Patricio Giler Medina. Competencias digitales y aprendizaje visual de la Química en estudiantes de
Bachillerato.
77
Introducción
La presente investigación plantea un estudio práctico y metodológico sobre del desarrollo de
las competencias digitales y cómo esta variable influye en el aprendizaje visual de la
asignatura Química en el nivel de estudio Bachillerato en el sistema educativo ecuatoriano. Se
plantea su relevancia en la elaboración final de una ruta metodológica aplicable en el ámbito
virtual y presencial de aprendizaje, enfatizando en la necesidad de reflexionar y regular sobre
qué y cómo se aprende.
Experiencias previas, como en Brovelli-Sepúlveda et al. (2018, p.105) señalan que la
utilización de TICs mediante herramientas digitales, recursos web y plataformas educativas
promueven procesos de interés y motivación escolar, y en Gonzaga et al (2021, p. 20), sobre
los procesos efectivos de aprendizaje basados en el autocontrol, señalando, además que, la
principal dificultad está en la poca la disponibilidad de acceso al internet.
El aprendizaje visual, desde la perspectiva de estilos de aprendizajes, propone diversas
estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante y en los procesos de asimilación,
comprensión, expresión y reflexión del conocimiento, enfatizando lo visual como una
interpretación sensorial acorde a las experiencias de aprendizaje. (Díaz, 2012, p. 9).
Las metodologías no tradicionales de aprendizaje visual en las Ciencias Naturales han
promovido diversos espacios de democratización y adaptación estudiantil, de esta forma
procesos inductivos, deductivos, reflexivos y participativos toman relevancia en la educación
a distancia en un contexto de pandemia y postpandemia por COVID-19 (Tirado-Olivares et
al., 2021, p.207). Además, como manifiestan Largo-Taborda et al. (2022, p. 281), la
modificación de las experiencias de trabajo presencial a programas virtuales y a distancia
significó la mediación tecnológica.
Se produce entonces una nueva producción e integración de enseñanzas multimodales y
mediadas por TICs, y más profundamente frente a la sensibilización y adquisición del
pensamiento computacional (Téllez-Ramírez, 2019, p. 31). En este sentido, como indican
Becerra et al. (2020, p. 134), la continuidad de procesos de enseñanza – aprendizaje, a pesar
de la disminución de espacios de interacción socioculturales, derivó en la consolidación del
uso de las TICs en la educación remota y que se espera migre y permanezca en los espacios
presenciales de educación.
El desarrollo de prácticas en Química es un eje central que se potencia desde el uso de las
TICs y su carácter de mantener la atención mediante presentaciones digitales (Balverdi et al.,
2020, p. 25). La simulación virtual en Química es una herramienta pedagógica que conlleva a
momentos de aprendizaje, siendo una ruta alternativa frente a la disminución de la interacción
entre estudiantes y profesores, como señalan Delgado-Pérez et al. (2021, p. 20).
Con respecto a la problemática de investigación, se presentó que la incomprensión en el uso
responsable de las tecnologías y el desinterés en los procesos efectivos de entender, elaborar
y compartir diagramas y gráficos, son condiciones limitantes en el aprendizaje visual en la