60
Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador.
Cultural factors in cacao production at Manabí-Ecuador.
Econ. Maritza Irinuska Ureta Zambrano Mg.
1
0000-0002-2752-4563
Ing. Rosario Beatriz Mera Macías Mtr.
2
0000-0003-0412-242X
Dra. Susana Manuela Franco Faria de Sousa
3
0000-0002-1316-9804
Biól. Juan Manuel Vera Delgado Mtr.
4
0000-0002-8279-7273
1
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. miureta@utm.edu.ec
2
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. rosario.mera@utm.edu.ec
3
Instituto Politécnico de Leiria. Portugal. Susana.sousa@ipleiria.pt
4
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. juan.vera@utm.edu.ec
Recepción: 12 de abril de 2023 / Aceptación: 01 de junio de 2023 / Publicación: 05 de julio de 2023
Citación/como citar este artículo: Ureta, M., Mera, R., Franco, S., y Vera, Juan. (2023).
Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador. ReHuSo, 8(2), 60-74.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5744
.
61
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
Resumen
Los factores culturales de una población son muy relevantes, ya que enmarcan las
características que diferencian a los diferentes grupos humanos. El objetivo de este estudio
fue analizar cómo los factores culturales aportan en la producción de cacao, identificando las
perspectivas de los pequeños productores y de los directivos de instituciones públicas
competentes en el sector cacaotero de la provincia de Manabí, tomando el esquema de la
asociatividad, ya que se considera que este presenta beneficios dentro del encadenamiento de
comercialización de los pequeños productores rurales. La investigación se encuadró
metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando datos cualitativos, a través de
técnicas como entrevistas semiestructuradas y Focus Group. Se aplicó el método estudio de
caso, lo que permitió estudiar a profundidad y de forma natural la problemática. Los
principales resultados obtenidos se orientan a que en la calidad del cacao destaca la relevancia
de los factores culturales y la producción orgánica, pero a la vez se presenta una notable
preocupación por parte de los pequeños productores cacaoteros, afirmando que las nuevas
generaciones optan por dedicarse a otras actividades, lo que podría ser contraproducente para
la actividad agrícola.
Palabras clave: factores culturales, cacao, producción, asociatividad.
Abstract
The cultural factors of a population are very relevant, since they frame the characteristics
that differentiate the different human groups. The objective of this study was to investigate
how cultural factors influence cocoa production, identifying the perspectives of small
producers and managers of competent public institutions in the cocoa sector of the province
of Manabí, taking the associativity scheme, since it is considered that this presents benefits
within the marketing chain of small rural producers. The research was methodologically
framed in the interpretive paradigm, collecting qualitative data, through techniques such as
semi-structured interviews and Focus Group. The case study method was applied, which
allowed the problem to be studied in depth and in a natural way. The main results obtained are
oriented towards the fact that in the quality of cocoa the relevance of cultural factors and
organic production stands out, but at the same time there is a notable concern on the part of
small cocoa producers, affirming that the new generations choose to dedicate themselves to
other activities, which could be counterproductive for agricultural activity.KEY WORDS:
ludic methodology, imaginative pedagogy, teaching- learning.
Keywords: cultural factors, cocoa, production, associativity.
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
62
Introducción
Los factores culturales de una población o comunidad, son un aspecto de relevancia,
considerando que son estos factores o costumbres, los que caracterizan a los miembros de un
grupo humano, siendo nuestra huella en el tránsito por la vida.
Siguiendo la afirmación universal de la UNESCO (2001) sobre la identidad cultural:
El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras,
los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y
creencias. p. 75.
Por ello, la intención de esta investigación fue analizar cómo estos factores culturales aportan
en la producción de cacao, identificando las perspectivas de los pequeños productores y de los
directivos de instituciones públicas competentes en el sector cacaotero.
Cabe recalcar que en Ecuador el sector de la Economía Popular y Solidaria (tercer sector
económico) es fundamental para el desarrollo productivo, visto como una alternativa
económica que fomenta la asociatividad. De acuerdo a lo estipulado en la LOEPS (2011, p. 5)
en su Art. 8, “Formas de Organización. - Para efectos de la presente Ley, integran la Economía
Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos
y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares”.
En este estudio se ha tomado el esquema de la asociatividad, pues se consideró que este
presenta beneficios dentro del encadenamiento de comercialización de los pequeños
productores rurales, mismos que se tornan difíciles de alcanzar al trabajar de manera
independiente.
Se escogió el sector cacaotero, al estar la economía ecuatoriana ligada a la producción de cacao
desde la época Colonial, además que “gracias a sus condiciones geográficas y su riqueza en
recursos biológicos, es el productor por excelencia de Cacao Arriba fino y de aroma (63% de
la producción mundial)” (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao [ANECACAO],
2019, p. 3). Ecuador es productor por excelencia de cacao reconocido durante siglos en el
mercado internacional, lo que se refleja en el constante incremento de las exportaciones del
sector. (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2019).
Asociatividad de pequeños productores.
Coraggio (2020, p. 12), expresa que dentro de la Economía Popular las formas de organización
pueden ser intra-organización (trabajo doméstico de reproducción, emprendimientos
mercantiles familiares, comunidades primarias, cooperativas, mutuales, sindicatos, clubes de
barrio) o bien entre organizaciones (comercio justo, etc.). Pero dentro de Ley Orgánica de
Economía popular y Solidaria (LOEP) en Art. 8, se establece que integran la Economía
Popular y Solidaria las organizaciones conformadas solo en los Sectores Comunitarios,
Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares. Es así
que la Economía Popular y Solidaria en Ecuador se convierte en una oportunidad de dar valor
al trabajo colectivo, disminuyendo brechas entre ricos y pobres.
.
63
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
La presencia y trabajo de los pequeños productores es fundamental, siendo considerados
actores de un desarrollo sostenible “los pequeños agricultores son actores clave en la búsqueda
de un modelo de desarrollo agrícola más incluyente y sostenible desde un punto de vista social
y ambiental” (Naciones Unidas [ONU], 2015, p. 2).
Es importante que en busca de un mismo objetivo estos trabajadores agrícolas unan sus
esfuerzos y se agrupen, formando así la asociatividad. Para Borja, Quinatoa, & Baculina
(2017), la asociatividad según la cosmovisión indígena es la de trabajo comunal, es ayuda
mutua y cooperación para lograr un fin determinado.
La implementación de una asociación facilita compartir técnicas o tecnologías, mejorar
canales de comercialización y acceso a mercados financieros, en búsqueda de entornos
competitivos e innovadores (Burgos Cañas & Fonseca Pinto, 2020).
Cultura y agricultura.
Al hablar de agricultura, se afirma que desempeña un rol esencial en el desarrollo económico
de los países, juega un papel importante en el proceso de adquirir riquezas, más aún en los
países en desarrollo porque su población depende de la agricultura para su subsistencia. Según
la historia, son pocos los países que alcanzaron un crecimiento económico desvinculado del
crecimiento agrícola, dado que la agricultura es el origen de suministros de alimentos de todas
las naciones. (Bula, 2020).
La agricultura vista como identidad cultural, como forma de vida no tiene valor monetario,
siendo la identidad cultural de las comunidades rurales un factor importante, porque no se trata
solamente de generar riquezas, de dinamizar la economía y buscar el desarrollo de una nación,
se trata de las personas y de su supervivencia como cultura. Pero en las estadísticas
comerciales la agricultura es solo considerada una actividad económica (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2005).
En Ecuador la agricultura se destaca por su participación relevante dentro del ámbito
económico, social y productivo, protagonizando la historia económica del país, sobresaliente
en el auge agrícola que vivel país con el boom cacaotero y bananero, siendo uno de los
sectores que aportan significativamente niveles entre el 8% y 9% en el PIB nacional, para el
año 2021 el aporte de la agricultura al PIB fue de 9.4% de acuerdo a datos del Banco Mundial
(Grupo Banco Mundial, 2023).
Producción cacaotera del Ecuador
La economía del Ecuador, se ha vinculado a la producción de cacao desde tiempos remotos,
destacado como un cultivo que ha favorecido indudablemente a su economía y sociedad. El
cacao ha sido el producto de exportación más antiguo del país, conocido como “Pepa de Oro”,
destacando que por más de un siglo ha influido en el orden socioeconómico del país en el
marco internacional al ser el principal insumo para la industria de chocolate. Sepúlveda, Maza,
Uldemolins, & Cantos (2022).
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
64
En la actualidad uno de los pilares más relevantes en el sistema económico ecuatoriano es la
producción y exportación de cacao, “este producto ha ganado un reconocimiento mundial por
sus características especiales de aroma y color, valoradas para la preparación de revestimientos
de chocolates finos, coberturas, etc., lo cual se considera una de las fortalezas económicas que
tiene el país” (Vargas, et al, 2022, p. 6).
Romero y Tómala (2016) mencionan que los Estados Unidos consumen más del 35% de la
producción de cacao del Ecuador, convirtiéndose en el principal demandante de este producto;
seguido de Holanda país dedicado a la industrialización del cacao, produciendo chocolatería
fina, consumiendo un aproximado del 14% del cacao ecuatoriano (p. 23).Italia es uno de los
grandes países europeos en donde se encuentra presente el producto ecuatoriano y se
“comercializa una gran variedad de barras de chocolate negro elaboradas con cacao nacional
y cuyos empaques especifican el - origen Ecuador -, siendo éste un factor que aporta valor
agregado a dichos productos, dado al prestigio internacional del sector cacaotero del país”.
(Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador [PRO ECUADOR], 2017,
p. 2).
Esta realidad es gracias a la actividad agrícola que realizan en primera instancia los pequeños
productores, siendo los protagonistas silenciosos del reconocimiento y competitividad que ha
ganado el Ecuador en los últimos años en el marco de la producción cacaotera. Realidad que
evidencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador [MAG], el cual da a conocer
que “el Cacao Fino y de Aroma es cultivado por 100 mil familias. El 99% son pequeños
productores (área de siembra menor a 10 hectáreas) que con esfuerzo logran que el país sea
líder mundial en el sector”. (PRO ECUADOR, 2017).
En un estudio de Sepúlveda, et. al. (2017), se conoce que los pequeños productores que
producen con etiquetas de calidad, dan valor agregado a su producción y, a la vez, mayor
confianza al consumidor, siendo aquellos que realizan una producción orgánica respetuosa
con el medio ambiente. En la Provincia de Manabí el 29,3% de agricultores producen, o han
producido con una etiqueta de calidad. Aquellos pequeños productores que deciden
incursionar en sistemas agradables con el medio ambiente, no orientan sus decisiones en
factores rigorosamente económicos, confesando que el beneficio principal al producir con
etiquetas de calidad es mejorar el acceso al mercado y resaltar el origen del producto, es decir
su identidad cultural.
Metodología
La investigación se encuadró metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando
datos cualitativos, al no pretender estudiar una relación causa y efecto entre dos variables.
Coincidiendo con Sánchez Molina & Murillo Garza (2021, p. 154), que el principal interés del
análisis cualitativo es captar la realidad social a través de la mirada de quienes están siendo
estudiados, la comprensión de los fenómenos, partiendo de la percepción que tiene el sujeto
de su propio contexto. Se estableció como objetivo: identificar como los factores culturales
influyen en la producción de cacao, tomando como caso de estudio asociaciones de pequeños
productores cacaoteros de la provincia de Manabí.
.
65
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
Se optó por el estudio de caso, considerando la asociatividad de pequeños productores
cacaoteros de la provincia. Meirinhos y Osorio (2010), mencionan que el estudio de caso es
un método adecuado cuando se tiene una problematización del tema que se inicia con un “por
qué” o “cómo” (ocurre esto o aquello); y cuyos objetivos y marco teórico se encuentren
perfectamente identificados. (Como se citó en Schwab et al., 2020, p. 201). Las técnicas
utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas realizadas en dos instituciones públicas
competentes en el sector cacaotero: director del Instituto de Economía Popular y Solidaria
(entrevistado 1), y director del departamento de Fomento Productivo del Gobierno Provincial
de Manabí (entrevistado 2); y Focus Group en tres asociaciones de pequeños productores de
cacao de la provincia de Manabí. Ambas muestras fueron escogidas por las investigadoras
bajo un muestreo intencional.
Es importante indicar que, al existir varias asociaciones, se escogieron de acuerdo a su
organización, su trayectoria y sus niveles de producción, las cuales se encuentran registradas
en las bases de datos del Gobierno Provincial de Manabí, departamento de Fomento
Productivo.
Tabla Nº 1. Muestra de las asociaciones visitadas
Asociación
No. De
Socios
Participantes
en Focus Group
Cantón
Parroquia
Asociación A
52
9
Bolívar
Membrillo
Asociación B
60
11
Pichincha
sitio piedra de
plata.
Asociación C
Representantes
de 4
asociaciones
10
Flavio Alfaro
Convento
Fuente: Elaboración propia
Los datos recopilados fueron objeto de un análisis de contenido categorial, basado en la teoría
de Isabel Guerra, siendo este análisis la descripción del fenómeno de estudio, el cual debe ser
un análisis presentado de forma clara y detallada utilizando matrices de análisis de
información dando cumplimiento al objetivo de la investigación (Guerra, 2006)
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
66
Resultados
Tabla 2. Análisis de Contenido Focus Group Presentación.
Categoría
Dimensión
Análisis
Dimensiones
Presentación
Tiempo dedicado
a la agricultura
Se dedican
solamente al
campo, dejan de
lado los estudios.
“Desde muy pequeño me dedicaba
a la agricultura” (Aso. C) (3).
La mayoría de mi tiempo siempre
lo he dedicado a las plantas, me
encanta el campo, realmente na
aquí, aquí nacieron mis
antepasados, he pasado mis años
acá y realmente me he quedado a
porque me encanta hacer producir
la tierra” (Aso. B) (3).
Poseen menos de
10 Hectáreas
de producción de
cacao.
Tengo 6 hectáreas de cacao de
producción, del cacao nacional,
pero aparte de eso estoy haciendo
producir como unas 6 a 7 hectáreas
más que están próximas a
producir” (D. L. Aso. B);
“Poseo 4 hectáreas de cacao de
tipo nacional, lo produzco
cacao” (E. M. Aso. A).
Sienten el Cacao
como su
identidad.
Obviamente cacao nacional fino de
aroma con el que nosotros hacemos
identidad y que, en los actuales
momentos, no sólo por nosotros
sino por las certificadoras
internacionales” (L. I. Aso. A).
Para nosotros el cacao es un, un
ícono en cada uno de nosotros, (…)
el cacao para nosotros es un cultivo
emblemático histórico, porque
viene desde nuestros ancestros, de
nuestros antepasados” (H. L. Aso.
B).
Nota. Análisis categorial en relación a la presentación de los pequeños productores.
.
67
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
Los pequeños productores de cacao se caracterizan por ser personas sencillas, trabajadoras,
que gustan de vivir en la zona rural (campo) denominándose orgullosamente campesinos,
generalmente aquellos que habitan en estas zonas se dedican a las actividades propias del
lugar, agricultura, ganadería y avicultura. En su mayoría manifestaron que son propietarios de
fincas pequeñas o como ellos les llaman familiares, sosteniendo entre 2 y 10 hectáreas de
producción exclusivamente de cacao. Se destaca que la actividad de producción de cacao
transciende de generación en generación. Particularmente, los miembros de la asociación C
manifestaron que toda su vida han estado inmersos en la agricultura, afirmación que coincide
con el sentir de los productores de la asociación B, testificando que sobre todo disfrutan y
aman lo que hacen. Reiteran que toda su vida han hecho producir la tierra. El cacao ecuatoriano
es reconocido como uno de los mejores del mundo, lo cual es certificado por los miembros de
la asociación A, indicando que en su zona existe la mejor calidad de cacao, refiriéndose a la
variedad fino de aroma, debido a los factores culturales que predominan al momento de
cultivar la tierra. Este argumento es consolidado por los miembros de la asociación B,
confesando sentirse orgullosos de sus costumbres y certificando que el cacao es su identidad
cultural.
Tabla 3. Análisis de Contenido Focus Group Actividad Agrícola.
Categoría
Dimensión
Análisis
Dimensiones
Actividad
Agrícola
Agricultura
como herencia a
la juventud
actual.
Personas mayores
realizan la
actividad
En lo que tiene que ver la
agricultura si nos preocupamos
bastante, porque la juventud la ha
descuidado, somos las personas
mayores quienes estamos metidos
netamente en la agricultura, y lo
digo por mis hijos, porque ellos
fueron a la ciudad y tienen sus
trabajos” (Aso. C).
La situación
económica
desilusiona a la
juventud
Muchas veces en la actividad
agrícola, hay altibajos económicos,
no se caracteriza por tener un nivel
para poder seguir por esta, que la
juventud se incentive porque a veces
los niveles económicos va en contra,
(…) a veces los precios no
compensan entonces eso si
verdaderamente no solo a nosotros
nos desilusiona sino que a nuestros
hijos” (H. M. Aso. B).
La elección de
estudiar, genera
preocupación para
los adultos
mayores
Es preocupante que ya tenemos
adultos mayores en el campo, no
tenemos jóvenes, porque hemos
pasado por varios transes de
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
68
cambios, de variaciones en el tema
pluricultural, en el tema
institucional, (…) ellos se hacen
profesionales y no regresan al
campo, hacen su vida en la ciudad,
se quedan los adultos mayores y no
hay esa capacidad de ahora, más
potente como hace 20 años atrás
que ellos la tenían”
Intervención de
Instituciones o
Programas de
Gobierno
Cuentan con
proyectos que
aportan a la
trasformación de
los pequeños
productores
A través de este proyecto que es la
certificación se quiere mejorar la
calidad de vida del agricultor, como
se mejora un poco la calidad de vida
a través del precio, ya lo que
demanda la certificación orgánica
que actualmente los mercado
internacionales ya están con un
orgánico, todo es orgánico
actualmente ya lo que es los
químicos se está dejando bien atrás,
ya a un lado por lo que causa
muchas enfermedades, ya y ese
proyecto lo que quiere es incentivar
a los agricultores bueno ya están
incentivados, que cambien la
manera de vender la agricultura no
se queden estancados en el pasado,
que por ejemplo mis abuelos, mis
padres me enseñaron que tengo que
fumigar para una buena
producción” (J. P. Aso B).
Nota. Análisis en relación a la actividad agrícola.
El Gobierno Provincial de Manabí (GPM) a través del departamento de fomento productivo,
trabaja de forma directa con las tres asociaciones visitadas, al contar con técnicos que se
encuentran inmersos en el campo, los cuales se encargan de implementar proyectos, dar
acompañamiento y evaluarlos. Claro ejemplo es el Proyecto de la certificación orgánica, que
tiene como finalidad crear consciencia en los pequeños productores para no contaminar ni el
producto ni el ambiente, y poder acceder a los sellos de calidad y exportar el producto. Esta
transformación no ha sido fácil de lograr, siendo un arduo proceso que los pequeños
productores acepten combinar sus costumbres, sus prácticas ancestrales con nuevas e
innovadoras técnicas de producción. Sin embargo, no ha sido imposible, hoy en día tanto la
asociación A como B producen cacao orgánico de buena calidad, resultado de la fusión de
prácticas culturares y ecológicas. Además, el departamento de fomento productivo del GPM
.
69
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
mantiene convenios y proyectos con investigadores extranjeros, y gracias a eso, los pequeños
productores de la asociación “B han recibió capacitaciones de investigadores japoneses,
logrando implementar un laboratorio de investigación de cacao.
A pesar de estos aspectos positivos, los pequeños productores manifestaron gran inquietud en
cuanto a la continuidad de la actividad agrícola y producción cacaotera, afirmando que los
actores de esta actividad son de edades avanzadas entre 40 y 60 años de edad, y muchos que
aún continúan a pesas de tener más de 70 años. Esta realidad genera preocupación a largo
plazo, dado que la juventud actual opta por dedicarse a otras actividades. Particularmente esta
problemática de rechazo de las nuevas generaciones en cuanto a dedicarse plenamente al
campo como lo han hecho sus ancestros, lo atribuyen a la situación económica que se presenta
en el agro. La juventud prefiere arriesgarse migrando a la ciudad para estudiar o trabajar, en
busca de mejores oportunidades, abandonando parcial o totalmente la herencia de producción
de cacao.
Tabla 4. Análisis de Contenido Entrevistas Semiestructuradas.
Categoría
Dimensión
Análisis
Dimensiones
Cultura
Factores
Culturales
Identidad
Cultural
Este pueblo autodenominado o
autodefinido como montubio. Es decir,
sus costumbres de producción, en qué
momento cortar la pepa, o no cortar la
pepa, podar, en qué momentos podar el
cacao, es decir atrás de quienes
producen hay unas prácticas culturales
ancestrales incluso” (entrevistado 1).
La identidad cultural en Manabí es muy
rica y generalmente creo que es la que
nos… nos da un reconocimiento a nivel
nacional y también internacional”
(entrevistado 2).
Prácticas
culturales
“Quienes se quedan frente de las
tareas, estas de producción son los
adultos, adultos mayores y eso si puede
también implicar una baja en la
producción” (entrevistado 1)
Los jóvenes han asumido otras
prácticas culturales que no
necesariamente están relacionadas con
la producción, sino que ya buscan
alejarse de la producción agrícola,
pecuaria y acercarse a una vida más
urbana” (entrevistado 1).
El cacao ecuatoriano realmente se lo
considera como la pepa de oro, es un
producto de mucho valor no solo al
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
70
nivel nacional sino también al nivel
internacional, sabemos que el cacao
ecuatoriano es utilizado por
importantes marcas que realizan
chocolate a nivel internacional”
(entrevistado 2).
Nota. Segunda etapa del análisis categorial, resultados de las entrevistas.
Discusión
La cultura montubia que corresponde al campesino dedicado a la agricultura, permite analizar
el enfoque de la economía rural, lo que se relaciona a lo que presenta la Organización
Internacional del Trabajo (2017), tales costumbres montubias en el caso del pequeño productor
cacaotero de las asociaciones estudiadas, se conoció que dentro de las actividades económicas
que ellos realizan, esas costumbres montubias han ido transformándose.
Para las asociaciones de pequeños productores señaladas en este estudio, esta transformación
no fue un proceso fácil, pero se logró gracias a la intervención de otras culturas tanto
nacionales como internacionales. Muñoz, Morillas, & Núñez, (2019) manifiestan que “en la
actualidad la cultura experimenta rápidos y constantes cambios para los que no siempre se está
preparado o no se cuenta con la flexibilidad y permeabilidad suficientes para reformular
estructuras” (p. 441). Por su parte Camarero de Grammont, & Quaranta (2020) expresan que
los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de
especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida. Los pequeños productores
cacaoteros han experimentado cambios en el ámbito del conocimiento hacia nuevos enfoques
de la producción y los mercados, gracias a la intervención y mediación de algunas de las
instituciones competentes, orientándolos a tomar nuevas decisiones en relación a los procesos
productivos, identificando la importancia de sus factores culturales en el proceso de
producción, porque es justamente eso lo que hace atractivo el producto a los consumidores y
se convierte en su identidad cultural y puerta de entrada hacia el mundo (Fajardo, 2011, p.14).
Para Ureta & Fernández (2020) el mundo actual plantea nuevas formas de actuación,
transformando la sociedad, adaptando nuevos elementos a la cultura mediante ciencia y
tecnología, transfiriéndose innovación a otros territorios, replanteando esquemas,
fortaleciendo los establecidos, sin minimizar la importancia de las bases orientadas.
Algunos de estos elementos como la producción orgánica, la producción ética y de comercio
justo, contenido, origen y tipo del cacao, entre otros atributos, pueden diferenciar este producto
ecuatoriano del resto del mundo Sepúlveda, Ureta, Mendoza, & Chekmam (2018) ya que
tienen implícitos factores culturales que los destacan.
Por otro lado, el tema de la identidad cultural se ha vuelto un eje de preocupación tanto para
los pequeños productores como para los directivos de las instituciones, ambos afirman que, en
la actualidad, en el campo se encuentran más adultos mayores, los jóvenes optan por dedicarse
a otras actividades. Coincidiendo con la opinión de González & Montero, (2020) al señalar
que, para muchos jóvenes en la actualidad, la actividad agrícola ha dejado de ser una opción
real en sus comunidades como una fuente de sustento que les permita tener condiciones de
vida digna. Por su parte Castillo-Quero & Guerrero-Baena, (2019) mencionan que “la
.
71
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
tendencia decreciente de la participación de los trabajadores más jóvenes se explica por el
hecho de que estos permanecen más tiempo en las etapas educativas” (p. 65). Esta
problemática podría cambiar si se dieran mejores oportunidades a la juventud como lo indica
Duesberg, Bogue, & Renwick (2017) “El apoyo a la entrada de nuevos agricultores jóvenes
podría mejorar tanto la adopción de tecnología como de conocimiento al objeto de mejorar la
eficiencia de las explotaciones agrarias, así como sus resultados y desempeño económico-
financiero y medioambiental”. (p. 528).
Conclusiones
Los factores culturales aportan en la producción de cacao y son precisamente las costumbres
ancestrales las que dan particularidad al producto. Actualmente la intervención de nuevas
culturas tecnológicas en las asociaciones presentadas en este estudio, han generado
transmisión de conocimientos permitiendo a los pequeños productores comercializar y
exportar un producto con mejores características, amigable con el ambiente y que destaca la
identidad cultural de estas comunidades.
Es preocupante que la agricultura, actualmente se ha convertido en una actividad que no
despierta interés en la juventud, dado que los réditos son mínimos y los esfuerzos son muy
considerables, por lo que ellos buscan mejores oportunidades migrando a la ciudad. Esta
problemática podría ser contraproducente en la preservación de sus costumbres y por ende
afectar la sostenibilidad de la actividad agrícola, siendo la forma como han producido
tradicionalmente, el principal elemento reconocido por las otras culturas.
Esta investigación se constituye como una importante contribución científica, al no
encontrarse en la literatura revisada, estudios que relacionen las categorías factores culturales
y producción de cacao; así mismo se convierte en una base para nuevas investigaciones, sobre
todo de índole cuantitativo, lo que sería relevante para el desarrollo del sector cacaotero de la
provincia de Manabí.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (2021). Cacao: el precio necesario para una vida digna. DW Hecho para las mentes.
https://n9.cl/6yv91
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao [ANECACAO], (2019). Cacao nacional.
ANECACAO., https://bit.ly/2tFra8j
Borja, C., Quinatoa, G., & Baculina, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales
del sector subtrópico de la provincia Bolívar. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 53, https://n9.cl/xn0v2
Bula, A. (Agosto de 2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo.Informes del
Observatorio UNR N° 50. Universidad Nacional del Rosario. https://n9.cl/bm5k7
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
72
Burgos Cañas, D., & Fonseca Pinto, D. (Enero - Abril de 2020). Asociatividad empresarial:
una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul
Arauca. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 91-100.
doi:10.15649/2346030X.621
Camarero, L., de Grammont, H., & Quaranta, G. (2020). El cambio rural: una lectura desde la
desagrarización y la desigualdad social. Revista Austral de Ciencias Sociales(38), 191-
211. doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10
Carrera, M. (2014). Análisis sobre el desarrollo de la comercialización internacional del
cacao fino o de aroma del 2002 al 2012, su producción e impacto económico, político
y social. [Tesis de maestria, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio
de Tesis de grado y Posgrado. https://n9.cl/y8cvo
Castillo-Quero, M., & Guerrero-Baena, M. (2019). Caracterización estructural, productiva y
financiera de las explotaciones de jóvenes agricultores. ITEA. Información Técnica
Económica Agraria, 115(1), 62-82. https://doi.org/10.12706/itea.2019.004.
Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Serie
Consejeres, 1. Coraggio Economía. https://n9.cl/0k848
Duesberg, S., Bogue, P., & Renwick, A. (2017). Agricultura de jubilación o crecimiento
sostenible: opciones de transferencia de tierras para agricultores sin sucesor. Politica
de Uso de la Tierra, 61, 526-535.
doi:https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.12.007.
Fajardo, D. (2011). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una
propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica. Revista
Pueblos y fronteras digital, 6(12), 5-38.
https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121
FAO. (Octubre de 2005). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Agricultura y Dialogo de Culturas: https://n9.cl/sn0th
González , M., & Montero, I. (2020). ¿Por qué te vas? Las políticas de desarrollo rural como
instrumento de integración de la juventud rural en Andalucía. Kultur: revista
interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 7(14), 35-66.
doi: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2020.7.14.1
.
73
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (60-74): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5744
Grupo Banco Mundia. (2023). Banco Mundial Datos. https://n9.cl/07qqt.
Guerra, I. C. (2006). Pesquisa qualitativa e análise de conteúdo: sentidos e formas de uso.
Principia Editora, Lda, Estoril. https://n9.cl/x4mhj
Mendoza, M., Castillo, I., & Montes-Rentería, R. (2022). Jóvenes aprendiendo agricultura en
comunidades rurales de Veracruz, México. Revista Temario Cientifico, 2(1), 39-49.
DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.4
Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG]. (Octubre de 2019). Gobierno de la Republica
de del Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería/ Noticias. Recuperado el 2022,
de Ecuador continuará como el principal exportador de cacao fino de aroma:
https://n9.cl/0r7e6
Muñoz, D., Morillas, A., & Nuñez, M. (2019). La cultura corporativa: claves de la palanca
para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social(25), 439-463.
https://n9.cl/tkadj
Naciones Unidas. (2015). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El
papel de
los pequeños agricultores en la producción y el comercio sostenibles de los
productos
básicos, Ginebra, 1-20. https://n9.cl/6w7km
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (noviembre de 2017). Organización
Internacional del Trabajo. Recuperado el diciembre de 2017, de Diversificación
económica de la economía rural: https://n9.cl/7h24r.
PRO ECUADOR. (Julio de 2017). PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportaciones
e Inversiones. Perfil Sectorial de Cacao y Elaborados para el inversionista 2017:
https://n9.cl/hs5wo.
Romero, V., & Tomala, M. (2016). Evolución de las exportaciones de cacao en el ecuador
y su impacto en el producto interno bruto. Periodo 2011 2015. [Tesis de Ingeniería
en Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de
Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.
https://n9.cl/wy6z8
Sánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación
histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-
181. doi:https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Maritza Ureta Zambrano, Rosario Mera Macías, Susana Franco Faria de Sousa, Juan Vera Delgado. Factores
culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador
74
Schwab, F., Calle-Collado , A., & Muñoz, R. (2020). Economía social y solidaria y
agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de
desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 98, 189-211. doi:DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14161.
Sepúlveda, W.S, Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2017). Ecuadorian Farmers Facing
Coffee and
Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food & Agribusiness
Marketing. doi: 10.1080/08974438.2017.1413612
Sepúlveda, W. S., Maza, M. T., Uldemolins, P., & Cantos, E. G. (2022). Linking Dark
Chocolate Product Attributes, Consumer Preferences, and Consumer Utility: Impact
of Quality Labels, Cocoa Content, Chocolate Origin, and Price. Journal of
International Food & Agribusiness Marketing, 25(5), 518-537.
doi:https://doi.org/10.1080/08974438.2021.1908924
Sepúlveda, W. S., Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2018). Ecuadorian Farmers Facing
Coffee and Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food &
Agribusiness Marketing, 30(3), 276-290. doi:10.1080/08974438.2017.1413612
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2011). LEY-001 | Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria (LOEPS). PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR: https://n9.cl/qyita
UNESCO. (Octubre de 2001). UNESCO biblioteca digital. Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural: https://n9.cl/vhujg
Ureta, I., & Fernández, L. (2020). La trasmisión de precios a pequeños productores. Economía
y Desarrollo, 163(1), 1-15. https://n9.cl/f92c1
Vargas, E., Molina, X., & Cevallos, E. (2022). Recorrido histórico de la importancia del cacao
para la economía de Ecuador. Sinergias Educativas.
https://doi.org/10.37954/se.vi.193