Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
13
Por tanto, el valor de significancia para la variable dependiente (desarrollo turístico) y la variable
independiente (patrimonio cultural inmaterial), fue de 0.000, lo que indica que este valor es menor a
0.05, por lo que automáticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta una hipótesis alternativa de
que el patrimonio cultural inmaterial incide en el desarrollo turístico de la ciudad de Riobamba en la
provincia de Chimborazo.
Es decir, que la influencia de ambas variables, poseen un gran valor teórico e investigativo, por tanto,
es posible otorgarle un valor estadístico que permitirán dar propuestas entorno a la correlación del
patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico que cuenta la Ciudad de Riobamba.
Discusión
Cada comunidad o grupo social se caracteriza en tener autenticidad y originalidad, con un enfoque
en salvaguardar su identidad cultural, para que no se pierda con el tiempo. En este sentido, se entiende
por patrimonio la diversidad de tradiciones y expresiones culturales que pueden ser el principal
atractivo de la ciudad y dar viabilidad al desarrollo del turismo. (Castillo & Alfonso, 2017).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
El patrimonio no solo debe ser preservado y protegido, sino que también debe ser identificado,
investigado, promovido, transmitido y valorado (UNESCO, 2003). En este contexto, para
García (2005), el patrimonio cultural inmaterial es un legado lleno de historia y tradiciones
que identifican a una sociedad y que promueve la difusión del turismo, por medio de la
comercialización, servicios, actividades culturales y artísticas. De igual manera, refleja la
diversidad cultural y el pasado histórico que se transmite de generación en generación, y que
por tanto debe ser un aporte al desarrollo social, económico y ambiental (UNESCO et al.,
2014).
Para Zamora (2011), el patrimonio inmaterial es fundamental en el desarrollo turístico de las
localidades, que bajo la mirada integral de los actores sociales, gubernamentales y comerciales
contribuye a la práctica y protección de estas expresiones sobre la base de una justa responsabilidad,
que contribuye al bienestar sociocultural. De modo que el turismo juega un papel importante para la
preservación del patrimonio cultural inmaterial, por lo que el turista va a mirar todos los elementos
que conforma la cultura de un pueblo. Sin embargo, es necesario implementar planes y estrategias de
desarrollo turístico que aporten su revalorización, conservación y regeneración, puesto que el
patrimonio cultural hoy en día se ve más vulnerable por las nuevas generaciones, de tal manera que
va a depender su supervivencia por medio de actores sociales y medioambientales (Ruiz, 2015).
Conti & Cravero (2010), mencionan que el aprovechamiento del patrimonio es un elemento clave en
el mercado turístico, que, al ofrecer eventos culturales incluidos en el paquete, trae beneficios
económicos a la ciudad, mejora la calidad de vida de los residentes y también promueve la expresión
cultural. Mejía et al., (2017), coinciden que es importante tener en cuenta la planificación cultural a
la hora de ofrecer productos turísticos, ya que es una alternativa al turismo orientada a la
conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural.