores,
emociones y significados que proporcionan sentimiento de identidad y de pertenencia.
Los criterios expuestos sustentan la importancia de los bienes culturales materiales, ya que su
estudio ha ido evolucionando en el tiempo. En ellos existe una interacción indisoluble en torno
a lo material desde el espíritu inmaterial. Igualmente, ha sido demostrado mediante las diversas
prácticas del manejo, la gestión y la planificación que los bienes son un recurso para el
desarrollo de las identidades. Estos temas se respaldan a partir de diversas disciplinas donde lo
holístico transversaliza criterios teóricos y prácticos. De esta forma, se puede mostrar con
7
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
mayor credibilidad la autenticidad de los bienes materiales culturales, donde el arraigo y el
sentido de pertenencia deben guiar la salvaguardia de los mismos.
1.2. Bienes culturales materiales universitarios. Sus diversas expresiones
Los bienes culturales materiales se pueden generar en cualquier contexto, su esencia es diversa,
refleja las características propias de los contextos en los cuales se encuentran. En este sentido,
las comunidades universitarias están en constante generación de bienes. Específicamente, las
más antiguas han acumulado a lo largo de su historia un amplio y variado patrimonio cultural,
tanto de naturaleza material como inmaterial. Inmuebles históricos, bienes muebles, museos,
colecciones artísticas y científicas, ritos y tradiciones, componen el universo de valores que
acogen las casas de altos estudios. Las universidades han participado de manera activa en las
transformaciones intelectuales, sociales y culturales en sus respectivas sociedades,
construyendo identidades y procesos de acendrada significación (Felipe, 2015).
Por su parte, Zambrano (2015) considera que:
Establecer la valoración patrimonial de los espacios universitarios no debe ser
solamente una función de los especialistas en el área, sino también de la comunidad
universitaria que convive diariamente en ellos, considerando no sólo los materiales sino
también los inmateriales, como los culturales y simbólicos. (p. 66)
De acuerdo con los criterios anteriores Portero, et al (2016), refieren sobre la diversidad de
valores patrimoniales que atesoran las universidades, sin embargo, insisten en que:
No se sistematiza un procedimiento para la recopilación y resguardo de toda esta
documentación. Tampoco la comunidad universitaria conoce en muchos casos, de
existir, cuáles son las obras protegidas y los valores más sobresalientes de los hechos
que han tenido lugar en sus dominios. (p. 2)
La identificación de los bienes culturales materiales universitarios se debe establecer mediante
la existencia de procesos identitarios sólidos. Se aprecia que constituyen el reflejo del
despliegue científico y educacional de la institución. Así, cobran importancia si existe el
reconocimiento de estos por toda la comunidad de conjunto con los diversos sectores u
organismos en el entorno municipal, provincial, nacional e internacional; en dependencia del
alcance de la universidad.
En este propósito se necesita según Portero, et al (2016):
Establecer la relación entre el conocimiento sobre el patrimonio cultural, la
preservación de la identidad de la comunidad universitaria y la formación de valores
del estudiante en la educación superior conlleva a pensar en términos estratégicos la
educación sobre el patrimonio, que de hecho se constituye en singular objeto de
aprendizaje a tratar según el perfil profesional. En otras palabras, la formación de
valores sobre el patrimonio cultural universitario requiere de una metodología que
sistematice e integre los procesos sustantivos universitarios en post de su protección, la
preservación de la imagen y la memoria, (…). (p. 113)
En referencia a lo anterior en la actualidad cobran auge los estudios y acciones en torno a la
protección y salvaguardia del patrimonio cultural universitario. Todo ello proporciona mayor
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
8
sentido de pertenencia hacia las universidades, no solo por parte de la comunidad universitaria,
sino desde otras instituciones y la sociedad en general. Este hecho se sustenta mediante
procesos como la gestión, divulgación, manejo, interpretación y promoción de los bienes
culturales.
Lo planteado exige aclarar la existencia de diversas normas jurídicas que ofrecen principios,
medios, programas y acciones, en función de la accesibilidad, investigación, interacción con la
comunidad y la cooperación internacional en torno a los bienes culturales materiales
universitarios. Estos documentos se muestran en la Gráfica 1, destacándose la (UNESCO),
desde el Fórum UNESCO “Universidad y Patrimonio” como agentes constantes en defensa de
los bienes universitarios.
Gráfica 1
Normas jurídicas sobre bienes culturales universitarios.
Fuente: Brito, Sánchez y Rodríguez (2018)
Estos documentos establecen elementos generales a nivel internacional y complementan otras
normas dispuestas en las regiones y países. En este sentido, la responsabilidad de las
instituciones por cuidar los valores heredados a lo largo del tiempo particularmente las
universidades han salvaguardado su permanencia, donde lo material e inmaterial se han
conjugado. Ejemplo de ello son las universidades que en la actualidad son declaradas como
Patrimonio de la Humanidad, entre ellas: la Universidad de Virginia en Charlottesville en
Estados Unidos 1987, la Universidad y el recinto histórico de la Ciudad de Alcalá de Henares
en España 1998, la Ciudad Universitaria de Caracas (Universidad Central de Venezuela) en
Venezuela 2000, el Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en México 2007 y la Universidad de Coímbra (Alta y Sofía)
en Portugal 2013.
9
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
Al decir de Galván y Rivera, (2016):
(…), puede constatarse que la UNESCO ha distinguido a Alcalá, Coímbra y Virginia
no solo por su belleza arquitectónica y artística (que indudablemente poseen), sino
también por sus siglos de antigüedad y su influencia intelectual. Distinto es el caso de
Caracas y la UNAM, pues los méritos son (…) grandes valores artísticos, urbanísticos
y arquitectónicos de la estética contemporánea del siglo XX. (p.36)
También en América sobresalen estudios importantes respecto al patrimonio universitario. Tal
es el caso de la Universidad de Guanajuato donde (Gaceta universitaria, 2018) establece que
los museos existentes deben entre otros elementos:
(I) ofrecer a toda la población el acceso al conocimiento del patrimonio cultural de la
Universidad (…) y, con ello, extender su función educativa, fomentar el amor a nuestros
valores y bienes culturales, difundir el conocimiento y el progreso técnico, cultural y
científico y contribuir al desarrollo armónico de las facultades del ser humano, (II)
apoyar el proceso educativo y acrecentar el nivel cultural de la población en general,
(III) fomentar la identidad universitaria, la creatividad y la recreación cultural, (IV)
divulgar los conocimientos sobre el patrimonio cultural de la Universidad (…) que
integre su acervo, así como sus actividades y (V) coadyuvar en la clasificación,
catalogación y sistematización de los bienes culturales que conformen su acervo. (…).
(p. 11)
En el caso cubano los bienes culturales materiales e inmateriales están respaldados bajo la
propia Constitución de la República de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 2019).
En la actualidad se contextualiza una ley que integrará lo estipulado hasta el momento en
materia de patrimonio cultural y natural. Es el caso del Anteproyecto de Ley sobre el
Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural (ANPP, 2022). Es importante destacar que si bien
no hay un término específico para la concepción del patrimonio universitario si es aludido ya
que esta legislación permite el control de todos los valores patrimoniales del país. Para el
diálogo en torno al patrimonio universitario y los diversos bienes que del derivan. Además, es
de mucho estímulo la creación de la Red de Museos Universitarios de Cuba. Este hecho debe
saldar la insuficiencia entorno a criterios, conceptos, alcances y definiciones del patrimonio
universitario, en aras de que exista consenso con el término.
Lo señalado deja de forma explícita que las normas jurídicas referidas dictaminan los modos
de actuar en torno a la protección de los bienes culturales materiales y los universitarios no
están ajenos a ello. Todo esto proporciona que las instituciones que albergan bienes de este tipo
puedan proceder de manera adecuada y planificada para su cuidado. Bajo estas líneas de
trabajo, de salvaguardar los bienes patrimoniales universitarios hay universidades pioneras en
Cuba declaradas monumento nacional: 1978 la Universidad de la Habana (UH), 1996 el
Edificio Central del Instituto Técnico Militar (ITM) José Martí., 2008 Ciudad Escolar Libertad,
2008 la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), 2010 la Escuela Nacional de
Arte Cubanacán y en 2014 el Instituto de Ciencias Básica y Preclínicas Victoria de Girón.
Con referencia a lo anterior, hay otras universidades que también se destacan en su quehacer
por la salvaguardia de sus bienes culturales materiales. En este otro grupo está la Universidad
Tecnológica “José Antonio Echeverría” (CUJAE) y la Universidad de Oriente (UO).
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
10
Asimismo, la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” y la Universidad Agraria de La
Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH) que trazan acciones para realizar una gestión y
manejo eficiente de los bienes culturales universitarios que atesoran.
Estás labores han generado intercambios profesionales en función de los bienes culturales
materiales universitarios, ejemplo de ello han sido los Seminarios de patrimonio cultural
universitario iniciados desde el 2015. Iniciativa gestada entre el Departamento de Patrimonio
Cultural de la (UH), con el coauspicio del Colegio de San Gerónimo y el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural (CNPC). Asimismo, hay investigaciones que continúan albergando el
quehacer en torno a los bienes patrimoniales de las universidades y su gestión entre ellos
Santana, (2019), Ferrán, Hernández, Rubén y Blanco (2022), González, (2022), Aroche y
López (2022) y Carballo, et al (2022).
Todo esto genera un movimiento dinámico en función de que cada institución universitaria
posea su museo universitario. Esto como soporte para la gestión, el manejo, el inventario, la
catalogación, la interpretación y la divulgación del patrimonio universitario. Así se favorece
una salvaguardia planificada a través de lo institucional, donde debería de existir un grupo
multidisciplinario.
Es por ello que Gladis Collazo la entonces directora del (CNPC) en entrevista con Alonso
(2019), insiste en que los museos que están en las universidades muestran la historia de
múltiples generaciones. Son espacios idóneos de estudio, investigación y aprendizaje en
diversas disciplinas. Tienen a su resguardo objetos muy valiosos que han sido usados o
diseñados por prestigiosos científicos, académicos e investigadores. Todo esto con el afán de
perdurabilidad de sus funciones que son el apoyo a la docencia y la investigación.
El movimiento que en la actualidad se fomenta en las comunidades universitarias cubanas para
salvaguardar sus bienes patrimoniales es cardinal para el desarrollo de las misma. Contribuye
con la identidad y el sentido de pertinencia. Hechos que deben evolucionar de forma conjunta,
ya que posibilita visualizar el futuro de forma coherente y sustentada en la historia que se
transita. Es de esta forma donde las diversas generaciones se pueden articular para continuar
desarrollando las universidades. Instituciones que demuestran el quehacer científico,
educativo, extensionista de su comunidad en correspondencia con los saberes inter, trans y
multidisciplinarios.
En este sentido apunta Santana (2019) que:
Las universidades, a lo largo de su devenir han acumulado un amplio y variado
patrimonio, tanto material como inmaterial. Inmuebles históricos, bienes muebles,
museos, colecciones artísticas, científicas, tradiciones e imaginarios, lo que visto en su
conjunto conforman la identidad y la autenticidad de una comunidad universitaria
determinada, por ello su conocimiento, divulgación, y preservación constituye una
prioridad. (p. 2)
Al decir de Fonseca y Brull (2020):
Las nuevas generaciones deben conocer los valores y símbolos universitarios con el
objetivo de que se sientan orgullosos de pertenecer a su institución vinculándose
necesariamente con su historia, exacerbando un sentido crítico en cada integrante de la
11
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
comunidad sin que por ello sean repetidores de fechas o aspectos de memoria. Su
dimensión cultural y social trasciende el recinto que la acoge. El patrimonio y la
identidad de las universidades les pertenece y son únicos de quienes cultivan y
extienden el bien cultural de todos. (p. 335)
Teniendo en cuenta estos planteamientos se evidencia que el patrimonio cultural universitario
debe ser gestionado desde un enfoque participativo que garantice que la comunidad
universitaria tome, forme y tenga parte en el proceso de reconocimiento y valoración de los
bienes culturales de carácter material, así como del inmaterial. Las iniciativas generadas desde
los actores de la comunidad universitaria favorecen el sentido de pertenencia hacia los bienes
existentes y los que se cataloguen en el futuro.
2.1. Importancia de la puesta en valor de los bienes culturales materiales universitarios
La puesta en valor tiene como finalidad lograr una buena utilización del bien, sobre la base del
respeto a su historia, significado y asegurando su vida útil. Para llevar a cabo este proceso se
hace imprescindible definir objetivos claros y precisos, sin ambigüedad, y luego efectuarse una
investigación profunda y exhaustiva con el objetivo de corroborar su historia, conocer el estado
actual y real en que se encuentran los bienes, pero también detectar sus posibles usos y
beneficios.
La “valorización” o “puesta en valor” del patrimonio cultural es un término reciente, aunque
frecuentemente utilizado en la literatura científica actual. No obstante, son escasas las
reflexiones existentes sobre su verdadero alcance y significado; hecho que genera confusiones
y graves problemas conceptuales. Por ello es conveniente revisar este concepto atendiendo a la
bibliografía y documentación existente procedente tanto de los organismos internacionales
como de los especialistas en la materia (Palacios y Hidalgo, 2009).
En las Normas de Quito (1967) se plantea la definición de la puesta en valor, del entonces
llamado patrimonio monumental y artístico, el cual:
(…) implica una acción sistemática, inminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y
cada uno de estos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus
características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva
función a que están destinados” (p. 4).
Por lo planteado en el desarrollo de la puesta en valor no pueden faltar las acciones de
divulgación para que el conocimiento recién adquirido acerca de ese bien sea para todo el
público. A través de esa difusión comienzan las acciones de concientización y sensibilización
de la comunidad, donde la universitaria no está exenta. Se debe entender que, la puesta en valor
de un bien cultural material consiste en destacar los elementos que lo hacen significativo, lo
caracterizan, lo hacen inigualable y a la vez constituyen su valor. Ese valor, que está marcado
también por la identificación y sentido de pertenencia que pueda sentir la comunidad, pueblo
o nación por ese bien mediante la credibilidad y autenticidad de los bienes culturales materiales
que se poseen máxime si estos se encuentran en espacios universitarios.
Para Ríos y Rey (2010) la puesta en valor implica:
Un proceso que garantiza la conservación y recuperación del patrimonio y al mismo
tiempo tiene un peso significativo en su aprovechamiento con fines económicos, como
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
12
factor que contribuya de manera significativa a la revitalización social y económica de
las áreas donde se encuentran estos. (…) obliga a dar un enfoque holístico al estudio de
valorización. (p. 46)
Es ineludible e inexcusable que la puesta en valor de los bienes culturales materiales,
especialmente los universitarios, genere desarrollo económico. No obstante, ello depende
intrínsecamente de la conexión entre la dimensión del desarrollo económico y las dimensiones
ambientales, sociales, culturales y políticas. Asimismo, es pertinente que esta acción se realice
desde el liderazgo mancomunado, para el beneficio de la comunidad involucrando a todos los
actores sociales.
Se hace evidente la complejidad que reviste la puesta en valor que, según Valcárcel y Rivail
(2018).
(…) equivale a habilitar el patrimonio cultural a partir de sus valores, en base a las
condiciones objetivas y ambientales, es decir, tomando en cuenta sus potencialidades
como recurso, pero también las limitaciones que sesgan su óptimo aprovechamiento y
las alternativas, (…). Dichas alternativas constituyen una primera etapa en la estrategia
que como objetivo final se propone; con la acción mancomunada de los pobladores y
actores sociales; favorecer el desarrollo local a partir del producto patrimonial, pero sin
desvirtuar su naturaleza, de manera que se resalten auténticamente sus peculiaridades y
salvaguarden sus valores. (p. 5)
Al decir de Morell (2016):
La puesta en valor debe ser el resultado de una investigación que fundamente el origen,
la tradición, el sistema de códigos y mbolos del espacio, en función de conciliar
intereses económicos, culturales y políticos; conjuntamente con el estudio de mercado,
el estado de la infraestructura y el financiamiento. Como complemento es necesario
tomar en cuenta estrategias promocionales y acciones encaminadas a la conservación y
preservación de los valores patrimoniales. (p. 25)
En este sentdio, las acciones deben estar marcadas por pasos y precisamente DeCarli (2018, p.
6), apunta que (…) el proceso de puesta en valor, comprenderá pasos como la detección, el
registro y documentación, la investigación e intervención y la difusión/comunicación del bien
patrimonial”. Criterios que ajuicio de las autoras se ajustan con la investigación en curso.
De acuerdo con García (2013):
El verdadero sentido del término puesta en valor del patrimonio, alejado de las
aproximaciones económicas, se alcanza mediante la imbricación de los bienes en las
formas de mediación desglosadas en tres categorías según el carácter y alcance
educativo: difusión, interpretación y educación. (p. 438)
La puesta en valor del patrimonio y los bienes que lo conforman se ubica mucho más cercana
a la capacidad y posibilidad de su uso como transmisor de valores a la sociedad que generador
de riquezas económicas o creador de nuevos espacios mediante intervenciones físicas. Esto es
posible ya que el modelo metodológico desde la investigación aplicada así lo permite (Figura
1). De esta forma, se complementan cuatro dimensiones: social, material e inmaterial,
tecnológica y personal, además se resalta la importancia de la multidireccionalidad. El modelo
13
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
es pertinente para la investigación en curso pues de conjunto con los pasos y las categorías
expuestos con anterioridad da la posibilidad que los bienes culturales materiales universitarios
puedan expresar su relevancia desde una puesta en valor bajo estos criterios. Todo lo anterior
posibilita que los bienes tengan la capacidad y posibilidad de uso (Figura 2).
Figura 1
Modelo metodológico desde la investigación aplicada
Fuente. (García, 2013, p. 407)
Figura 2
Pautas para la puesta en valor de los bienes culturales materiales universitarios
Fuente. Elaboración propia, a partir de Decarli (2018, p. 6) y García (2013).
Finalmente, Sánchez (2018) estima que la puesta en valor implica no sólo reconocer los valores
que porta un bien, sino destacar sus características, sus significaciones, a través de acciones
que permitan su valorización en función de su apropiación y uso por parte de las comunidades.
Esto sólo es posible si se estimulan procesos participativos que propicien el desarrollo de la
conciencia crítica de los miembros de la comunidad universitaria, si se identifican las
problemáticas generadoras de desarraigo y enajenación, y si se logra el cuestionamiento y el
compromiso de todos para su permanencia.
Es por ello que la puesta en valor del patrimonio universitario, (dígase sus bienes materiales e
inmateriales), puede ser un importante aliado para el desarrollo de las universidades y supone
la captación de ingresos para la protección del patrimonio.
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
14
Ledesma (2019), señala:
Los planes de gestión que se desarrollen, deben establecer límites adecuados para que
el impacto de un excesivo número de visitantes no produzca cambios en las
características físicas del patrimonio. La dirección universitaria implicada en la
conservación del patrimonio debe responsabilizarse con la gestión del mismo, teniendo
en cuenta las normas internacionales reconocidas y aplicadas de forma adecuada.
(p.172)
Las autoras confirman que las políticas de puesta en valor en relación a los bienes culturales
materiales universitarios deben partir de un amplio consenso. Donde se respeten las
características del bien y la identidad institucional. Es el resultado de una intervención activa e
interrelación de los actores sociales colocados en los contextos funcionales, máxime si este es
universitario. Esto obliga a considerar las posibilidades e intereses de los grupos involucrados
con los bienes culturales materiales y a salvaguardarlos en función de un manejo eficiente.
Conclusiones
La relación bienes culturales materiales universitario y puesta en valor en ocasiones no es
comprendido del todo. En las referencias consultadas se maneja el término de puesta en valor
del patrimonio, valorización, puesta en valor desde la visión turística, económica, entre otras;
siendo estos los más recurrentes. Se considera que los bienes universitarios deben tener el
consenso y aceptación por parte de la comunidad universitaria para un bien común. De este
modo, establecer la manera de protegerlos y salvaguardarlos.
La visión multidisciplinar y la importancia de la multidireccionalidad del análisis efectuado
facilita que los pasos y categorías identificadas para la puesta en valor tengan sinergia con la
dimensión social, tecnológica, personal, material e inmaterial. Precisamente, su articulación
muestra la capacidad y posibilidad de uso de los diversos bienes culturales universitarios. Todo
esto repercute positivamente en el arraigo y los valores que enaltecen el sentido de pertinencia
en la comunidad universitaria mediante los procesos identitarios que se gestan en armonía con
un manejo integrado de los propios bienes universitarios.
Referencias
Alonso, R. (2019, mayo 20). Crea Cuba la Red de Museos Universitarios. Granma.
http://www.granma.cu/cultura/2019-05-20/crea-cuba-red-de-museos-universitarios-20-05-
2019-20-05-26
ANPP. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana.
ANPP. (2022). Anteproyecto de Ley sobre el Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural.
Aroche, A., y López, O. (2022). Relación universidad-museo-escuela, compromiso social para
la educación del talento visual-plástico de escolares. Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina, 10(2), 124-135.
http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/747
15
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
Bautista, M. M. (2018). Los destinos turísticos y su relación con centros de promoción y
difusión de actividades artístico–culturales. Caso Localidad de Santa Fe (Bogotá,
Colombia). Turismo y Patrimonio Cultural. PASOS,16(1),161-177.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6271370
Brito, A., Sánchez, N., y Rodríguez, E. (2018, 12 -16 de febrero). Patrimonio cultural
universitario en la Universidad Agraria de La Habana: hacia la gestión participativa.
Congreso Internacional Universidad 2018, La Habana, Cuba.
Carballo, J. A., Rojas, J., Largui, P., Deriche, Y., y Herrada, A. (2022). Recursos culturales y
creativos para el desarrollo territorial en La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina,10(2), 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/677
DeCarli, G. (2018). El Patrimonio. Su definición, gestión y uso social. Ediciones ILAM. p. 11.
https://www.academia.edu/44227150/El_Patrimonio_su_definici%C3%B3n_gesti%C3%B
3n_y_uso_social
Del Valle, L. (2016). Barreras institucionales de la puesta en valor del patrimonio: el caso
del Real de la almadraba de Nueva Umbría.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15448/Barreras_institucionales.pdf
Felipe, C. (2015). Al abrigo del alma mater. Patrimonio cultural universitario: Valores y
experiencias de gestión desde la universidad de La Habana. [Tesis doctoral, Universidad
de Granada. España]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/43674
Ferrán, Y., Hernández, L., Rubén, P., y Blanco, Y. (2022). Universidad y campo cultural
cubano, diálogos para el hacer…. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
10(2), 92-100. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/744
Fonseca, A., y Brull, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades.
Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000500328
Galván, F., y Rivera, J. (2016). Cinco universidades declaradas patrimonio mundial: Virginia,
Alcalá, UCV de Caracas, UNAM de México y Coímbra. La Declaración sobre Patrimonio
universitario de México. [Ponencia]. II Simposio Internacional de Arquitectura
Universitaria, 17-43. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/29897
González, O. (2022). Relatoría. Simposio de Extensión Universitaria. XVI Taller Internacional
de Extensión Universitaria. Universidad 2022. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 10, http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/759/0
García, J. (2013). La cultura digital para la puesta en valor del patrimonio: Generación de
productos patrimoniales con alcance educativo. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
España]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4322
De la Cruz-Piña Jéssica, Ferrero-Ronda Reynold, Rivas-Nuila José, Cruz-Aguilera Nolberto. Turismo de
bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos
16
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación
patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Turismo y
Patrimonio Cultural. PASOS,7(2), 271-280.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2984789&orden=213906&info=link
Ledesma, Á. M. (2019). Propuesta de acciones para la gestión turística del patrimonio cultural
de la Universidad de La Habana: necesaria y viable. Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina,7(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322019000200014
Morell, D. (2016). Ciudad y patrimonio: la puesta en valor del centro histórico-urbano de la
ciudad de Santi Spíritus. [Tesis de grado, Universidad Central de Las Villas. Cuba].
Normas de Quito. (1967). Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de
monumentos y lugares de interés histórico y artístico.
http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1967-quito.pdf
Palacios, A. e Hidalgo, C. (2009). Una aproximación al concepto de puesta en valor turística
del patrimonio industrial, Terr@Plural, Ponta Grossa, 3(2), 171-185.
http://dx.doi.org/10.5212/TerraPlural.v.312.871186
Pérez-Reverte, C., y Cerezo, F. (2020). Creación de una ruta arqueológica subacuática en el
pecio fenicio del bajo De la campana y el entorno de isla Grosa, La Manga, Murcia.
Cuadernos de Turismo. (46), 1-24. https://revistas.um.es/turismo/article/view/451471
Portero, A. E, González, M., Torres, H., Machado, R. y Cristóbal, M. (2016). El patrimonio
cultural universitario. Una fuente para la formación de valores. Referencia Pedagógica. (2).
https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/100/0
Portero A. E, Machado R, Cristóbal M y González M (2016). El patrimonio cultural y su
protagonismo en las universidades cubanas. La CUJAE. EdA Esempi di Architettura. mayo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300379
Ríos, M., y Rey, G. (2010). Valoración del patrimonio cultural atlas del patrimonio cultural de
centro habana. Arquitectura y urbanismo, 31(3), 40-48.
https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/51
Sánchez, L. (2018). La apropiación de los laureles en Placetas. Elementos para su puesta en
valor desde un enfoque comunitario. [Tesis de maestría, Universidad Central de Las Villas.
Cuba]. https://1library.co/document/zlgee36y-apropiacion-laureles-placetas-elementos-
puesta-valor-enfoque-comunitario.html
Santana, A. (2019). Política de gestión integral del patrimonio cultural de la universidad de
matanzas, garantía de futuro. IX Convención Científica Internacional. CIUM, Universidad
de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba.
17
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (1-17): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i1.5437
UNESCO. (1956). Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/convencion-proteccion-bienes-
culturales-caso-conflicto-armado-y-reglamento
UNESCO. (1968). Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la
ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. https://es.unesco.org/about-
us/legal-affairs/recomendacion-conservacion-bienes-culturales-que-ejecucion-obras-
publicas-o
UNESCO. (1999). Código internacional de ética para marchantes de bienes culturales.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378808
Uribe, J. A., y Osorio, M. (2017). Bienes patrimoniales en el turismo cultural. Un acercamiento
a su estado de investigación. Teoría y Praxis. (23), 45-70.
http://hdl.handle.net/20.500.11799/68790
Valcárcel, N., y Rivail, J. (2018). Patrimonio y Turismo Cultural: consideraciones para la
puesta en valor del centro histórico de Gibara y su entorno. NUPEM,10(21), 4-16.
DOI:10.33871/nupem.v10i21.589
Zambrano, L. M. (2015). Categorías para la gestión de los espacios universitarios como lugares
con valor patrimonial en Cumaná. Portafolio,2 55-68.
https://www.semanticscholar.org/paper/Categor%C3%ADas-para-la-gesti%C3%B3n-de-los-
espacios-como-con-Marina/462cbc90ccf295ef167ee280cee9182856bed83d
Contribución de los Autores
Contribución
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Adquisición de datos, análisis e
interpretación y revisión del artículo
Adquisición de datos, análisis e
interpretación y revisión del artículo
Esta investigación forma parte del proyecto institucional, “Gestión participativa del patrimonio
cultural de la Universidad Agraria de La Habana: Memoria Viva”. Código: 9370.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.