1
Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo
Intangible cultural heritage and tourism development in the city of Riobamba, province of
Chimborazo
ˡJoselin Pamela Padilla Samaniego 0000-0003-0639-9772
²Renato Hernán Herrera Chávez 0000-0002-6816-7945
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. jppadilla.fitg@unach.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. rherrera@unach.edu.ec
Recepción: 14 de febrero de 2023 / Aceptación: 07 de abril de 2023 / Publicación: 05 de julio de 2023
Citación/como citar este artículo: Padilla, J., Herrera, R. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y
desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 8(2), 1-16.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
2
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
Resumen
El patrimonio cultural inmaterial forma parte de la herencia de nuestros antepasados, que comprende:
costumbres, tradiciones, prácticas y técnicas, que a través del tiempo han sido transmitidas de
generación en generación, conformado por la autenticidad y creatividad de un pueblo. Actualmente
el patrimonio cultural en la ciudad de Riobamba es de gran valor histórico y artístico, por lo que cabe
mencionar que existen fiestas más destacadas que otras, pero al alcance no es suficiente para fortalecer
y promocionar el patrimonio cultural existente. El objetivo de la presente investigación es analizar la
incidencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba,
visualizado como una estrategia de conservación y difusión. La investigación es mixta, descriptivo y
correlacional, las mismas que dieron como resultado que en promedio el 52,94% de los técnicos del
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, coinciden estar de acuerdo en que se
debe fortalecer la promoción turística del patrimonio cultural inmaterial a través de la comunicación
digital. Por otro lado, con el 47,26% de la población riobambeña, muestran interés en que se
implemente una guía digital cultural para promocionar el desarrollo turístico de la localidad. De
acuerdo al cálculo del chi cuadrado de la hipótesis general se obtuvo como resultado el valor de 0.000
lo que confirma que existe una influencia significativa del patrimonio cultural inmaterial en el
desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.
Palabras clave: Patrimonio cultural inmaterial; turismo; desarrollo turístico; cultura; tradiciones.
Abstract
The intangible cultural heritage is part of the heritage of our ancestors, which includes: customs,
traditions, practices and techniques, which over time have been transmitted from generation to
generation, shaped by the authenticity and creativity of a people. Currently the cultural heritage in
the city of Riobamba is of great historical and artistic value, so it is worth mentioning that there are
more outstanding festivals than others, but the scope is not enough to strengthen and promote the
existing cultural heritage. The objective of this research is to analyze the impact of intangible cultural
heritage on tourism development in the city of Riobamba, visualized as a conservation and
dissemination strategy. The research is mixed, descriptive and correlational, which resulted in an
average of 52.94% of the technicians of the Decentralized Autonomous Government of the canton of
Riobamba, agree that tourism promotion of intangible cultural heritage should be strengthened
through digital communication. On the other hand, with 47.26% of the population of Riobamba, they
show interest in the implementation of a cultural digital guide to promote tourism development in the
town. According to the calculation of the chi-square of the general hypothesis, a value of 0.000 was
obtained, which confirms that there is a significant influence of the intangible cultural heritage on
tourism development in the city of Riobamba, province of Chimborazo.
Keywords: Intangible cultural heritage; tourism; tourism development; culture; traditions.
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
3
Introducción
Con el paso del tiempo, el patrimonio cultural ha evolucionado de tal manera que se valora más que
nunca, dándole la importancia que se merece. Sin embargo, debe conservarse y protegerse para que
siga vigente en generaciones futuras (Solórzano, 2016).
El valor de la identidad cultural radica en la comprensión de los saberes ancestrales, por lo tanto, el
patrimonio debe estar vinculado a un contexto social, cultural y educativo, que pueda generar una
conciencia positiva por parte de la sociedad (Dueñas & Aristizábal, 2017). Además, brinda a la
comunidad un sentido de identidad y pertenencia, lo que promueve la creatividad y el bienestar social.
De esta manera, promueve el desarrollo del turismo, mejora la calidad de vida de los residentes a
través de oportunidades y motivación. Cabe mencionar que el desarrollo del lugar también debe
asegurar su protección y la participación de las personas involucradas, pues a través de su difusión se
convierte en la imagen del país (Sarzuri et al., 2019).
El patrimonio cultural inmaterial está en constante evolución y se adapta a las formas de vida a lo
largo del tiempo. Sin embargo, se debe manejar a partir de diferentes perspectivas, ya que son los
pobladores quienes deben desempeñar el papel fundamental en su tradición y sabiduría, siendo
conocedores de su cultura y por mantener viva la memoria ancestral de sus antepasados (Paula &
Neves, 2021).
Las tradiciones culturales, las expresiones y los sistemas de conocimiento contribuyen a diferentes
aspectos del desarrollo local y dan sentido a las localidades. Así, diversos estudios han demostrado
que la práctica del uso de este patrimonio en las comunidades es necesaria para abordar cualquier
problema de desarrollo, desde escasez de alimentos, cambios ambientales hasta problemas de salud,
educación o prevención y resolución de conflictos (González, 2022).
Además, el patrimonio cultural inmaterial brinda oportunidades para el desarrollo de diversos
destinos turísticos, la identidad social, la generación de recursos económicos, la promoción y difusión
del conocimiento, y en especial los temas relacionados con la cultura, el ocio y el trabajo social (Prada
& Pesántez, 2017).
El patrimonio cultural inmaterial de Riobamba es diverso, ya que es una ciudad llena de primicias,
rodeada de mucha historia y tradición, donde se destacan el turismo cultural, el turismo religioso y el
turismo gastronómico con una gran variedad de platos típicos y bebidas del lugar. Sin embargo, uno
de los principales problemas que existe en la ciudad de Riobamba es el deficiente desarrollo turístico,
ya que no se valora el patrimonio cultural y las gestiones son tan limitadas que no es posible hacer
propuestas en beneficio de la localidad (Samaniego, 2021).
En este sentido, es pertinente analizar la influencia entre el patrimonio cultural inmaterial y el
desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba y utilizarlo como alternativa de promoción y difusión
a nivel cantonal, provincial, nacional e internacional. Dado que las tecnologías digitales y
audiovisuales son un instrumento de gran ayuda para promocionar, documentar y comunicar la
diversidad cultural que posee un lugar. Por lo tanto, este estudio brinda una perspectiva encaminada
4
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
a comprender el valor cultural y tradicional de la ciudad de Riobamba, así como la relación de
Riobamba con la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, por lo que es necesario mantener vivo
el legado cultural (Cují, 2020).
Metodología
La metodología utilizada en el desarrollo del presente artículo es una combinación de métodos
cualitativos y cuantitativos, con un enfoque mixto que permitió la creación de un cuestionario con
preguntas dicotómicas, las mismas que arrojaron resultados sistemáticos aptos para contrastar las
hipótesis consideradas.
La naturaleza de la investigación es descriptiva, la misma que se documenta de manera independiente
y colectiva a partir de fuentes secundarias confiables como artículos académicos, de fuentes primarias
de campo, las cuales generaron datos mediante el uso de encuestas de escala tipo Likert
complementadas con preguntas dicotómicas y una pregunta abierta, tanto a los habitantes de la ciudad
de Riobamba como a los trabajadores del sector turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón Riobamba GADMR.
Por otro lado, el presente estudio permite vincular entre la variable independiente (patrimonio cultural
inmaterial) y la variable dependiente (desarrollo turístico) en la ciudad de Riobamba y formular un
planteamiento hipotético general: existe influencia significativa del patrimonio cultural inmaterial en
el desarrollo turístico de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, para ello se aplicó la
prueba del Chi cuadrado de Pearson, apoyado con el programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS).
En cuanto a la población de estudio, para la variable independiente el patrimonio cultural inmaterial,
corresponde a 16 técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, y a su
director; por otro lado, para la variable dependiente, desarrollo turístico, teniendo en cuenta a la
población riobambeña, que forma parte de la realidad y situación actual de pérdida de conocimiento
sobre el patrimonio cultural inmaterial.
Las unidades de análisis definidas para el análisis del estudio: para la variable independiente fue en
su totalidad de 17 personas, para la variable dependiente se proyectó su universo en base al Instituto
Nacional del Censo del Ecuador (INEC), con información recopilada en el último censo de 2010, que
situó la población de Riobamba en 156.723.
De tal manera, que la población estudio es cuantitativo, definida por un muestreo probabilístico
proyectado en la tasa de crecimiento poblacional del año 2010 de 1.78%, para el año 2020, con un
total de 186.964 riobambeños, resultando una muestra total de 383, la misma que se obtuvo del
muestreo poblacional aplicando la siguiente fórmula:
𝑛 =
𝑍
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
N ∗ 𝐸
2
+ 𝑍
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Después de obtener la muestra poblacional, se definió a un grupo de profesionales expertos en el
sector turístico, quienes fueron elegidos para la validación de instrumentos, basado en el coeficiente
de alfa de Cronbach, apoyado con el programa estadístico IBM SPSS, del cual se obtuvo un valor del
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
5
0,736 siendo aceptable para la variable independiente y para la variable dependiente un total de 0.763,
lo que corresponde a una calificación aceptable (Santa Cruz & López, 2017).
Como técnica de recolección de datos fue encuestas con preguntas abiertas y cerradas, tanto para la
variable dependiente como independiente, las mismas que permiten obtener información por medio
de la interrogación de la población (Guffante et al., 2016).
Resultados
Patrimonio cultural inmaterial
Para la variable independiente corresponde al patrimonio cultural inmaterial, la cual abarca las
dimensiones definidas, descritas a continuación: Prácticas tradicionales, las expresiones y los saberes,
cada uno de ellos con sus respectivos indicadores.
En primer lugar, como dato general, el nivel de educación de las personas inmersas en la rama
turística, suele tener un tercer nivel de educación, en segundo lugar, los estudios de posgrado y, en
tercer lugar, el nivel secundario, lo que indica que los profesionales del turismo (GADMR), están
calificados en el campo correspondiente. Cabe señalar que son pocos los que cuentan con un posgrado
y por lo tanto necesitan mejorar su nivel académico con el tiempo y ampliar sus conocimientos de
una manera más técnica y científica.
El primer indicador menciona que los actos festivos pueden contribuir a potencializar el turismo en
Riobamba, lo que lleva a que el 41,2% de los encuestados son imparciales ya que hay más formas de
promover la ciudad, mientras que el 29,4% están en desacuerdo, porque hay más oportunidades para
que las manifestaciones culturales se pueden utilizar para difundir el espacio, lo cual es posible que
el 29,4% vea un gran potencial turístico para los eventos festivos, ya que existe una gran demanda,
motivada por presenciar y experimentar las fiestas del pase del niño y la procesión del Señor del buen
Suceso, que son íconos de la ciudad.
Gráfico 1. Los actos festivos pueden contribuir a potencializar el turismo
Fuente: Elaboración propia.
29%
41%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
DE ACUERDO IMPARCIALES EN DESACUERDO
6
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
En cuanto a la dimensión de expresión, se consideque las tradiciones riobambeñas son una herencia
religiosa y cultural que se transmite de generación en generación, como resultado el 59% reconoce
que el legado cultural, debe preservarse debido a sus importantes tradiciones y costumbres, y el 29,4%
apunta a su desarrollo y conservación como parte de la riqueza y patrimonio de la ciudad, mientras
que el 11,8% indica que la herencia cultural cambia con el tiempo y, por lo tanto, puede destruirse en
lugar de valorizarse; por lo tanto, salvaguardar los valores culturales e históricos es una prioridad.
Gráfico 2. Las tradiciones riobambeñas son una herencia cultural
Fuente: Elaboración propia.
Para la dimensión de saberes se determinó que las leyendas y la narración popular, pueden fortalecer
las tradiciones orales y los modos de expresión, por lo que el 82,4%, están de acuerdo en que se
transmiten de generación en generación a través del habla oral, el 17,7% señaló que las tradiciones
culturales son auténticas en cualquier lugar, por lo que es importante desarrollar estrategias de
conservación y protección, ya que es evidente que el patrimonio cultural se enfrenta actualmente a la
transformación digital de la época, que se ve amenazada por la aculturación y conduce a la pérdida
de la cultura misma (Martínez, 2016).
Gráfico 3. Las leyendas y la narración popular, pueden fortalecer las tradiciones orales y los
modos de expresión
Fuente: Elaboración propia.
59%
29.4%
11.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
PRESERVAR CONSERVAR SALVAGUARDAR
82.4%
17.7%
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
DE ACUERDO EN DESACUERDO
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
7
Asimismo, se presenta la Tabla 1 a continuación, en la que se analizan los principales aspectos de la
importancia del patrimonio cultural inmaterial.
Tabla N° 1
Análisis de importancia de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial como un potencial turístico
Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial
Nivel de Importancia
2
3
4
5
Tradiciones y expresiones orales
9%
Artes de espectáculo
3%
Usos sociales, rituales y actos festivos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza
35%
Técnicas artesanales tradicionales
3%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 4. Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, señalan que el ámbito más importante son las costumbres sociales, los ritos y actos
festivos, ya que forman parte de las costumbres de los riobambeños y por ello suelen celebrarse en
las fiestas religiosas (Fig. 1), en segundo lugar, mencionan que los conocimientos y usos relacionados
con la naturaleza se relaciona con la gran diversidad gastronómica que cuenta la ciudad, y en tercer
lugar, afirman que las tradiciones y expresiones orales, Son de gran importancia para la transmisión
de conocimientos, valores culturales, sociales y la memoria colectiva.
Fuente: https://saladeredaccion.utpl.edu.ec/node/522
Fig. 1: Fiestas religiosas
9%
3%
50%
35%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Tradiciones y
expresiones
orales
Artes de
espectáculo
Usos sociales,
rituales y actos
festivos
Conocimientos
y usos
relacionados
con la
naturaleza
Técnicas
artesanales
tradicionales
8
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
En cuanto a las técnicas artesanales tradicionales, señalan que en la ciudad de Riobamba existe la
cultura Puruhá, conformada por pueblos indígenas que son los principales artesanos, y que muestran
una gran variedad de artesanías (Fig. 2) para las cuales elaboran sus productos según todos y
conocimientos heredados de sus antepasados. Además, se debe prestar s atención a las artes de
espectáculo, ya que no son muy conocidas, pero se puede potenciar su promoción a través de juegos
populares, bailes folclóricos (Fig. 3) y retretas musicales que pueden atraer la atención de los turistas.
Fuente: Elaboración propia
Fig. 2: Caretas de hojalata
Fuente: Elaboración propia
Fig. 3: Danzas folclóricas
Desarrollo Turístico
El desarrollo turístico permite, a través de su consumo y demanda, hacer un aporte económico a un
lugar determinado, ayudando así a las personas a mejorar su calidad de vida. En este estudio, el
desarrollo turístico es la variable dependiente; lo cual se abordará en tres dimensiones descritas más
adelante.
a) Datos generales de la población riobambeña proyectada hasta el año 2020
A continuación, en la tabla 2, se establece las principales características de la población Riobambeña.
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
9
Tabla 2
Análisis general de la población riobambeña del sondeo realizado en el año 2020.
Ítems
Categoría
Porcentaje %
Sexo
Masculino
19,06%
Femenino
80,68%
Otros
0,26%
Edad
18 a 25 años
15,67%
26 a 33 años
30,81%
34 a 41 años
29,24%
42 a 50 años
18,54%
Más de 50 años
5,74%
Nivel de educación
Primaria
13,58%
Secundaria
26,63%
Técnico o tecnológico
31,85%
Tercer nivel
17,75%
Cuarto nivel
3,92%
Ninguno
6,27%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la tabla 2, se puede concluir que el 80,68% de la población riobambeña son de sexo
femenino, mientras que el 19,06% son de sexo masculino. En cuanto a la edad, muestra que el 29,24%
tiene entre 34 y 41 años, el 18,54% tiene entre 42 y 54 años, el 15,67% tiene entre 18 y 25 años y el
5,74% tiene más de 50 años, mientras que la edad con mayor cifra significativa es el 30,81% de los
riobambeños entre 26 y 33 años, la cual predomina el grupo de jóvenes y adultos.
En cuanto al nivel de instrucción el 31,85% de los riobambeños han recibido educación cnica o
tecnológica, el 26,63% tienen educación secundaria, el 17,75% son estudiantes universitarios, el
13,58% tienen solo educación primaria ya que pocos saben leer y escribir, el 3,92 cuentan con una
especialidad en cuarto nivel y el 6,27% son personas que no han tenido la oportunidad de estudiar
por varias circunstancias. Por ello, la mayoría de los jóvenes y adultos se encuentran en un nivel
técnico o tecnológico, pero a la vez necesitan tener más conocimientos para aprender,
profesionalizarse o especializarse en una profesión.
b) Sociocultural
La dimensión de la variable dependiente menciona cómo se vincula la relación entre la sociedad y la
cultura riobambeña, coincidiendo en que la población debe preservar, conservar y promocionar el
turismo cultural en la ciudad.
En la tabla 3 se aprecia la postura de los riobambeños con respecto al interés de que se implemente
una guía digital cultural para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y a la vez que sea un
apoyo al desarrollo local.
10
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
Tabla 3
Análisis de los riobambeños con respecto al apoyo del turismo cultural y a la implementación de una
guía cultural digital
Indicador
En desacuerdo
Imparcial
De acuerdo
Los riobambeños demuestran su
apoyo al turismo cultural
19,32%
31,33%
49,35%
Implementar una guía digital de
turismo cultural
2,09%
12,01%
85,90%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 5. Apoyo al turismo cultural
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que el 49,35% de los riobambeños demuestran su apoyo al turismo cultural, el
31,33% son imparciales ya que deducen que son pocas las personas que conservan las tradiciones
riobambeñas, el 19,32% están en desacuerdo de que la población muestre su apoyo, ya que han
perdido su identidad cultural a causa de la modernización.
Gráfico 6. Implementación de una guía cultural digital
Fuente: Elaboración propia
49%
31%
19%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
PRESERVAR CONSERVAR SALVAGUARDAR
86%
12%
2%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
PRESERVAR CONSERVAR SALVAGUARDAR
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
11
En cuanto a la implementación de la guía digital cultural (Fig. 4), el porcentaje más alto están de
acuerdo con el 86%, mientras que el 12,01% deducen estar imparciales porque pocas personas tienen
acceso a internet, y el 2,09% de los encuestados no está de acuerdo, porque algunos datos pueden
estar protegidos por derechos de autor.
Fuente: Elaboración propia
Fig. 4: https://riobambapatrimonio.com/
c) Medioambiental
El turismo debe ser sostenible y sustentable de tal manera que ayude a mantener un destino o un
determinado lugar, evitando su degradación y alteración, Por lo tanto, se deben desarrollar planes de
sostenibilidad para reducir su contaminación.
En el ámbito ambiental, se deben proteger los sitios naturales y culturales de toda la ciudad, por lo
que tanto las autoridades como los riobambeños deben velar por su protección, siendo en un modelo
de ciudad limpia y elevando el nivel de conciencia ciudadana.
d) Económica
El patrimonio cultural inmaterial está relacionado con la fuente de crecimiento de un determinado
lugar, además es una oportunidad para el desarrollo del turismo, atrayendo el interés de los turistas y
mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Una de las dimensiones de interés es el desarrollo del turismo cultural como generador de empleo,
por lo que los riobambeños creen estar de acuerdo en que el desarrollo del turismo genera directa e
indirectamente empleos. Además, el turismo proporciona empleo a mujeres y jóvenes y promueve un
entorno de inclusión y empoderamiento de grupos vulnerables.
12
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
e) Medios audiovisuales
En la actualidad es importante el uso de la tecnología en todas las esferas de la vida , por ello el
internet se ha convertido en una forma esencial de entretenimiento y comunicación, llegando a superar
las expectativas de un lugar turístico, captando el interés del visitante (Vila & Brea, 2013).
En la tabla 3 se aprecia la postura de los riobambeños, con respecto a que medio audiovisual
consideran importante para fortalecer la oferta turística del patrimonio cultural inmaterial (PCI).
Tabla 3
Análisis de los riobambeños con respecto a que medio audiovisual consideran importante para
fortalecer la oferta turística del PCI.
Medio audiovisual
Nivel de importancia
1
2
3
Video y audio: interactividad en red
62,3%
Fotografías digitales y gráficos interactivos
21,8%
Texto en un entorno digital
15,9%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 7. Medio audiovisual
Fuente: Elaboración propia
Se observa que el 62,3% de la población riobambeña deducen que su mayor interés son los videos y
audios, de tal manera que son de fácil entendimiento y entretenimiento, el 21,8% consideran que las
fotografías y gráficos son muy importantes ya que captan la atención del visitante y el 15,9%
consideran que un texto debe ser importante en un acompañamiento de un tema.
Prueba de hipótesis de la variable independiente y dependiente
Con base en los datos primarios obtenidos en este estudio, se formuló como hipótesis nula Ho: No
existe influencia significativa del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo; y en la hipótesis alternativa H1: Existe influencia
significativa del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la ciudad de Riobamba,
provincia de Chimborazo.
62.3%
21.8%
15.9%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
VIDEO Y AUDIO:
INTERACTIVIDAD EN
RED
FOTOGRAFÍAS
DIGITALES Y
GRÁFICOS
INTERACTIVOS
TEXTO EN UN
ENTORNO DIGITAL
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
13
Por tanto, el valor de significancia para la variable dependiente (desarrollo turístico) y la variable
independiente (patrimonio cultural inmaterial), fue de 0.000, lo que indica que este valor es menor a
0.05, por lo que automáticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta una hipótesis alternativa de
que el patrimonio cultural inmaterial incide en el desarrollo turístico de la ciudad de Riobamba en la
provincia de Chimborazo.
Es decir, que la influencia de ambas variables, poseen un gran valor teórico e investigativo, por tanto,
es posible otorgarle un valor estadístico que permitirán dar propuestas entorno a la correlación del
patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico que cuenta la Ciudad de Riobamba.
Discusión
Cada comunidad o grupo social se caracteriza en tener autenticidad y originalidad, con un enfoque
en salvaguardar su identidad cultural, para que no se pierda con el tiempo. En este sentido, se entiende
por patrimonio la diversidad de tradiciones y expresiones culturales que pueden ser el principal
atractivo de la ciudad y dar viabilidad al desarrollo del turismo. (Castillo & Alfonso, 2017).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
El patrimonio no solo debe ser preservado y protegido, sino que también debe ser identificado,
investigado, promovido, transmitido y valorado (UNESCO, 2003). En este contexto, para
García (2005), el patrimonio cultural inmaterial es un legado lleno de historia y tradiciones
que identifican a una sociedad y que promueve la difusión del turismo, por medio de la
comercialización, servicios, actividades culturales y artísticas. De igual manera, refleja la
diversidad cultural y el pasado histórico que se transmite de generación en generación, y que
por tanto debe ser un aporte al desarrollo social, económico y ambiental (UNESCO et al.,
2014).
Para Zamora (2011), el patrimonio inmaterial es fundamental en el desarrollo turístico de las
localidades, que bajo la mirada integral de los actores sociales, gubernamentales y comerciales
contribuye a la práctica y protección de estas expresiones sobre la base de una justa responsabilidad,
que contribuye al bienestar sociocultural. De modo que el turismo juega un papel importante para la
preservación del patrimonio cultural inmaterial, por lo que el turista va a mirar todos los elementos
que conforma la cultura de un pueblo. Sin embargo, es necesario implementar planes y estrategias de
desarrollo turístico que aporten su revalorización, conservación y regeneración, puesto que el
patrimonio cultural hoy en día se ve más vulnerable por las nuevas generaciones, de tal manera que
va a depender su supervivencia por medio de actores sociales y medioambientales (Ruiz, 2015).
Conti & Cravero (2010), mencionan que el aprovechamiento del patrimonio es un elemento clave en
el mercado turístico, que, al ofrecer eventos culturales incluidos en el paquete, trae beneficios
económicos a la ciudad, mejora la calidad de vida de los residentes y también promueve la expresión
cultural. Mejía et al., (2017), coinciden que es importante tener en cuenta la planificación cultural a
la hora de ofrecer productos turísticos, ya que es una alternativa al turismo orientada a la
conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural.
14
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo local debe orientarse hacia el turismo de tal manera que
se puedan diagnosticar los recursos existentes. Al evaluar estos recursos desde una perspectiva
turística, puedes conocer todo lo que tiene el destino y en qué estado se encuentra, lo que te permite
evaluar todos sus componentes del sistema turístico que conforman el desarrollo y la gestión del
territorio (Toselli, 2019).
Se deduce que el desarrollo turístico debe responder a las necesidades de los turistas, al mismo tiempo
debe fomentar oportunidades a futuro, siendo de vital importancia la parte de la inclusión social,
respondiendo a la participación con la sociedad. De este modo promueve la igualdad de
oportunidades, la mejora del nivel de vida de los habitantes, así mismo permite el desarrollo
económico y turístico, facilitando a que las personas sean motivadas a viajar (Monge & Yagüe, 2016).
Conclusiones
En consecuencia, el patrimonio cultural inmaterial forma parte de la identidad de un pueblo, por
medio del legado de nuestros antepasados, siendo un elemento importante en herencia e historia, por
lo cual se debe salvaguardarlo para mantener viva las tradiciones, costumbres, saberes, valores,
enseñanzas y comportamientos.
Para potenciar el patrimonio cultural inmaterial enfocado en el desarrollo turístico y en la transmisión
a generaciones futuras, se debe replantear estrategias de gestión cultural a nivel educativo, que
permitan recuperar las creencias de nuestros ancestros, acoplando a los estándares actuales y los
medios tecnológicos imprescindibles que hoy en día, la mejor herramienta para su difusión son las
redes sociales como; Facebook, Instagram, tik tok, entre otros, que logren captar el interés mostrando
cado una de las expresiones culturales y conservando intactos sus conocimientos y técnicas.
En la actualidad con los obstáculos que se enfrenta tanto como la pandemia del COVID 19 y la
modernización se debe generar planes de desarrollo turístico apoyados en la tecnología digital por
parte del sector público y privado a nivel gubernamental y educativo, que permitan evitar la pérdida
de identidad cultural, con el fin de implementar acciones que logren un desarrollo sostenible e
inclusivo.
Referencias bibliográficas
Castillo Nechar, M., & Alfonso Bernal, N. E. (2017). Patrimonio cultural y turismo: un estudio
comparado entre México y Colombia. Editorial Torres Asociados. https://n9.cl/f02dm
Conti, A. L., & Cravero Igarza, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: La necesidad de
planificación para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/h8q5o
Cují, L (2021.). Registro del patrimonio cultural inmaterial de la Parroquia de Cubijíes, cantón
Riobamba, para su valoración social a través de las fichas del INPC (Bachelor's thesis,
Riobamba). https://n9.cl/g4w0t
Joselin Padilla Samaniego, Renato Herrera Chávez. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo.
15
Dueñas Porras., & Aristizábal Fúquene, (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones
e identidades para el caso del oro en Colombia. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2(42), 25
42. https://doi.org/10.17227/01203916.6961
Gil, J. A. R. (2005). Creer y crear: el patrimonio cultural en la encrucijada de la globalización.
Grupo Planeta (GBS). Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz c/ Doctor Marañón,
3- 11002 Cádiz. https://n9.cl/vyru6
González Cruz, P. L. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: ¿Alternativa para el turismo y el
desarrollo local de Pinar del Río? Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 349-365. Epub 30 de
agosto de 2022. https://n9.cl/onbr9x .
Guffante Naranjo, T., Guffante Naranjo, F., & Chávez Hernández, P. (2016). Investigación
Científica-El Proyecto de Investigación. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
https://n9.cl/kkqim
Martínez Rizo, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición
técnica: Experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. RELIEVE, Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-12.
http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8244
Mejía, M. C. V., Matovelle, P. T., García, R. C. P., & García, J. T. (2017). Diseño de productos
turísticos culturales a partir del patrimonio inmaterial/Design of cultural tourism products
starting from intangible heritage. Retos Turísticos, 15(3). https://n9.cl/gm033
Merino Calle, I. (2019). Patrimonio cultural inmaterial y bienes comunes. ¿Nuevos derechos de
propiedad intelectual? Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 4(12), 4160.
https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.237
Monge, J. G., & Yagüe Perales, R. M. (2016). El desarrollo turístico sostenible: Tren Crucero del
Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72. https://n9.cl/9tf8q
Paula, R. M., & Neves, S. (2021). Renda Básica Universal E O Patrimônio Cultural Imaterial: Teoria E Impacto
Na Preservação Dos Saberes. Revista Tópicos de Cultura: América Latina y El Caribe, 1(1), 209-214.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
Prada Trigo, J., & Pesántez Loyola, S. (2017). Satisfacción y motivación en destinos culturales:
Tipología de los turistas atraídos por el patrimonio inmaterial en Cuenca (Ecuador). Diálogo
andino, (52), 77-91. https://n9.cl/tlrv0
16
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (1-16): Julio Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.33936/rehuso.v8i2.5746
Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico
de Aldeas Rurales en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. https://n9.cl/wre4s
Santa Cruz, F. G., & López Guzmán, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo
turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor, 193(786), a421-a421.
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4009
Sarzuri Ayala, D. C., Miranda Correa, C., Monforte Merlo, E., & Silva Braga Junior, S. (2019). La
imagen de Brasil desde la perspectiva de los consumidores mexicanos. Estudios y perspectivas
en turismo, 28(2), 267-289. https://n9.cl/2p3tz
Solórzano, M. (2016). Patrimonio cultural arqueológico e inmaterial de la parroquia rural la Pila.
Rehuso, 1(1), 49-62. https://n9.cl/zc8uq
Unesco. (2003). Convenção para Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial. Paris: UNESCO.
https://n9.cl/za893
Unesco. (2021) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
https://n9.cl/by72w
Unesco, Iccrom, Icomos, & Uicn. (2014). Gestión del patrimonio mundial natural. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352
París 07 SP, Francia. https://n9.cl/ld6kq
García Fernández, J. (2005). La UNESCO y la protección del Patrimonio Histórico Universal. Boletín
Elcano, (76), 6. https://n9.cl/nh4n3
Vila, N. A., & Brea, J. A. F. (2013). Las series audiovisuales como herramienta promocional de un
destino turístico: el caso de España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa, 19(1), 8-15. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.07.001
Zamora Acosta, E., (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio
cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113. https://n9.cl/ysv1j