41
Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el trabajo
social.
We are all currents of one water only: theoretical-methodological contributions to social
work.
Elia Sepúlveda Hernández. 0000-0001-6474-4226
Universidad Santo Tomás, La Serena, Chile. eliasepulvedahe@santotomas.cl
Recepción: 05 de enero de 2023 / Aceptación: 19 de abril de 2023 / Publicación: 05 de julio de 2023
Citación/como citar este artículo: Sepúlveda, E. (2023). Todos somos arroyos de una sola
agua: Aportes teóricos-metodológicos para el trabajo social. ReHuSo, 8(2), 41-59.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5745
42
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
Resumen: Este artículo aporta al conocimiento de trabajo social (TS) sobre asuntos del agua,
considerando las problemáticas socio-hídricas del antropoceno. Se orienta a estudiantes de TS
y profesionales en ejercicio y otorga un acercamiento general sobre contextos, enfoques
teóricos y alternativas metodológicas para comprender/abordar asuntos socio-hídricos. Posee
dos principales contenidos: 1) teorías para comprender la vinculación sociedad-naturaleza-
agua a partir de 6 tópicos temáticos que sintetizan asuntos socio-hídricos de relevancia y 2) se
describe la experiencia de un curso teórico-práctico de aplicación de sistemas de información
geográfica en el análisis socio-hídrico, como buena práctica para valorar el uso de tecnologías
y técnicas orientadas a mirar de manera crítica el territorio. Se concluye la relevancia de
avanzar en el estudio de los escenarios actuales del agua, desde lo interdisciplinario, a partir
del reconocimiento de la dimensión social de los desastres naturales, conflictos ecoterritoriales
y problemáticas ecosistémicas asociadas al control, uso y distribución del agua.
Palabras clave: agua, trabajo social, sequía, sociohidrología.
Abstract: This article contributes to the knowledge of social work (TS) on water issues,
considering the socio-hydric problems of the Anthropocene. It is aimed at TS students and
practicing professionals and provides a general approach to contexts, theoretical approaches
and methodological alternatives to understand/address socio-hydric issues. It has two main
contents: 1) theories to understand the relationship between society-nature-water based on 6
thematic topics that synthesize relevant socio-hydric issues and 2) the experience of a
theoretical-practical course on the application of information systems is described. geography
in the socio-hydric analysis, as a good practice to assess the use of technologies and techniques
aimed at looking critically at the territory. The relevance of advancing in the study of current
water scenarios is concluded, from an interdisciplinary perspective, based on the recognition
of the social dimension of natural disasters, eco-territorial conflicts and ecosystem problems
associated with the control, use and distribution of water.
Keywords: water, social work, drought, sociohydrology.
Introducción
El agua es la base de la vida que conocemos. Aproximadamente un 70% del planeta y un 60%
de nuestro cuerpo es agua. El universo que habitamos también posee abundante agua, de hecho,
es la tercera molécula más fecunda en el cosmos (Fuente, 2012). El año 2011, un equipo de
astrónomos descubrió la reserva de agua más grande y lejana jamás detectada en el universo,
la que equivalente a 140 billones de veces toda el agua de los océanos del mundo, rodea un
enorme agujero negro alimentador, llamado cuásar, a más de 12 mil millones de años luz de
distancia” (NASA, 2011). El agua es omnipresente y las interpretaciones humanas - científicas,
simbólicas y culturales - que se pueden hacer de ella, son relevantes para pensar y proyectar la
vida humana en el planeta.
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
43
El agua es una fuerza de cambio social y en sus rutas se ha escrito la historia misma de la
humanidad y ha jugado un papel social, histórico y tecnológico determinante. Como plantea
Ball (2011), “el agua necesita varios biógrafos, pues ella no es un personaje individual, sino un
universo cultural en sí mismo, con leyes, artes, una geografía y una historia única” (p. 73). En
la biografía del agua, sus comprensiones y divergencias, el trabajo social está llamado a ocupar
un espacio que se sume al debate socio-hídrico de estos tiempos complejos.
Las interpretaciones del agua son variadas conforme la cosmovisión, racionalidad científica y
dicotomías presentes. Para efectos de este artículo, se comprende el agua como bien de uso
público en disputa histórica, desde lógicas de despojo que en el sur-sur se intensifican. A su
vez, se conceptualiza los asuntos socio-hídricos como aquellas cuestiones que, desde la
relación persona-sociedad-naturaleza, problematizan la toma de decisiones humanas respecto
del agua. Lo anterior implica considerar la dimensión política, económica e histórico-cultural
en las relaciones hidrosociales, desde el contexto capitalista, extractivista y neoliberal que
define el sistema socioecológico (Guerrero-Valdebenito et al., 2018). Son los escenarios donde
se despliega el trabajo social contemporáneo (en adelante TS).
El objetivo de este artículo, es aportar a la discusión sobre asuntos del agua en TS y está
orientado para que estudiantes de TS y trabajadores sociales en ejercicio profesional, puedan
tener un recurso escrito que sintetice aspectos relevantes para el debate socio-hídrico. Es un
tema emergente, escasamente abordado en TS, por tanto, resulta relevante contar con material
teórico accesible. Por asuntos socio-hídricos, se entende todas aquellas interacciones,
problemáticas y sucesos que derivan de la relación sociedad-naturaleza-agua, en especial, las
decisiones antrópicas en el uso, control y conservación del agua.
El debate inicia desde el reconocimiento de que el antropoceno en tanto era geológica donde
la huella humana en la biosfera ha alternado el ciclo de la naturaleza y sus sistemas (Arias,
2018) - ha tenido impactos en la disposición material y conceptual del agua, lo que requiere
abordajes integrados desde las ciencias naturales, sociales y los saberes locales. Luego, se
abordará la comprensión de los asuntos socio-hídricos desde algunas cuestiones teóricas y
metodológicas que podrían ser un aporte para pensar, diseñar y ejecutar acciones profesionales
en las problemáticas derivadas de la relación sociedad-agua-naturaleza.
Para la elaboración de este artículo, se han planteado la siguiente pregunta: Considerando la
compleja situación socio-hídrica del planeta en tiempos del antropoceno ¿Qué aproximaciones
teóricas y metodológicas aportan a la comprensión de TS en los asuntos socio-hídricos y sus
problemáticas derivadas?
Si bien durante el desarrollo del artículo abordaremos las relaciones y situaciones socio-
hídricas de manera general y global, a veces utilizaremos el caso de Chile para ejemplicar y
situar desde antecedentes específicos. Por su particular geografía, el experimentar desde ya una
década condiciones de mega sequía, presentar una distribución altamente desigual de sus
recursos hídricos, así como también, contar con una economía de libre mercado que reconoce
el agua como propiedad privada, el caso de Chile resulta especialmente interesante y útil para
los objetivos de este artículo.
44
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
1.1. Escenarios socio-hídricos del antropoceno.
Los asuntos socio-hídricos se desarrollan en escenarios sociales conformados por relaciones de
fuerza que luchan por el dominio y monopolio de un capital, en este caso el agua en tanto
capital económico, cultural y político. Comprender el escenario social del agua, permite
adentrarse a la dimensión económica-productiva, cultural y geopolítica del ciclo del agua, sus
espacios y características.
Estas características pueden observarse a escala planetaria y desde los espacios locales de cada
territorio. Es importante enfatizar en la necesaria mirada global/local que requieren los estudios
del agua, así como también, en la comprensión de cualquier fenómeno vinculado con la
naturaleza, sus sistemas e incidencias. Como plantea Von Humboldt, “ningún componente de
la naturaleza puede entenderse por sí solo, pues es una gran cadena de causas y efectos donde
ningún hecho puede estudiarse aisladamente” (Wulf, 2015).
El sistema socio-hídrico se extiende en un contexto global (planetario), que presenta
características importantes de destacar, pues se configuran en situaciones emergentes y
definitorias para comprender la relación agua-sociedad en sus escenarios actuales. Algunas
situaciones relevantes se presentan en la Figura 1, donde se destacan problemáticas en aumento
a nivel global.
Elaboración autora
1
.
Figura 1. Situaciones globales del agua.
1
La fuente de los datos es UN Water. En el caso del dato sobre disminución de glaciares la
fuente es Zemp el al., 2019.
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
45
En el caso de Chile, sumado a las situaciones expuestas en la Figura 1, se suman eventos
específicos a partir de las realidades climáticas, normativas y políticas que enfrentan el país.
La mega sequía de la zona central (Álvarez-Garretón et al., 2021; Aldunce et al., 2017) y sus
severos impactos, perfila un debate sobre el agua como recurso económico versus bien público
y derecho humano. Diversos grupos sociales, cuestionan el modelo económico neoliberal y la
valoración mercantil que impone respecto del agua, lo que abre nudos críticos para avanzar en
normativas de acceso que cumpla con criterios de justicia sociohídrica. Desde la ciudadanía,
se instala un debate constitucional (Reyes, 2020) de largo aliento, con iniciativas que buscan
fortalecer el derecho al agua y la participación comunitaria en su gobernanza.
El surgimiento de movimientos sociales de resistencia territorial que se centran en la defensa
del agua se caracteriza por tener la capacidad de instalarse desde discursos políticos centrados
en los derechos humanos, logrando aparecer en el debate público, con alianzas interregionales
e internacionales (Rojas Vilches, 2021). Desde dichos movimientos y organizaciones, han
surgido líderes de influencia pública que han llegado a ocupar cargos políticos de elección
popular. Lo anterior, demuestra cómo el discurso de defensa del agua se transforma en un
argumento de interés popular, el que sin embargo, se enfrenta al riesgo de convertirse en
consignas que no necesariamente interpretan ni identifican a las comunidades y grupos
afectados.
Los asuntos socio-hídricos actuales, manifiestan de manera profunda una época donde la
cuestión ecoterritorial se instala como asunto irrenunciable para el trabajo social y las ciencias
en general (Vigo, Ledesma y Segura, 2013). El antropoceno, exige a las ciencias retos éticos,
teóricos y metodológicos donde el trabajo social tiene mucho que aportar, así como también,
mucho que avanzar y conquistar.
1.2 Aproximaciones teóricas para abordar el agua desde sus
implicancias técnicas, políticas y éticas.
Como ya se ha mencionado, existen diversas aproximaciones epistemológicas y teóricas para
conocer y comprender las relaciones sociohídricas. Se trata de interpretaciones que varían
según la disciplina, visión científica y racionalidad de base. Hemos definido seis tópicos cuyos
componentes teóricos permiten avanzar en comprensiones útiles para impulsar investigaciones
en asuntos socio-hídricos.
Tópico 1. Visión cultural de la naturaleza y del agua.
La modernidad trajo consigo comprensiones científicas del mundo, donde el agua fue
clasificada desde reconocimientos químicos y moleculares. Se han estudiado detalladamente
sus estados, localización y ciclos, tanto dentro como fuera del planeta. A través de la hidrología,
la hidrografía y la oceanografía, las ciencias de la tierra han experimentado, racionalizado y
teorizado el agua como sustancia esencial para el surgimiento y mantención de la vida. Sin
embargo, más alde las racionalidades de la modernidad occidental, los seres humanos han
46
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
significado a la naturaleza y sus aguas, desde diversas comprensiones y cosmovisiones que
nutren las hidro-ontologías, saberes y valoraciones del agua desde las culturas e identidades de
los territorios. En el caso de América Latina y del sur-sur en general, las cosmovisiones de los
pueblos originarios han construido lógicas ancestrales de comprensión del agua y forman parte
relevante de las identidades y ontologías hídricas (Boelens et al., 2007).
Estudios sobre semántica y lenguaje han demostrado que “agua” es uno de los conceptos
universales más concretos en las distintas culturas junto con otros elementos como fuego, tierra,
sol y piedra. El agua y las sustancias líquidas asociadas, conforman agrupaciones semánticas
que constituyen parte esencial de los reconocimientos congnitivos fundamentales dentro de la
estructura conceptual humana, en su diversidad y polisemias (Young et al., 2016).
En las últimas cadas, la cultura del agua se ha repensado y transita desde una visión
tecnológico-instrumental a otra más multidimensional, donde se pone en valor el patrimonio
tangible e intangible que emerge desde las cuencas y cursos socio-hídricos (Martos, 2013). La
experiencia humana le da un sentido holístico al agua, construyendo en torno a ella imaginarios
y narrativas que construyen narrativas e identidades. Dichas manifestaciones se componen de
mitos, rituales, organizaciones, artefactos y tecnologías hídricas. El agua como presencia
ancestral, nuclea a la comunidad y es fundamental en la organización de las formas de vida
(Martos y Martos, 2015).
La visión cultural del agua y de la naturaleza es determinante en el abordaje socio político de
los asuntos hídricos y sus trayectorias, por lo tanto, para avanzar desde Trabajo Social en
investigaciones sociohídricas, es necesario desplegar las competencias disciplinares asociadas
a las comprensiones simbólicas del agua en los distintos campos culturales, sus habitus y
poderes desplegados.
Tópico 2. Geopolítica del agua.
El agua, sus interacciones y ciclos naturales, traspasan los límites político-administrativos-
antrópicos. Las cuencas y las escorrentías de los glaciares, por ejemplo, poseen extensiones
transfronterizas que, en contextos capitalistas y neoliberales privatizadores, son traspasadas por
lógicas de control y apropiación bajo la racionalidad mercantil (Bolados et al., 2018). UN
Water (2022) indica que las aguas transfronterizas representan el 60% de los flujos de agua
dulce del mundo, donde existen 286 cuencas fluviales y lacustres con 153 países que tienen
territorios en al menos una cuenca.
A nivel global, los países con mayor producto interno bruto per capita, consumen mayor
cantidad de agua por persona. América Latina, por su parte, es el mayor reservorio de agua
dulce del mundo, lo que abre potenciales conflictos de disputas por el agua (Espasande y
Dufour, 2021). En este contexto, el pensamiento geopolítico crítico permite mirar las relaciones
de poder y espacio que componen los sistemas mundiales y sus Estados, asunto que toma valor
a la hora de comprender las tensiones e intereses político-económicos del agua, más aún en
contextos de escasez de este recurso estratégico.
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
47
Se trata de un debate sobre la relación espacio-poder, que aborda elementos como 1) los actores
y sus representaciones, identidades e incidencias territoriales, 2) los poderes del espacio, que
son políticos/ideológicos /económicos y que despliegan una relación de fuerzas dinámicas, 3)
el espacio geográfico, integrado por la naturaleza y la sociedad como escenario de las luchas
de poder, 4) las representaciones geopolíticas, que conceptualizan lo real y que se aprehende a
través de las percepciones del territorio, sus discursos y prácticas, 5) Los códigos geopolíticos,
que son manifestaciones, materializaciones y relaciones estratégicas para la construcción de
discursos y representaciones (Mendoza, 2017).
Lo geopolítico tiene directa relación con las representaciones culturales del agua, a partir del
reconocimiento del valor que se le otorga, considerando los planos de equivalencias y
discrepancias en juego. Por ejemplo, un plano de equivalencia es lo fisiológico (el agua para la
sobrevivencia) y un plano de discrepancia es el económico. Entonces, la geopolítica transita en
estas lógicas diferenciadas, discrepantes y otras veces compartidas y transversales. Lo anterior
se transforma en un desafío para los procesos de investigación a partir de la complejidad de
subjetividades presentes, que deben ser ponderadas y categorizadas en los procesos de
comprensión y análisis socio-hídrico en clave territorial y comunitaria.
Tópico 3. Gestión y gobernanza del agua.
La gobernanza del agua se refiere a “la formulación, el establecimiento e implementación de
políticas, legislación e instituciones asociadas a la gestión del agua y a la clarificación de las
funciones y responsabilidades del gobierno, la sociedad civil y el sector privado en relación
con los recursos y servicios hídricos” (Bocarejo, 2018, p. 112). Implica considerar dimensiones
como el poder, la propiedad, los límites, la toma de decisiones y el curso de las acciones que
los mercados, jerarquías y redes hacen del agua.
La gestión de los recursos hídricos y los servicios que el agua presta a la sociedad requiere
considerar específicamente aspectos como 1) la formulación e implementación de
instituciones, legislación y políticas hídricas, 2) la aclaración de las funciones y
responsabilidades del gobierno, la sociedad civil y el sector privado a partir de espacios de
diálogo, coordinación intersectorial y resolución de conflictos, 3) la definición de los derechos
de agua y su regulación (Katusiime y Schüt, 2020). La crisis del agua puede también llamarse
crisis de gobernabilidad. Cuando existe una gobernanza ineficaz, se genera un desmedro de la
cantidad y la calidad del recurso, se limita el acceso, aumentan los costos en la prestación de
servicios y la implementación de los servicios hídricos se hace ineficiente (Bucknall &
Damania, 2006).
Existen diversos enfoques de gobernanza del agua, entre ellos, la gobernanza para la resiliencia
del agua (Falkenmark & Wang-Erlandsson, 2021), la gobernanza colaborativa (Rojas et al.,
2020), la gestión integrada recursos hídricos (Scholten, Hartmann, & Spit, 2020) o la gestión
adaptativa del agua (Toja, 2017).
48
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
Tópico 4. El agua como derecho y bien público.
Si bien existe un reconocimiento de que el agua es sus distintos estados es fundamental para
cualquier forma de vida, se trata de un bien que naturalmente se distribuye de manera
diferenciada en el planeta. Esto se hace más notorio en las denominadas tierras secas del
planeta. Chile es un buen ejemplo para ejemplicar lo anterior, en pocas partes del mundo los
contrastes en la disposición y distribución del agua son tan pronunciados como en Chile. Hay
zonas donde la escasez de agua es casi total y otras con grandes reservas de agua.
Del total de aguas usadas en dicho país, un 80% se destina al riego de tierras agrícolas donde
las estrategias ancestrales precolombinas de distribución del agua han dado paso a obras
hidráulicas que permiten organizar el recurso, como extensos sistemas de canales y embalses.
El agua, por tanto, se transforma en un bien que dinamiza el desarrollo económico y requiere
un marco regulatorio que organice el aprovechamiento de las aguas (Vergara, 2017). Surgen
así, fuentes regulatorias que son el reflejo de las decisiones políticas, culturales y económicas
que cada nación otorga a sus aguas y puede traspasar siglos de memoria colectiva (Arumí et
al., 2015).
Frente a la escasez del recurso, el extractivismo y la proliferación de sequías globales, la
discusión sobre el agua en tanto bien público versus recurso de control privado, genera un
debate de alcance ético y ontológico que resulta clave para pensar las lógicas normativas
futuras, a partir de ejercicios de reflexión críticos considerando los defectos de la modernidad,
como el antropocentrismo y el colonialismo.
La naturaleza con derechos legales o titular de derechos, se plantea desde un movimiento que
reconoce a la naturaleza y sus formas de vida como un todo fundamental para la vida humana
(Stone, 1974). Sumando a lo anterior y asociada a la incorporación de los derechos de la
naturaleza en las Naciones Unidas y Constituciones como la de Ecuador y Bolivia
(constitucionalismo andino), la jurisprudencia de la tierra es un aparato conceptual de
gobernanza ambiental que une las tradiciones indígenas, los derechos de la naturaleza y el
impacto antropogénico en el sistema planetario. Las leyes y normativas deben considerar estos
tres elementos, para así, lograr que la relación humanidad-naturaleza mejore (Schmidt, 2022).
El agua expresada en ríos, océanos y glaciares, también se ha sometido a legalidades y
normativas lideradas por los poderes de los estados, el derecho internacional y los derechos
humanos. Los instrumentos nacionales son principalmente las constituciones y las leyes, junto
con las regulaciones y políticas públicas. Estas deben velar por el cumplimiento del derecho al
agua y saneamiento, en contenidos como disponibilidad, accesibilidad física, calidad y
seguridad, asequibilidad y aceptabilidad (Alburquerque, 2014).
La teoría de los bienes comunes (Ostrom, 1990), ofrece elementos conceptuales para
comprender el agua como un bien común, esto es, “un patrimonio natural y cultural de utilidad
común, que se utilizan principalmente para atender un derecho fundamental” (Gatto, 2022,
1922). Un bien común no es individual ni excluible y se opone a la lógica de mercancía. La
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
49
revisión de la literatura asociada a la noción de bien común ocupa a las constituciones andinas
como referencia en la construcción de puentes entre la formulación de leyes, políticas y el
mandato del desarrollo sostenible, bajo la lógica del buen vivir como alternativa a los sistemas
legales colonialistas y capitalistas.
Tópico 5. Conflictos y desastres socionaturales asociados al agua.
La vinculación sociedad-naturaleza está traspasada por tensiones y disputas por el acceso,
control y conservación de los bienes naturales, entre ellos, el agua como bien esencial para la
sobrevivencia en disputa y escasez (Stubing, Paredes, Muñoz y Elso, 2021). Los cursos y
expresiones del agua en sus distintos estados, no siempre es sintonizado de manera adecuada
por los seres humanos que habitamos el planeta, lo que provoca desastres socionaturales que
dejan de manifiesto los desajustes antrópicos en los ciclos naturales del agua, junto con los
impactos del antropoceno en las formas de convivir con el agua, sus cambios y
vulnerabilidades. Por tanto, las formas en que la sociedad se vincule con el agua, son
determinantes en la aparición y trayectoria de conflictos y desastres socionaturales.
Para mirar los conflictos socioambientales, en general, y en específico respecto del agua, la
ecología y economía política, específicamente la propuesta teórica de Martínez Alier (2006),
entiende los conflictos ambientales como de distribución ecológica, a partir de lógicas
capitalistas de distribución desigual de los beneficios y servicios que otorgan los ecosistemas
(Akbulut, Demaria, Gerber & Martinez-Alier, 2019). El origen de los conflictos por el agua,
no necesariamente puede atribuirse a la escasez del recurso (Schoderer & Ott, 2022), sino más
bien a una compleja trama de factores como la diversificación del uso, las características
propias de los modelos de gestión y problemas climáticos o naturales (Allende et al., 2021).
Esta amalgama de causas permite establecer tipologías de conflictividad por el agua que, como
plantea Martin y Justo (2015), pueden ser de tipo conflicto entre usos, entre usuarios,
intergeneracionales, interjuridiccionales e institucionales.
Según cifras pesquisada por Pacific Institute sobre violencia a raíz de conflictos por el agua,
durante la década 2010-2019 en América Latina se multiplicó más de tres veces el registro de
estos conflictos, donde ocho de cada diez de ellos se produjeron por la disputa sobre el control
o el acceso a los recursos hídricos (Pacific Institute, 2022). En el caso de Chile, el agua es una
de las principales razones de conflictos socioambientales, a partir de complejas redes de
intereses y poderes disímiles que surgen desde las fracturas hidrometabólicas del
neoliberalismo (Cantillana, 2020).
Respecto de los desastres socio-naturales (DSN) asociados a eventos hidrometereológicos
extremos, la evidencia científica es determinante al demostrar la prevalencia de este tipo de
desastres a nivel mundial. Según datos del Centre for Research on the Epidemiology of Disaster
(CRED), el año 2021 se contabilizaron 421 DSN de los cuales 359 fueron de este tipo. Esto es
el 85% del total anual de DSN, principalmente inundaciones, sequías y tormentas.
En los últimos años, TS ha aumentado de manera sostenida el abordaje científico de los DSN,
siendo uno de los temas que predomina en el trabajo social verde (Sepúlveda et al., 2019).
50
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
La/os trabajadora/es sociales se enfrentan a prácticas complejas, asociadas a traumas,
vulnerabilidades y deficiencias en las estrategias de anticipación. Los enfoques
interdisciplinarios, las teorías críticas para entender lo ambiental, el ecofeminismo, la ecología
profunda y las teorías de la transformación, son desarrollos teóricos emergentes que avanzan
en construir una teoría propia de TS y práctica en DSN (Alston, Hazeleger & Hargreaves,
2019).
Tópico 6. Género y agua.
Las lógicas de acaparamiento, control y ordenamiento del agua, se establecen a partir de
dinámicas y valoraciones diferenciadas entre hombres y mujeres. Como plantea Ulloa (2016),
“los procesos extractivos mineros, las plantaciones de monocultivos para agronegocios o la
creación de hidroeléctricas afectan de manera s intensa las prácticas cotidianas de las
mujeres y los procesos económicos, alimentarios y simbólicos asociados con el agua” (p.100).
En contextos socio-hídricos vulnerables (sequías, por ejemplo), las relaciones de género
cronifican las brechas en los poderes de decisión y acceso al recurso, en especial en aquellos
espacios donde el agua solo se comprende como mercancía. Herrero (2021) menciona que
tanto los problemas del agua como los problemas de las mujeres son políticos. Tiene que ver
con los mites, con los diálogos y consensos respecto de las necesidades y como resolverlas
de forma justa.
En las tareas de recolección de agua existen diferenciaciones de género, siendo las mujeres las
principales responsables en las tareas de administrar el agua dentro de los hogares,
principalmente para uso doméstico como higiene, alimentación y limpieza. Son tareas
domésticas que demandan tiempos y estrategias cotidianas relevantes para la organización
familiar y social, más aún comunidades con escasez de agua y deficientes redes de agua potable
(Harris, 2016). UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (2017) informan que las niñas
y mujeres son responsables de la recolección de agua en 8 de cada 10 hogares, por lo tanto, las
problemáticas, normativas y /o tecnologías asociadas al acceso y distribución del agua, tiene
un impacto directo en ellas.
Pese a las acciones directas de las mujeres en el acceso y uso del agua, son muy pocos los
países que consideran políticas públicas o leyes que garanticen la participación y
fortalecimiento de las mujeres en los asuntos socio-hídricos de sus territorios. Aprovechar el
potencial de las mujeres para enfrentar las crisis hídricas resulta relevante, pues tal como se
plantea Shiva (2014, p. 262), “la diversidad es el principio que da forma al trabajo y al
conocimiento de las mujeres”, por tanto, sus saberes y estrategias son relevantes para la
sobrevivencia y conservación socioecológica.
La ecología política feminista es un campo teórico que permite no perder de vista las dinámicas
históricas de las mujeres y mo estas resisten cotidianamente a la escasez hídrica, sus impactos
y consecuencias. Considera dimensiones como las micropolíticas dentro del hogar, las
prácticas domésticas, así como también, las corporalidades y subjetividades. Se trata de
dimensiones que son afectadas por el acceso desigual a los recursos, permitiendo así mirar a
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
51
escala local los múltiples sistemas que deciden el acceso y control de los recursos hídricos, sus
intersecciones y jerarquías (Bravo y Frackou, 2019).
Los 6 tópicos presentados, constituyen recursos teóricos para fortalecer racionamientos eco-
centrados en los asuntos hídricos. La reflexión teórica aplicada a acciones concretas, es también
un desafío disciplinar que invita a fortalecer las herramientas de la profesión para la praxis. La
experiencia que se relata en la sección siguiente, busca ser un aporte en ese sentido.
1.3.Re-mirar el territorio para mejores comprensiones: La
experiencia del curso teórico-práctico en Sistemas de información
geográfica para análisis socio-hidrológico.
La comprensión de relaciones socio-hídricas situadas, requiere miradas agudas y críticas,
capaces de aprovechar al máximo los recursos disponibles para reconocer los espacios y
geografías sociopolíticas donde se desarrolla la vinculación sociedad-naturaleza-agua. La
racionalidad científico hegemónica y sus pensamientos abismales, junto con las lógicas
colonialistas para comprender-nos en el territorio (Sousa, 2009), instalan representaciones
donde la espacialidad, sus dimensiones y proximidades, responden a miradas político-
economicistas que no siempre representan las relaciones simbólicas, culturales y socio-
ecológicas sentidas por quienes habitan el territorio (Oslender, 2017). Por ello, el avanzar hacia
formas críticas, democráticas y anticolonialistas de mirar-nos, permite resignificar los asuntos
socio-hídricos, entendiendo el valor cultural y sistémico del agua y sus ciclos. La cartografía
social y el mapeo participativo son herramientas que permiten al TS, avanzar en nuevas
representaciones del territorio, principalmente relacionadas con las intervenciones de nivel
comunitario.
Con el objetivo de aportar a la valoración de metodologías, tecnologías y técnicas orientadas a
mirar de manera crítica el territorio, se presenta la experiencia de un curso teórico práctico
sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis socio-hídrico
2
, que se
desarrolló en el marco de un proyecto de investigación sobre gobernanza del agua.
Consideramos que este tipo de experiencias, se transforma en una buena práctica que puede
orientar acciones educativas y profesionales para abordar los asuntos socio-hídricos desde las
tecnologías hoy disponibles. En TS, es necesario avanzar en la incorporación de este tipo de
tecnologías, siendo aún un recurso poco explotado si se compara con otras profesiones y áreas
del conocimiento (Teixeira, 2018).
2
El curso fue diseñado y relatado por el Dr. Jorge Nuñez Cobo, para el Proyecto Fondecyt de
Iniciación 11220119 “Gobernanza hídrica de la Mega Sequía del Chile Central:
vulnerabilidades, percepciones y capacidades de adaptación y transformación de los gobiernos
locales situados en territorios y cuencas socio-hidrográficas afectadas de la Región de
Coquimbo y Valparaíso”, cuya investigadora responsable es la trabajadora social Elia
Sepúlveda H.
52
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
Los sistemas de información geográfica (en adelante SIG), en su definición más simple, son
sistemas informáticos que capturan, almacenan, manipulan, procesan y visualizan la
información espacial (Arancibia, 2008). Los avances tecnológicos permiten hoy mirar el
espacio geográfico mejor que nunca y existen a disposición de profesionales e investigadores,
una rica variedad de herramientas y datos que facilitan la acción de re-mirar los territorios y
expresar esos datos en mapas e iconografías para la divulgación, socialización de
conocimientos y toma de decisiones (Hillier, 2007).
El análisis socio-hidrológico, surge como un nuevo paradigma que describe las interacciones
entre los procesos hídricos y sociales, así como sus consecuencias y retos a corto y largo plazo.
Permite explicar, de acuerdo con Breña (2020), muchas de las problemáticas más apremiantes
que la humanidad enfrenta en términos de sustentabilidad. Por cuanto el territorio es la unidad
espacial base para el análisis de los fenómenos socio-hidrológicos, la expresión digital de dicho
territorio constituye una herramienta relevante para quienes realizan investigación e
intervención en lo socio-ecológico.
Durante el mes de Junio del año 2022, un grupo de profesionales, docentes y estudiantes de
TS, en conjunto con activistas ambientales de la Región de Coquimbo en Chile, se reunieron
para participar del curso. Fue un espacio de aprendizaje que tuvo como objetivo proveer
elementos básicos para aplicar SIGs en la expresión de datos geoespaciales para la creación de
mapas y cartografías orientadas a uso comunitario y divulgación científica, con un enfoque en
la cartografía participativa.
El curso se organizó en base a 4 contenidos temáticos que se presentan en la figura 2. Además,
en dicha figura se describe brevemente el contenido y la aplicabilidad de la herramienta en el
análisis socio-hídrico.
Elaboración autora.
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
53
Figura 2. Contenidos del curso y utilidad.
Los contenidos se organizaron en cinco clases tipo taller. Cada clase tuvo dos momentos: un
primer momento expositivo y luego de aplicación bajo la modalidad de aprender haciendo. La
transmisión de contenidos teóricos se centró en la explicación de conceptos geo-cartográficos
fundamentales para introducir al tema, así como también, en la explicación respecto de la lógica
que tienen los softwares para funcionar. El resto de los contenidos se traspasaron a través de
ejercicios continuos de aplicación, lo que fue un acierto pedagógico que permitió experimentar
para aprender, bajo un marco basado en metodologías activas para impulsar altos grados de
significatividad (Diago Santamaría et al., 2020).
A través del curso, fue posible descubrir la gran cantidad de datos almacenados a lo largo de
décadas y hoy disponibles de manera gratuita. Si bien la mayoría de ellos son de tipo climático,
geográfico, hídrico y demográficos, es posible y necesario avanzar en el levantamiento de datos
sociales, culturales y políticos que permitan miradas más integrales de los espacios que
habitamos.
El uso del SIG en TS, posibilita mejores comprensiones de los asuntos socio-hídricos pues
afina la mirada del espacio, reconociendo/expresando la dimensión geo-hídrica y social del
territorio. Desde sus competencias, el TS puede aportar a que los datos que se levantan sean
expresados desde lógicas críticas que develen los poderes y geopolíticas hegemónicas en el
control del agua. La perspectiva de género, el reconocimiento de los vínculos culturales en la
54
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
relación persona-agua, así como también, las prácticas de memoria, resistencias y anticipación
de las comunidades frente a los conflictos y desastres que derivan de la crisis socio-hídrica,
requieren ocupar espacios en los bases de geodatos abiertos. En esa labor, el TS tiene un desafío
disciplinar potencial.
Conclusiones
La vinculación sociedad-naturaleza-agua se transforma en un asunto irrenunciable para el TS
en tanto disciplina científica y profesión que busca la justicia social y el respeto a los derechos
humanos. El antropoceno pone a las problemáticas socioecológicas en el centro de las
urgencias, a partir de la acelerada expansión de situaciones de riesgo, conflicto y nudos críticos
para la sobrevivencia humana en el planeta. Conquistar el equilibrio socioecológico que
necesita la humanidad para un buen vivir, requiere múltiples esfuerzos políticos, sociales y
éticos que son intergeneracionales y de largo aliento. En TS convergen múltiples posibilidades
para aportar desde la investigación e intervención social, a partir de los fundamentos, teorías y
prácticas de alcance ético-político que posee. Es un espacio emergente para el TS, que abre
múltiples posibilidades de proyección disciplinar en ámbitos variados y desafiantes.
Para aportar a las aproximaciones disciplinares en el tema, se concluye la importancia de
considerar los siguientes aspectos en proceso de investigación: 1) Los estudios eco-territoriales
y socio-hídricos, deben considerar a la naturaleza y el ciclo del agua como una presencia central
y transversal, que funciona como sistema integrado. Las estructuras político-administrativas
para dimensionar el espacio geográfico y los territorios, no siempre posibilitan comprensiones
integradas del sistema ecológico. Por lo que se hace necesaria avanzar en nuevas racionalidades
geopolíticas y ontológicas. 2) Relevancia de incorporar conocimiento de otras ciencias para un
diálogo interdisciplinario, que permita alcanzar una comprensión integrada del funcionamiento
ecosistémico. Conocer a la naturaleza y sus formas de organización, permite descubrir e
implementar formas sustentables que pueden ser replicadas en la vida social, estableciendo
ritmos/estrategias y códigos que afiancen la vinculación ancestral sociedad-naturaleza. 3) Los
escenarios hídricos son socio-hídricos, o sea, posee una dimensión social que invita a
reflexionar sobre el rol individual, comunitario y que como sociedad tenemos frente al agua y
las formas de gobernanza que se requieren para la justicia ambiental. El TS desde sus
estrategias y competencias, puede aportar en conocimientos aplicados en sistemas que midan
la vulnerabilidad y resiliencias sociohídricas de los territorios, para así, orientar políticas de
adaptación y transformación frente a los escenarios futuros. 4) Existe un potencial de avances
tecnológicos e innovaciones científicas para pensar los futuros escenarios socio-hídricos. Se
presentan como soluciones y alternativas para enfrentar problemáticas como las sequías, el
saneamiento y el acceso. Conocer e investigar dichas posibilidades, considerando el respeto y
complementariedad con los saberes locales/ancestrales, el resguardo de los derechos humanos
y el bien común, es un asunto reconocido en los discursos del desarrollo pero no siempre
aplicado en la práctica. En el avance a sistemas de transferencia e innovación con lógicas de
responsabilidad, el TS puede aportar desde sus estrategias de vinculación comunitaria y
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
55
capacidad de afianzar redes de conocimientos horizontales para una mejor convivencia
sociedad-comunidad-agua.
Referencias bibliográficas:
Akbulut, B., Demaria, F., Gerber, J-F., & Martinez-Alier, J. (2019). Who promotes sustainability?
Five theses on the relationships between the degrowth and the environmental justice
movements. Ecological Economics, 165, 106418. doi: 10.1016/j.ecolecon.2019.106418
Alburquerque, C. (2014). Manual para la realización de los derechos humanos al agua y al
saneamiento. https://n9.cl/oh11k
Aldunce, P., Araya, D., Sapiain, R., Ramos, I., Lillo, G., Urquiza, A., Garreaud, R. (2017). Local
Perception of Drought Impacts in a Changing Climate: The Mega-Drought in Central
Chile. Sustainability 9, no. 11. 2053. https://doi.org/10.3390/su9112053.
Allende, A., Silva, F., Fragkou, M. C., Moraga, P., & Urquiza, A. (2021). Conocimiento técnico-
científico en el conflicto hídrico en Chile: Un análisis de la Judicialización de conflictos
en las regiones Antofagasta y Valparaíso. MAD, (45), 99119.
https://doi.org/10.5354/0719-0527.2021.65874
Alston, M., Hazeleger, T. & Hargreaver, D. Social Work and Disaster. London: Routledge.
Arancibia, M.E. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica -SIG- en la planificación
estratégica de los recursos energéticos. Polis (Santiago), 7(20),227-
238. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100012
Arias, M. (2018). Antropoceno, la política en la era humana. España: Taurus.
Arumí, JL.; Melo, O.; Núñez, J.; Billib, M. (2015). Riego y Usuarios del Agua en Chile. Desde la
Revolución a la Evolución. En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick.
Editorial Universitat Politècnica de València. 661-671.
https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.183
Ball, P. (2011). H2O Una biografía del agua. Ciencias (101), p. 72-73.
Bocarejo, D. (2018). Gobernanza del agua. Revista de Estudios Sociales, 63, p. 111-118.
https://n9.cl/4apjs
Boelens, R., Chiba, D., Nakashima, D. y Renata, V. (2007). Agua y los pueblos indígenas.
Conocimientos de la naturaleza 2. Paris: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145353_spa
56
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
Bolados, P., Henríquez, F., Ceruti, C., Sanchez, A. (2018). La eco-geo-política del agua: una
propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia
de Petorca (Zona central de Chile). Rev. Rupturas, 8(1), p. 167-199.
Bravo, L. y Fragkou, M. (2019). Escasez hídrica, género, y cultura mapuche. Un análisis desde la
ecología política feminista. Polis (Santiago), 18(54), 64-88.
https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1401
Breña, A. (2020). Sociohidrología: el paradigma multidisciplinario de las ciencias hídricas para el
siglo XXI. Perspectivas IMTA, 18. https://n9.cl/245l6
Bucknall, J. & Damania, R. (2006). Good Governance for Good Water Management. In World
Bank. (Ed). Environment Matters 2006. Washington DC: World Bank Group.
Cantillana, M. (2020). Los estudios del agua en Chile: revisión y perspectivas críticas. Tecnología
y ciencias del agua, 11(6), 81-126. DOI: 10.24850/j-tyca-2020-06-03
Diago Santamaria, M.P., Andrades, M.S., Aransay, J.M., Llorente J.Á., Ruíz, P., Lana-Renault,
N.S. (2020). Aplicación y evaluación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje
que faciliten la adquisición de competencias relacionadas con los Sistemas de
Información Geográfica en los programas de Grado y Máster de la Universidad de La
Rioja. En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red.
Editorial Universitat Politècnica de València. 239-249.
https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12008
Espasande, M; Dufour, E. (2021). “Sed: disputas por el agua” en Portal Geopolítica de Recursos
estratégicos. Lanús: CEIL “Manuel Ugarte”. https://n9.cl/plmqa
Falkenmark, M. & Wang-Erlandsson, L. (2021). A water-function-based framework for
understanding and governing water resilience in the anthropocene. One Earth, 4(2), 213-
225. doi:10.1016/j.oneear.2021.01.009.
Fuente, A. (2012). El agua en el universo. En Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid.
https://n9.cl/qj6tb
Gatto, A. (2022). Polycentric and resilient perspectives for governing the commons: Strategic and
law and economics insights for sustainable development. Ambio, 51(9), 1921-1932.
doi:10.1007/s13280-022-01719-x
Guerrero-Valdebenito, R. M., Fonseca-Prieto, F., Garrido-Castillo, J., & García-Ojeda, M. (2018).
The Water Code of the neoliberal model and social conflicts over water in Chile: Foreign,
changes and challenges. Agua Y Territorio / Water and Landscape, (11), 97108.
https://doi.org/10.17561/at.11.3956
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
57
Harris, L; Danika, J; Akosua, D. y Morinville, C. (2016). Intersections of gender and water:
comparative approaches to everyday gendered negotiations of water access in underserved
areas of Accra, Ghana and Cape Town, South Africa. Journal of Gender Studies, 26 (5),
p. 561-582. https://dx.doi.org/10.1080/09589236.2016.1150819
Herrero, Y. (2021). Los Cinco elementos. Una cartilla de alfabetización ecológica. Barcelona:
Arcadia.
Hillier, A. (2007). Why social work needs mapping, journal of social work education, 43 (2), p.
205-222. doi: 10.5175/jswe.2007.200500524
Katusiime, J. y Schütt, B. (2020). Integrated Water Resources Management Approaches to
Improve Water Resources Governance. Water, 12(12):3424.
https://doi.org/10.3390/w12123424
Martin, L. y Just, B. (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en
América Latina y el Caribe. Serie de Recursos Naturales e Insfraestructura (171). Naciones
Unidas.
Martínez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de
sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (13).
Martos-Núñez, E. y Martos-García, A. (2013). Ecoficciones e imaginarios del agua y su
importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad. Alpha (Osorno), (36), 71-91.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000100006
Martos-Nuñez, E. y Martos-García, A. Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y
perspectivas. Agua y Territorio, N° 5, p. 121-132. https://n9.cl/81sfo
Mendoza, E. (2017). Razonamiento geopolítico. Construcción de representaciones y códigos
geopolíticos de Chile y sus vecinos. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
NASA, 2011. Astronomers Find Largest, Most Distant Reservoir of Water. https://n9.cl/l5r5h .
Oslender, U. (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿hacia un contra-mapeo
emancipador, o ilusión contra-hegemónica?. Tabula Rasa, (26), 247-
262. https://doi.org/10.25058/20112742.196
Pacific Institute. (2022). Water Conflict Cronology. https://n9.cl/t4syk
Reyes, F., Valenzuela, M., Chaura, C. (2020). ¿Cómo pensar los desafíos ambientales de cara a
una nueva Constitución? Preocupaciones ambientales en tiempos de cambio
constitucional. Centro de Cambio Global UC. https://doi.org/10.7764/datasetUC/CCG-
UC.11534/29406
58
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (41-59): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5745
Rojas, S. (2021). No es sequía es saqueo: Movimientos sociales por la recuperación del agua en
Chile. De la protesta social a la Constituyente, autoetnografía del caso de Modatima.
Clivatge, (9), e35345. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE.2021.9.14
Rojas, R., Bennison, G., Gálvez, V., Claro, E., & Castelblanco, G. (2020). Advancing
collaborative water governance: Unravelling stakeholders’ relationships and influences in
contentious river basins. Water (Switzerland), 12(12) doi:10.3390/w12123316
Schmidt, J. J. (2022). Of kin and system: Rights of nature and the UN search for earth
jurisprudence. Transactions of the Institute of British Geographers, 47(3), 820-834.
doi:10.1111/tran.12538
Schoderer, M., & Ott, M. (2022). Contested water- and miningscapes explaining the high
intensity of water and mining conflicts in a meta-study. World Development, 154
doi:10.1016/j.worlddev.2022.10588
Scholten, T., Hartmann, T., & Spit, T. (2020). The spatial component of integrative water
resources management: Differentiating integration of land and water governance.
International Journal of Water Resources Development, 36(5), 800-817.
doi:10.1080/07900627.2019.1566055
Sepúlveda, E., Contreras, R., Mora, A. (2021). Disasters and Poverty: An Analysis from
Emergency Decrees Issued in Chile. Social work & Society, 19(1). https://n9.cl/o3mwp
Sousa, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de
saberes. En B. De Sousa y M. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur Perspectivas (pp.
21-66). Madrid, España: AKAL.
Stone, C. (1974) Should trees have feet? Towards the legal rights of natural objects. New York,
NY: Avon.
Stubing, B., Paredes, M., Muñoz, N., Elzo, I. (2021). Conflictos por el agua en Chile: propuesta
para un modelo de diálogo desde los territorios. Centro de Estudios Público UC y
Embajada de Suiza en Chile.
Teixeira, S. (2018). Sistemas de información geográfica cualitativa (SIG): un enfoque de
investigación sin explotar para el trabajo social. Trabajo social cualitativo , 17 (1), 9
23. https://doi.org/10.1177/1473325016655203
Toja, J. (2017). La restauración de ecosistemas. Integración de los factores de presión ecológicos
y socioeconómicos en los modelos conceptuales para una gestión adaptativa. Revista
Biología acuática (32), p. 40-53.
Elia Sepúlveda Hernández. Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el
trabajo social
59
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: Defensas de la vida frente a los
extractivismos. Nómadas, 45, 123139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8
UN WATER. (2022). Datos de agua. https://n9.cl/9jvz2
Vergara, A. (2017). Administración, Autogobierno y mercado en el agua pública. El caso de chile.
En Crepaldi, Gabriella (coord.), Perfiles de la ordenación jurídica del agua en Italia,
España y América Latina (Valencia y Torino, Tirant lo Blanch y Giappichelli editores) pp.
85-124.
Vigo, M., Ledesma, M. y Segura, L. (2013). El Trabajo Social y preservación de recursos hídricos
en el área del Gran Catamarca, Argentina. Margen, 96, p. 1-11.
World Health Organization and United Nations Children’s Fund. (2017). Progress on drinking
water, sanitation and hygiene. https://washdata.org/report/jmp-2017-report-final
Wulf, A. (2015). La Invención de la Naturaleza. España: Taurus.
Young, H., Sutton, L., Smith, E., Moore, C., Wilkins, J. F., Maddieson, I.,Bhattacharya, T. (2016).
On the universal structure of human lexical semantics. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 113(7), 1766-1771.
doi:10.1073/pnas.1520752113
Zemp, M., Huss, M., Thibert, E. (2019). Global glacier mass changes and their contributions to
sea-level rise from 1961 to 2016. Nature 568, 382386. https://doi.org/10.1038/s41586-
019-1071-0