ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 209
BIBLIOTECA DIGITAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD:
UN APORTE A LA COMUNIDAD HOSPITALARIA.
Autores:
Gámez-García Ana Michelle
1
Saltos-Catagua Lila María
2
Párraga-Valle José Eduardo
3
Dirección para correspondencia: Agamez6535@gmail.com
Fecha de recepción: 22 de julio de 2021
Fecha de aceptación: 3 de agosto de 2021
Fecha de publicación: 8 de agosto de 2021
Citación/como citar este artículo: Gámez-García, A., Saltos-Catagua, L. y Párraga-Valle, J.
(2021). Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud: Un aporte a la comunidad
Hospitalaria. ReHuSo, 6, 209-2023.
Resumen
La biblioteca ha sido objeto de constante investigación, pero hablar de la biblioteca digital en
el área de la salud no solo ha sido una oportunidad para los profesionales que se involucran en
temas científicos, esta también ha sido una oportunidad para instituciones que adaptan
diferentes sistemas y tecnologías en tales centros. El aporte de ALFIN (alfabetización
informacional), promoviendo así el uso de fuentes bibliográficas confiables fortaleciendo las
competencias de búsqueda y recuperación de información. El objetivo de esta investigación es
mostrar la importancia de las bibliotecas digitales en los hospitales y su aporte a la comunidad
hospitalaria. El método utilizado en esta investigación es de tipo descriptivo donde se realizó
un estudio bibliográfico sobre las bibliotecas digitales.
Mediante la investigación se pudo constatar que a comparación de otros países de
Latinoamérica en Portoviejo Ecuador no se evidencia que no existe una cultura de uso de
bibliotecas hospitalarias en especial digitales. Por lo tanto, se considera importante la
alfabetización informacional como punto clave para que la implementación de una biblioteca
digital en los hospitales sea un aporte a la misma.
1
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador: Agamez6535@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0864-2676
2
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador: Lsaltos@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9569-783X
3
Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador: Jparraga@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6414-2268
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
210 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
Palabras clave: biblioteca médica; biblioteca digital; bases de datos especializadas;
alfabetización informacional.
DIGITAL LIBRARY IN THE AREA OF HEALTH SCIENCES: CONTRIBUTION
TO THE HOSPITAL COMUNITY.
Abstract
The library has been the subject of constant research, but talking about the digital library in the
health area has not only been an opportunity for professionals who are involved in scientific
issues, this has also been an opportunity for institutions that adapt different systems and
technologies in such centers. The contribution of ALFIN (information literacy), thus promoting
the use of reliable bibliographic sources, strengthening information search and retrieval skills.
The objective of this research is to show the importance of digital libraries in hospitals and
their contribution to the hospital community. The method used in this research is descriptive
where a bibliographic study on digital libraries was carried out. In this research it was found
that compared to other Latin American countries in Portoviejo, Ecuador has a low index of
hospital libraries, especially digital ones. Therefore, information literacy is considered
important as a key point for the implementation of a digital library in hospitals to be a
contribution to it.
Keywords: medical library; digital library; specialized databases; information literacy..
Introducción
A través de los años la sociedad ha aumentado la demanda de información, las bibliotecas han
tenido que ampliar su portafolio de servicios, y esto involucra a los avances tecnológicos que,
aunque los libros y documentos impresos siguen siendo unos de los protagonistas principales
de estos centros de información, estas deben involucrarse a la demanda de la sociedad del
conocimiento, y brindar servicios de acuerdo con los avances tecnológicos.
En el aspecto social, se puede concebir que en Latinoamérica las bibliotecas hospitalarias
conjuntamente con las entidades prestadoras de servicios de salud han permitido que la
investigación dentro de estas instituciones favorezca en un plano amplio a la sociedad,
posibilitando así beneficiar a la comunidad hospitalaria para el acceso y uso de información
confiable. Muchos de estos países han optado no solo en brindar servicios de información a los
médicos y a la comunidad, esto va más allá, se brinda medicina para el alma.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 211
Para Alfonso, Rúa y Acosta (2019) la implementación de este tipo de sistema de información
es sumamente compleja, debido a que es necesario un conjunto de requerimientos, la mayor
parte de los cuales se encuentran estrechamente relacionados o se desprenden de las tecnologías
de información y comunicación. Entre los más comunes se destacan:
La implementación de una Biblioteca Digital permite acceder a libros de la rama de la
medicina a texto completo, dando la posibilidad al usuario de adquirirla de manera
portable de acuerdo a sus necesidades de información.
La creación de un sistema de seguridad que permita mantener la integridad de los
recursos y servicios.
En Ecuador, por varios años se ha estudiado la posibilidad de incorporar bibliotecas a los
hospitales, que, aunque la cartera de estado ha sido un poco lenta ahora no solo se debe estudiar
la posibilidad de favorecer a los hospitales con espacios físicos, estas también deben constar
con espacios digitales que permitan tener un mejor acceso a los servicios de información e
investigación de estas.
Las bibliotecas digitales se han convertido en una necesidad y oportunidad tanto para
profesionales como para las bibliotecas mismo, y es que la necesidad de conservar y registrar
el conocimiento ha hecho que muchas instituciones opten por digitalizar sus documentos. Las
bibliotecas no se alejan de esta realidad, pese a que son las fuentes principales de conservación
y generación de información las bibliotecas digitales son de gran ayuda para recuperar
información y provisionar datos; idealmente proporcionan una nueva visión de la biblioteca
tradicional que sirven a instituciones y comunidades, entre estas los hospitales que son un
referente importante información e investigación.
Bajo una colección de documentos digitales las bibliotecas digitales cuentan con documentos
organizados, otro factor importante es que las bibliotecas digitales son de gran ayuda en varios
puntos de investigación, de atención y de servicio.
Biblioteca médica digital
Las bibliotecas hospitalarias tradicionales cumplen un papel importante en el entorno
hospitalario, y estas no están ajenas al rápido desarrollo tecnológico que involucra funciones y
servicios dentro del campo hospitalario. Al estimular un diálogo entre los creadores de
herramientas, los proveedores de contenido y los usuarios de materiales digitales, esperamos
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
212 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
establecer un circuito de retroalimentación más estrecho para compartir los hallazgos asociados
con la construcción, el mantenimiento, el uso de bibliotecas digitales. Según evidencio Peña
(2017):
Existe una gran cantidad de tipos de bibliotecas, digitales, virtuales, aldeanas, barriales,
etc., sin embargo, para este trabajo y con el propósito de contextualizar el tema de las
bibliotecas, se definen las más conocidas, destacando la biblioteca pública, porque es a
partir de esta que surge la idea de una biblioteca hospitalaria o para pacientes, con el
propósito de satisfacer las necesidades y demandas de información de una comunidad
determinada como la hospitalaria, que por condiciones de tiempo, ubicación, etc., no
pueden hacer uso de los servicios de la biblioteca pública (p.29).
Las bibliotecas médicas sin duda han sido un gran avance en el área de la medicina, están
proporcionan información precisa tanto para profesionales como para usuarios particulares en
esta área del conocimiento, pero, los avances tecnológicos han facilitado hoy en día la labor
del profesional en bibliotecología que sin duda tiene un rol importante en centros de
información especializados.
Las bibliotecas digitales constituyen en la actualidad organizaciones que consolidan su
relevancia en la sociedad y juegan un importante papel en el uso y acceso a la
información. La comunidad científica, artística y cultural, los maestros, estudiantes, y
los más amplios sectores sociales hacen uso de ellas de manera natural para satisfacer
sus necesidades de información. Su implementación constituye un parámetro altamente
valorado para la acreditación de excelencia de las universidades y de organizaciones
investigativas. (Cabrera Facundo 2015, p.362)
Según lo expuesto por Cabrera, la biblioteca digital ha permitido un alto grado de investigación
en la comunidad científica quien cada día busca satisfacer no solo sus necesidades de
información sino también la adaptación a las nuevas tecnologías, ya que de una u otra manera
las bibliotecas se adaptan a la necesidad de los usuarios. Debido al interés de investigación de
profesionales en esta rama no solo las universidades que ofertan esta carrera son generadoras
de información o documentos de dichas investigaciones, a esto se suman los hospitales que
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 213
cuentan ya con bibliotecas especializadas y que son un gran aporte a los profesionales que
generan ciencia.
Para Navarrete (2008):
El aumento exponencial de artículos médicos producto de la investigación y del
desarrollo de esta disciplina, potenciado por el floreciente trabajo de la industria
editorial, harán necesaria la existencia de bibliotecas especializadas que no sólo
conserven el material bibliográfico, si no que sean capaces de poner estos recursos al
alcance de los médicos, facilitándoles el acceso a la información que cada vez semás
especializada (p. 623).
La implementación de bibliotecas digitales no solo interviene la adecuación de dicha biblioteca,
sino también la implementación y acceso a dispositivos que permitan el fácil y rápido ingreso
a la biblioteca digital y de cierta manera virtual. De esta manera Rocha et al (2016) donde añade
que:
Actualmente que los dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes y las tabletas están
presentes en las manos de millones de personas, y esto incluye a los profesionales de la salud.
Estos dispositivos tienen cada vez más procesamiento, sensores y capacidades de conexión, lo
que los convierte en buenos candidatos para convertirse en una herramienta auxiliar médica
portátil.
En una investigación de (Volovici et al. 2016) afirma que “la biblioteca digital es también un
multimedia centro de documentación y participa en varias investigaciones y proyectos de
desarrollo, a nivel nacional e internacional”. La biblioteca digital sin duda alguna han sido
ejemplo de estos avances que hoy en día resaltan a las bibliotecas especializadas, y aunque la
mayoría de sus usuarios sean estudiantes, los docentes e investigadores particulares han sido
parte del crecimiento de la comunidad en general.
“Los intereses de la investigación se han centrado en los conocimientos sobre salud, salud del
consumidor, y la divulgación al público consumidor, y colabora frecuentemente con los colegas
de la biblioteca y los proveedores de atención médica” (Philbrick, 2019). La implementación
de una biblioteca medica digital en hospitales apunta a un nuevo crecimiento en el campo
investigativo dentro de la medicina, dado a que la oportunidad de crecimiento no solo se
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
214 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
enfatiza a los médicos residentes de este hospital, sino que este al mismo tiempo puede brindar
información oportuna.
Por lo antes expresado se confirma que realizar una configuración adecuada en el sistema
instalado en estos centros de información científica debe ser efectiva, pues esto debe satisfacer
las necesidades de los usuarios e investigadores y asegurar que estos servidores estén
disponibles para análisis e investigaciones futuras (Terras et al. 2018, p. 462).
Uno de los beneficios más importantes de contar con una biblioteca digital es que esta cuenta
con una atención las 24 horas del día, donde a través de la implementación de herramientas y
tecnologías estas ofrecen posibilidades de acceso a la información a sus usuarios. Debido a que
las bibliotecas médicas son generadoras de conocimiento científico estas deben ser dotadas de
material necesario para que sus usuarios en el caso de médicos, residentes y pacientes puedan
tener acceso a los diferentes materiales que permitan al usuario conocer sobre las búsquedas
de información.
En los últimos años el modo de acceder a la información ha permitido que los usuarios hagan
uso de herramientas específicas para la búsqueda de la misma, además se debe considerar a la
biblioteca médica como un aporte a la buena investigación, proporcionando a sus usuarios
información científica. A partir de esto se puede considerar que la biblioteca digital médica es
aquella que acoge a estudiantes, médicos, pacientes y personal sanitario para orientar al usuario
en la búsqueda y recuperación de la información donde una particularidad del sistema de
recuperación de información de la BDH consiste en la posibilidad de filtrar los resultados
obtenidos por cualquier modalidad de consulta, gracias a la inclusión de seis filtros en el
sistema: acceso temático, tipo de material, colecciones destacadas, autor, lengua y año
(Martínez, 2017, p.4)
Para Gonzáles (2016), los médicos asistenciales requieren información en forma y cantidad
muy distinta a la que precisan investigadores y académicos. Por ello, antes de planificar el
desarrollo de un servicio de información, debe conocerse cuáles son las necesidades de estos
profesionales y cuál es el uso que hacen de los recursos de información disponibles (p. 203)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 215
Base de datos especializadas
La necesidad de independencia ha llevado al hombre a crear herramientas que le permitan
localizar, seleccionar, coleccionar, analizar, etc. Las bases de datos son recopilaciones de
información que facilitan al usuario el acceso a la información sobre lo que se ha publicado en
un campo de investigación. Sin duda alguna las bases de datos contienen información científica
que son una herramienta importante que permite al investigador obtener información y al
mismo tiempo a crear nueva información. López (2019) afirma que:
El uso de bases de datos especializadas se vuelve una necesidad muy importante ya que
les permite a los estudiantes acceder a información veraz, confiable y actualizada sobre
los temas que en semestres más avanzados se convertirán en los ejes de sus proyectos
de investigación de pregrado, postgrado y vida laboral (p. 59).
Debido la necesidad de acceso rápido y confiable en el área médica, hoy en día las bibliotecas
han optado por implantar en centros hospitalarios bibliotecas especializadas en ciencias de la
salud, llamadas también bibliotecas médicas u hospitalarias, no cabe duda que muchas de estas,
aunque sean de pago generan impacto científico en estas áreas de la investigación. Las bases
de datos pueden organizarse de muchas maneras, sin embargo, el aumento ha conllevado a
generar técnicas de organización, recomendaciones y hasta leyes para el uso adecuado y
fidelidad de la información almacenada.
Por lo tanto, los profesionales sanitarios requieren información de alta calidad basada en la
evidencia científica, por lo que los recursos de una biblioteca especializada en salud deben de
ser evaluados por personal experto en documentación científica para seleccionar aquellos que
aporten calidad (por encima de la cantidad).
Alfabetización informacional
Frente a la necesidad de acceder a la información en estos tiempos las personas hoy en día
deben manejar ciertas habilidades informativas, para esto según Quindemil y Plúa describen a
una persona alfabetizada:
Como una persona competente en información a la que es capaz de reconocer la
necesidad de información, identificar fuentes potenciales de información, desarrollar
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
216 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
estrategias de búsqueda con éxito, acceder a fuentes de información utilizando las
tecnologías, evaluar la información, organizar la información, integrar la información
nueva en un área de conocimiento existente, utilizar la información en el pensamiento
crítico y la resolución de problemas considerando cuestiones culturales, éticas,
económicas, legales y sociales que inciden en su uso (p.64)
El apoyo de los hospitales a los profesionales de la salud no solo debe constar Los profesionales
de la salud deben contar con constante preparación en temas de alfabetización informacional.
En la esfera de la salud, el objetivo principal de la alfabetización informacional es buscar, ante
todo, el empoderamiento de sus actores en la búsqueda y recuperación de la información a
partir de las evidencias que ofrecen las investigaciones biomédicas, clínicas y en salud; así
como la socialización del conocimiento obtenido entre los miembros de una organización o
comunidad con intereses afines (Pineda, Franco y Rodríguez, 2018).
Metodología (Materiales y métodos)
Para el desarrollo de esta investigación se realizó la metodología aplicada que tiene un enfoque
cualitativo de tipo descriptivo, documental donde se analizó cada uno de los hospitales de
Portoviejo
Resultados
En el campo de las bibliotecas en ciencias de la salud en la ciudad de Portoviejo está por detrás
de las ciudades de otras provincias del Ecuador que cuentan con bibliotecas médicas. En la
actualidad existen miles de recursos para la búsqueda de información; pero, ¿Cuáles son las
oportunidades informacionales que brindan estos hospitales a su personal para adquirir
información actualizada, de impacto y científica cuando se conoce que la constante
investigación en el área de ciencias de la salud es cada vez más amplia y esta debe ser revisada
con exhaustividad?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 217
HOSPITALES
BIBLIOTECAS FÍSICAS
BIBLIOTECAS
DIGITALES
Hospital Verdi Cevallos Balda
-
-
Hospital de Especialidades
-
-
Hospital SOLCA de
Portoviejo
x
-
Hospital IEES de Portoviejo
-
-
A nivel general de los hospitales, SOLCA cuenta con una biblioteca física pero no actualiza.
En dicho caso gran parte del personal médico, estudiantes, personal administrativo, entre otros
que realizan sus estudios, consulta de información científica, realizan búsquedas a través de
herramientas independientes de dichos hospitales.
A través de una entrevista realizada a parte de la población de estos hospitales se obtuvieron
los siguientes datos:
FICHA DE PREGUNTAS
Entrevistados: Personal de los Hospitales Públicos de Portoviejo
1. ¿Conoce usted sobre hospitales
con bibliotecas físicas y
digitales?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
218 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
2. ¿Ha hecho uso de bibliotecas
digitales médicas?
3. ¿Conoce sobre las bases de
datos especializadas?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 219
4. ¿Se le dificulta la búsqueda de
información o reconocer
cuando la información es
falsa?
5. ¿Conoce sobre la
alfabetización informacional?
6. ¿Conoce sobre la
alfabetización informacional?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
220 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
Discusión
Dicha investigación pretende evaluar la importancia de las bibliotecas médicas digitales en los
hospitales de Portoviejo que mediante la entrevista realizada se pudo constatar que parte de su
personal aún cursa estudios académicos por lo que deben recurrir a información en bibliotecas,
centros de información y fuentes ajenas a su institución.
Dichos resultados permiten mostrar la importancia de bibliotecas digitales en los hospitales
que brinden información a los médicos y esta sea un aporte a la comunidad hospitalaria
facilitando herramientas de búsqueda y recuperación de información. es necesario una
evaluación de la necesidad de información, capacitación y preparación en investigación
científica. Se puede evidenciar que a pesar de tener acceso a las herramientas de investigación.
Los hospitales también están innovando sus bibliotecas digitales, hospital México un centro
docente formador de profesionales en diferentes áreas y especialidades médicas; nuestra
función siempre orientada a acompañar la formación y actualización del semillero de
profesionales que han pasado y pasan actualmente por nuestro querido hospital; cuenta con
servicios de referencia, prestamos interbibliotecarios digitales, acceso a bases de datos
referenciales y a texto completo.
Desde ya hace varios años en España se encuentran despegando varios proyectos para la
creación de bibliotecas digitales y virtuales en los hospitales el cual responde a la realidad del
sistema sanitario del mismo donde se involucran a cuatros agentes principales: los usuarios, los
proveedores de información, los gestores sanitarios los proveedores de gestión científica y los
bibliotecarios.
La importancia de la biblioteca digital es su funcionamiento, en el Hospital Universitario de
Móstoles, Madrid, España su biblioteca física realiza tención al público en un horario
definido o limitado a diferencia de su biblioteca virtual esta funciona ininterrumpidamente las
24 horas del día por vía internet. Esta biblioteca cuenta con:
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 221
- Libros
- Bases de datos
- Portales científicos
- Servicios bibliotecarios (búsquedas bibliográficas, solicitud artículos, asesoría, etc.)
- Tutoriales (guías rápidas de uso UpToDate, Clinical Key, JoVE..) y muchos más.
No cabe duda que la implementación de una biblioteca digital no solo beneficia a los
investigadores o profesional a localizar información, esta también beneficia para que los
pacientes puedan acceder a la información verídica brindando recursos y herramientas
beneficiando a toda la comunidad hospitalaria.
Conclusiones
Crear una biblioteca digital en los hospitales de Portoviejo puedo considerarse una tarea
complicada debido a los recursos que esta genera, desde el recurso económico hasta el humano;
sin embrago, se la considera una herramienta importante para desarrollar la actividad
investigativa dentro de las instituciones de salud.
Como se mencionó, la Biblioteca Digital puede considerarse no solo importante por su
tecnología sino también por sus colecciones, los servicios y los contenidos que debido a la gran
cantidad de información con la creación de bibliotecas especializadas digitales en el área de
salud se logra involucrar a la comunidad hospitalaria en la investigación permitiendo que la
información llegue de manera más rápida, eficaz, precisa y actualiza. Al mismo tiempo se
promueve la búsqueda de información confiable por medio de bases de datos especializadas
mejorando la participación investigativa del personal de dichas instituciones.
La implementación de base de datos especializadas en las bibliotecas hospitalarias promueve
la creación de producción científica, investigación de calidad y orientación documental
científica a sus usuarios que no obstante de esta necesidad de información está el uso de la
misma y la intervención de la alfabetización informacional; sin embargo, la implementación
de esta no solo depende de las oportunidades que tenga los centros hospitalarios sino también
de la capacitación de los usuarios para el uso de la biblioteca digital conociendo los beneficios
y ventajas que ofrece la misma.
La intención de este artículo no solo es mostrar la importancia de las bibliotecas digitales en el
área de salud sino también a contribuir en ideas para la implementación de estas en hospitales
de públicos y privados en Ecuador y ser un referente para América Latina y el mundo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Ana Gámez-García, Lila Saltos-Catagua y José Párraga-Valle
222 Biblioteca Digital en el área de Ciencias de la Salud.
Referencias Bibliográficas:
Afonso, L., Rúa, N., Acosta, L. (2019). Biblioteca digital sobre temas de salud. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/biblioteca-
digital-salud.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903biblioteca-digital-salud
Cabrera-Facundo, A.( 2015). Bibliotecas Digitales: Un Breve Estudio Bibliométrico. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud 26(4), 362-380.
https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645763005.pdf
Gonzáles, A. (2016). Necesidades de información de los médicos de atención primaria en la
práctica clínica diaria [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio
Universidad Rey Juan Carlos https://n9.cl/qbgze
López, C. (2019). Propuesta Pedagógica para Desarrollar Competencias de Investigación en
el Manejo de la Información y el Uso de Bases de Datos Especializadas en Estudiantes
Universitarios [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14410/1/2019_propuesta_pedag%c
3%b3gica_competencias.pdf
Martínez, J. (2017). Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el
análisis de ficheros log. Revista Española de Documentación Científica 40(3), 1-19. doi:
http://dx.doi. org/10.3989/redc.2017.3.1420
Navarrete, L. (2008). Reseña histórica acerca del desarrollo de las bibliotecas médicas parte i
(antigüedad al siglo XVIII). Revista Médica Clínica las Condes 19(5), 617-623.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
X071686400832221X
Peña, E. (2017). Bibliotecas hospitalarias, ámbito de acción y biblioterapia: lineamientos para
la creación de una biblioteca hospitalaria [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Javeriana]. Repositorio Javeriana
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36206/1.pdf?sequence=
Philbrick, Jodi L. (2019). “Julia M. Esparza, AHIP, Medical Library Association President,
2019-2020.” Journal of the Medical Library Association : JMLA 107(4):46567.
https://jmla.pitt.edu/ojs/jmla/article/view/802
Pineda, C., Franco, O. y Rodríguez, R. (2018). Acciones de superación para avanzar hacia la
Alfabetización informacional de los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2021 Vol. 6, p. 209-223 (agosto. 2021).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 223
Panorama Cuba y Salud 13 (Especial),122-126.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181av.pdf
Quindemil, M., Plúa, C. y Orbes, D. (2014). Programa de Alfabetización Informacional para
estudiantes de doctorado en la Universidad Técnica de Manabí. International Multilingual
Journal of Contemporary Research 2(4), 61-75. http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v2n4a3
Rocha-Pereira T, Lopes-Santos JA, Martins ACL. (2016) . General purpose medical digital
library definition . PeerJ
Preprints 4 : e2599v1 https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.2599v1
Terras, Melissa, James Baker, James Hetherington, David Beavan, Martin Zaltz Austwick,
Anne Welsh, Helen O’Neill, Will Finley, Oliver Duke-Williams, and Adam Farquhar.
(2018). “Enabling Complex Analysis of Largescale Digital Collections: Humanities
Research, High-Performance Computing, and Transforming Access to British Library
Digital Collections.” Digital Scholarship in the Humanities 33(2):456466.
https://n9.cl/0dd3x
Volovici, Rodica, Anca Fratila, Liana Gabriela Bera, and Ioana I. Moisil. (2016). “Digital
Libraries Impact on Students’ Learning Behaviour. Case Study: Medical Students.”
Qualitative and Quantitative Methods in Libraries (QQML) 5:2329. http://www.qqml-
journal.net/index.php/qqml/article/view/25/26
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Lila Saltos- Catagua
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo
Ana Gámez-García
José Párraga-Valle
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación; validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica