ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 200 - 2008 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 200
LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL: UNA MIRADA A LAS
REVISTAS DE EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INDEXADAS EN SCOPUS PERIODO 2015 2020.
Autores:
Moreira-Mieles Liggia Lisbeth
1
https://orcid.org/0000-0001-8578-354X
Morales-Intriago Juan Carlos
2
https://orcid.org/0000-0003-1021-8735
Guerrero-Casado José
3
https://orcid.org/0000-0002-2537-3116
Dirección para correspondencia: lisbethmoni.96@gmail.com
Fecha de recepción: 20 de julio de 2021
Fecha de aceptación: 2 de agosto de 2021
Fecha de publicación: 8 de agosto de 2021
Citación/como citar este artículo: Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. y Guerrero-
Casado, J. (2021). La colaboración internacional en la ciencia: una mirada a las revistas de
Educación de América latina y el Caribe indexadas en Scopus periodo 2015 - 2020. ReHuSo,
6, 200 208.
Resumen
La divulgación de resultados científicos se realiza principalmente mediante artículos en
revistas especializadas en las diferentes áreas del conocimiento, estos medios han evolucionado
muy dinámicamente, en cuanto a sus procesos, formatos, soportes y formas de llegar a sus
usuarios, y la colaboración entre autores, países e instituciones de investigación es cada vez
más necesaria para la visibilidad y usos de estas publicaciones. La finalidad de este trabajo es
determinar como la colaboración internacional contribuye en la calidad de las revistas de
Educación de América Latina y El caribe, desde una perspectiva de análisis de las revistas que
se encuentran en la base de datos Scopus en el periodo 2015 2020, la metodología empleada
fue un análisis documental, se extrajeron datos de Scopus y Scimago Journal Rank. Como
resultado se teoriza la importancia de la colaboración internacional para las publicaciones
regionales, además de identificar una mayor citación en publicaciones con mayor contribución.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Liggia Moreira-Mieles, Juan Morales-Intriago, José Guerrero-Casado.
201 La colaboración internacional en la ciencia
Palabras clave: Investigación Científica; colaboración internacional; Revistas de Educación;
Scopus; Scimago.
INTERNATIONAL COLLABORATION: A LOOK AT EDUCATION JOURNALS IN
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN INDEXED IN SCOPUS PERIOD 2015 -
2020.
Abstract
The dissemination of scientific results is mainly done through articles in specialized journals
in different areas of knowledge, these media have had a very dynamic evolution, in terms of
their processes, formats, media and ways of reaching their users, and collaboration between
authors, countries and research institutions is increasingly necessary for the visibility and uses
of these publications. The purpose of this work is to determine how international collaboration
contributes to the quality of Education journals in Latin America and the Caribbean, from a
perspective of analysis of the journals that are in the Scopus database in the period 2015 - 2020,
the methodology used was a documentary analysis, data were extracted from Scopus and
Scimago Journal Rank. As a result, the importance of international collaboration for regional
publications is theorized, in addition to identifying higher citation in publications with higher
contribution.
Keywords: Scientific research; international collaboration; Education Journals; Scopus;
Scimago.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 200 - 2008 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 202
Introducción
Las publicaciones científicas juegan un rol fundamental en la dinámica de la innovación
y el desarrollo de una nación, siendo las revistas científicas uno de los medios más utilizados
para la difusión del estado del arte y de investigaciones en determinadas áreas del saber (García,
et al 2021). Si bien es cierto, América Latina y el Caribe ha tenido un aumento vertiginoso en
los últimos años sobre la producción científica (Moreira et al, 2019), es notable como no
alcanza a los grandes países de regiones más subdesarrolladas en temas de investigación y
desarrollo (I+D), esto se debe, principalmente, a la poca inversión que reciben los países de
esta región para desarrollar investigaciones
La interdisciplinariedad e internacionalidad de la ciencia ha sido un estimulante del
crecimiento de la colaboración científica, misma que se ha puesto en manifiesto a lo largo de
los años, uno de los motivos que hacen que exista una colaboración científica es el factor
económico y ver la misma problemática en diferentes contextos (Klein, 1996; De Filippo, et al
2008; González-Alcaide et al, 2008). Los sistemas de evaluación de las bases de datos sean
estas nacionales o internacionales, establecen indicadores que permiten a estas revistas ser
evaluadas desde aspectos formales hasta el contenido de las mismas. Estudios realizados por
Leydesdorff et al., (2013); Velho, (2000) establecen que ningún investigador comparte la
autoría prescindiblemente, puesto que la colaboración en publicaciones es considerada un
indicador de sistema y de compartir contribuciones intelectuales significativas para la
investigación que se está realizando, además que comparte conocimiento de perspectivas
diferentes y que u investigador puede ser considerado como colaborar y coautor asi como
propiamente ser autor principal de una obra, por otro lado, es indiscutible que Estados Unidos
y los mayores productores de Europa Occidental son los socios preferidos para realizar una
colaboración internacional (Santa y Herrero, 2010).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Liggia Moreira-Mieles, Juan Morales-Intriago, José Guerrero-Casado.
203 La colaboración internacional en la ciencia
La calidad de las revistas científicas se puede evidenciar de cualquier manera, es decir,
mediante estudios bibliométricos que se publican constantemente sobre el análisis de las
publicaciones realizadas en revistas de cualquier área de estudio, asi como indicadores que
miden la calidad como el factor de impacto, el índice H, la colaboración internacional, regional
y nacional de las publicaciones, además del contextos en la que estas han investigadas.
La finalidad de este trabajo es establecer como la colaboración científica internacional
influye en la calidad de las revistas de Educación que se encuentran indexadas en la base de
datos Scopus y evidenciar si existe o no un incremento a lo largo de los años de las revistas
indexadas en Scopus tomando en cuenta el periodo 2015-2020.
Metodología
En la investigación se realizó un análisis documental para fundamentar el estado del
arte, se extrajo información de fuentes como Scimago Journal Ranking y Scopus sobre las
revistas indizadas de América Latina y el Caribe en el área de educación durante el periodo
2015 2020, se realizó un estudio comparativo entre países considerando como variables la
cantidad de revistas, países y documentos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las revistas del área de educación de América Latina y el Caribe tienen una evolución
incipiente según su presencia dentro de la base de datos Scopus, en la figura 1 se puede
evidenciar su incremento en el periodo analizado.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 200 - 2008 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 204
Figura 1
Número de revistas en el área de Educación por años indexadas en Scopus
Elaboración propia con datos obtenidos de Scimago Journal & Country Rank (SJR)
Según SJR para el 2015 se muestran un total de 34 revista de Educación indexadas, para
el 2017 este número incrementa a 37, en el 2018 con 51 revistas, en 2019 54 y en el año 2020
una presencia de 58 revista, es notorio que también puede considerarse que es una de las
regiones que menos revistas tiene en esta base de datos a diferencia de Europa y Norteamérica,
esto muy probablemente debido a la insuficiente inversión en Investigación y Desarrollo que
reciben las universidades y centros de investigación latinoamericanos de sus gobiernos, donde
la producción científica prevalece como un bien público.
34 34
39
51
54
58
0
10
20
30
40
50
60
70
2015 2016 2017 2018 2019 2020
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Liggia Moreira-Mieles, Juan Morales-Intriago, José Guerrero-Casado.
205 La colaboración internacional en la ciencia
Figura 2
Número de revistas en Educación de América Latina y el Caribe por países y años.
Elaboración propia con datos obtenidos de Scimago Journal & Country Rank.
Se puede evidenciar en la figura 2 que el país que más revistas en el área de Educación
tiene es Brasil, seguido de México, Colombia, Chile, mientras que los países de Cuba,
Venezuela y Costa Rica cuentan con pocas revistas de esta área indexadas en Scopus, otros
países como; Ecuador, Perú o Paraguay no cuentan con revistas indexadas en esta área.
En cuanto a la colaboración científica, un considerable número de los autores de
América latina y El Caribe, optan por la internacionalización de sus publicaciones, otros
investigadores en cambio tienen preferencia por publicar en revistas regionales, esto se debe
en gran medida por las limitaciones en el idioma inglés, puestos que muchas veces las políticas
editoriales de las revistas de la región son más alineadas a las políticas de cada país, lo que
afectaría en una taza de rechazo menor que las de mayor visibilidad y presencia según su factor
de impacto y cuartiles. En la región de América Latina y El caribe, América del sur cuenta con
un mayor porcentaje de colaboración internacional y el país con el que más se colabora es
0
5
10
15
20
25
30
35
Brasil Mexico Colombia Chile cuba Venezuela Costa Rica
2015 2016 2017 2018 2019 2020
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 200 - 2008 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 206
España con un 40% del total de sus artículos, quedando atrás América Central y El Caribe
(Sanchez-Pedromo, et al., 2016).
Figura 3
Documentos publicados en colaboración por áreas geográficas
Elaboración propia con datos obtenidos de Scimago Journal & Country Rank.
En el figura anterior se muestran los documentos que han sido publicados en
colaboración por áreas geográficas, se puede evidenciar que para el año 2017 hubo en
colaboración 411 documentos publicados en las revistas de Educación con países de Europa,
57 con países norteamericanos, 1726 con países de Latinoamérica y 77 documentos que se
trabajaron el colaboración con países de otras regiones. En cuanto al año 2018, se publicaron
484 documentos mismos que fueron el colaboración con países de Europa, 108 con
Norteamérica, 2341 con países dentro de la región latinoamericana, 201 artículos publicados
en colaboración con países de otras regiones. En el año 2019 se visualizan 433 documentos
que fueron publicados en colaboración con países de Europa, 78 con Norteamérica, 2277 con
países de Latinoamérica y 326 en colaboración con países de otras regiones. Finalmente, en el
411
484
433
569
57
108
78
127
1726
2341
2277
2826
77
201
326
573
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2017 2018 2019 2020
Europa Norteamérica Latinoamérica otros
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Liggia Moreira-Mieles, Juan Morales-Intriago, José Guerrero-Casado.
207 La colaboración internacional en la ciencia
año 2020, resultaron 569 documentos publicados en colaboración con países de Europa, 127
con países de Norteamérica, 2826 con países de Latinoamérica y 573 con países de otras
regiones. Siendo Europa, después de Latinoamérica, la región con mayor número de
colaboración según documento publicados en el área de educación por las revistas analizadas.
Conclusión
El número de revistas indexadas en Scopus en el área de Educación en Latinoamérica
y el Caribe desde el 2017 al 2020 se ha incrementado en un 70.5%, crecimiento inferior al de
otras áreas del conocimiento más dinámicas.
Los documentos publicados en el área de Educación de Latinoamérica y el Caribe han
evidenciado un crecimiento considerable, de 2271 publicaciones en 2017 a 4095 en 2020, un
incremento del 80.31% y concomitante a ello también el aumento de la colaboración con
autores de otras regiones.
Referencias
Ciocca, D. & Delgado, G. (2017). The reality of scientific research in Latin America an Insider`s
perspective. Cell Stress and Chaperones, 22, 847 852. DOI: 10.1007/s12192-017-
0815-8
García, J., Quindemil, E., y Rumbaut, F. (2021). Comportamiento de las revistas
latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información en Scopus, periodo
1999 2019. ReHuSo, 6(2), 100-117.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3431/3297
González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., Gonzáles de Dios, J., Sempere, A., Valderrama-
Zurián, J. y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración
institucional en Revistas de Neurología. Revista de Neurología, 46(11).
https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008158
Klein, J. (1996). Interdisciplinary Needs: The Current Context. Library Trends 45(2). 134 -154.
https://www.ideals.illinois.edu/items/8034
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 200 - 2008 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 208
Kreimer, P. (2006). ¿dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división
internacional del trabajo. Nómadas (Colombia), 13(1), 199212.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996625
Leydesdorff, L., Wagner, C. S., Park, H., & Adams, J. (2013). Colaboración internacional en
ciencia: mapa global y red. El Profesional de La Información, 22(1), 8794.
www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2013/enero/07.pdf%0D
Sanchez-Pedromo, R., Rosario-Sierra, M., Herrera-Vallejera, D., Rodríguez-Sánchez, Y. y
Carrillo-Calvet, H. (2017). Revisión biométrica de las Ciencias de la información en
América Latina y el Caribe. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información, 0(noes1), 79-100. Doi:
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886
Santa, S. y Herrero, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe: una
aproximación a través de los datos de Scopus (1996 - 2007). Revista Interamericana de
Bibliotecología, 33(2), 379-400. https://www.redalyc.org/pdf/1790/179015630005.pdf
Velho, L. (2000). Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR. Redes, 7(15),
112130. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701504.pdf
Visca, J. E., Moya, L., & Di Doménico, C. (2016). Colaboración científica y visibilidad de
revistas de psicología editadas por universidades nacionales argentinas: casos de la UNMP
y UBA. Integración Académica En Psicología, 4(11), 1927. https://tinyurl.com/ytff7ehd