157
¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos de tesis en una
universidad del sur del Pe
What do teachers observe? Online review of thesis projects at a university in southern Peru
Gustavo Luis Vilca Colquehuanca
1
0000-0002-1900-0639
Gustavo Medina Vilca
2
0000-0001-5159-1195
Francisco Euler Otazu Conza
3
0000-0001-5830-7898
1
Universidad Nacional de Juliaca, Perú. gvilca@unaj.edu.pe
2
Universidad Nacional del Altiplano, Perú. g.medina@unap.edu.pe
3
Universidad Federal de Pelotas, Brasil. francisco.euler@ufpel.edu.br
Recepción: 03 de enero del 2023 / Aceptación: 29 de mayo del 2023 / Publicación: 05 de julio del 2023
Citación/como citar este artículo: Vilca, G., Medina, G. y Otazu, F. (2023). ¿Qué observan
los docentes? la revisión en línea de proyectos de tesis en una universidad del sur del Perú.
ReHuSo, 8(2), 157 170. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
158
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
Resumen
La realización del proyecto de investigación genera en los tesistas un conjunto de
incertidumbres y ansiedades asociadas a la revisión que realizan los docentes revisores de tesis
y a los juicios valorativos que emiten (observaciones del revisor). En este estudio se busca
analizar las observaciones realizadas por los revisores de los proyectos de tesis de pregrado en
una universidad del sur del Perú. El estudio tiene un carácter cualitativo, basado
fundamentalmente en una metodología de análisis de contenido. Se recopilaron 497
observaciones efectuadas por los jurados a un conjunto de 24 proyectos de tesis presentados en
el semestre académico 2022-1. Se codificaron dichas observaciones según criterios de
ocurrencia para determinar patrones que ayuden a caracterizar el modo en que los revisores
emiten sus observaciones en un contexto asíncrono y anónimo. Para el procesamiento de los
datos se utiliel software Atlas ti. Los resultados sugieren que las observaciones de los
jurados presentan tres patrones complementarios: primero, observaciones centradas en la
edición y formato del proyecto; segundo, observaciones centradas en las deficiencias de
redacción y ortografía; y finalmente, el tercer patrón trata de observaciones superficiales
abocadas a cuestiones de contenido. Se concluye que la forma cómo son reportadas las
observaciones de los jurados no ayudan mucho a los tesistas a mejorar sus tesis, generando al
contrario el riesgo de producir investigaciones de baja calidad.
Palabras clave: jurado de tesis; observaciones; plataforma digital; tesis; tesista.
Abstract
The realization of the research project generates in the thesis students a set of uncertainties and
anxieties associated with the review carried out by the thesis reviewers and the evaluative
judgments they make (reviewer's observations). This study seeks to analyze the observations
made by the reviewers of undergraduate thesis projects at a university in southern Peru. The
study is qualitative in nature, based fundamentally on a content analysis methodology. A total
of 497 observations made by the jurors to a set of 24 thesis projects presented in the 2022-1
academic semester were compiled. These observations were coded according to occurrence
criteria to determine patterns that help characterize the way in which reviewers issue their
observations in an asynchronous and anonymous context. Atlas ti software was used to process
the data. The results suggest that the jurors' observations present three complementary patterns:
first, observations focused on the editing and formatting of the project; second, observations
focused on writing and spelling deficiencies; and finally, the third pattern deals with superficial
observations focused on content issues. It is concluded that the way in which the jurors'
observations are reported does not help the thesis writers to improve their theses, generating
on the contrary the risk of producing low quality research.
Keywords: thesis jury; observations; digital platform; thesis; thesis student
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
159
Introducción
La tesis, es un documento escrito, donde los egresados de un programa de estudios
universitarios de pregrado o posgrado, de forma individual o colectiva, exponen y sistematizan
los resultados de su investigación aplicando el método científico, con la finalidad de arribar a
conclusiones y comunicar recomendaciones con implicaciones prácticas. Se espera que este
documento sea exclusivo, original y novedoso. Según la Ley Universitaria del Perú (Ley N°
30220, 2014) la aprobación de la tesis es un requisito para la obtención del título profesional.
La realización de la tesis es un proceso complejo que generalmente inicia con la identificación
del tema de investigación, la elección del asesor y la subsecuente elaboración del proyecto; el
mismo que es revisado y aprobado por un jurado revisor de tres miembros (docentes
universitarios). Una vez aprobado el proyecto, el tesista debe proceder con su ejecución, para
luego finalmente redactar el borrador de tesis, que será presentado y sustentado ante el jurado
revisor. Después del acto de sustentación se presenta la versión final de documento: la tesis
empastada en formato físico y digital.
Este proceso, en la universidad donde se efectuó este estudio, se realiza en línea a través del
uso de una plataforma digital (http://pilar.unaj.pe/plataforma/pilar). Los tesistas elaboran un
“proyecto de tesis”, que luego del consentimiento de su asesor, suben a la plataforma digital de
investigación [PDI]. El administrador de la plataforma asigna una terna de jurados (docentes
universitarios adscritos a la línea de investigación al cual se presenta el proyecto)
aleatoriamente bajo el formato de revisión por doble ciego; es decir, los jurados no conocen la
identidad del tesista y el tesista tampoco conoce a sus jurados revisores (Reyes-Carmona,
2021). Se espera que los jurados designados revisen el proyecto y luego notifiquen dentro de
la plataforma en línea sus observaciones, recomendaciones y demandas de aclaración, para que
sean levantadas o consideradas por el tesista.
La literatura académica sugiere que la tarea de revisar un trabajo académico, en este caso un
proyecto de tesis, es una labor compleja que requiere conocimientos sobre el tema abordado,
pero también un criterio ético para valorar, observar y sugerir recomendaciones plausibles
(Pérez, 2021). En la universidad de estudio, al igual que en muchas universidades del Perú, los
juicios que emiten los jurados revisores sobre el contenido del proyecto de tesis son motivo de
ansiedad para los tesistas (Mamani-Benito et al., 2021; Revilla, 2017), y no han sido analizados
ni documentados académicamente. En este sentido, la investigación propuesta busca explorar,
desde una perspectiva de análisis de contenido cualitativo, los distintos juicios valorativos
(observaciones) que realizan los jurados a los proyectos de tesis. El objetivo del estudio es
analizar las observaciones realizadas por los jurados revisores en los dictámenes de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú.
Metodología
El estudio que se propone corresponde al enfoque cualitativo debido principalmente al modo
cómo se busca la aproximación a la realidad y el resultado de nuevo conocimiento generado.
La aproximación a la realidad se efectúa observando directamente textos escritos elaborados
160
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
por docentes que cumplen la labor de jurados revisores de proyectos de tesis; a partir de dichos
textos se pretende identificar patrones de significado que permitan construir una aproximación
sobre el conjunto se observaciones realizadas por los jurados revisores en los dictámenes de
proyectos de tesis. Evidentemente el resultado de esta manera de aproximación a la realidad
permite generar hipótesis sustantivas sobre lo que viene ocurriendo con las tesis de pregrado
en la universidad.
El alcance del estudio es descriptivo (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018) y el
diseño se circunscribe dentro del estudio de caso cualitativo (Gerring, 2017). La descripción se
orienta a mostrar la relación “jurado-proyecto” a partir de las “observaciones” efectuadas por
la terna de revisores. Todas las observaciones son abordadas como un todo y no se discriminan
por cada jurado, esto en concordancia con la noción de caso.
Los datos trabajados fueron obtenidos a partir del reporte generado por cada tesista, cuyo
proyecto fue sometido a revisión por un jurado dictaminador dentro de la plataforma digital de
investigación PDI. La unidad de análisis ha sido el juicio valorativo del jurado sobre el proyecto
de tesis, mientras que la unidad de observación fue el conjunto de “observaciones efectuadas”
a dicho proyecto. Nótese que no siempre todos los jurados efectuaron observaciones a los
proyectos dictaminados.
El diseño muestral adoptado ha sido de tipo cualitativo, específicamente el muestreo por
oportunidad. Este tipo de muestreo permite al investigador abordar casos (informantes o
participantes) que se presentan ante él y que pueden proveer información valiosa para el estudio
(Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018). En total se analizaron conjuntos de
observaciones de 24 proyectos de tesis, esto es 497 observaciones y también 2 206 palabras.
El número de casos analizados (tamaño de muestra = 24 proyectos) es aceptable, puesto que
comúnmente para este tipo de estudio se suele considerar entre seis a diez casos (Hernández-
Sampieri & Mendoza-Torres, 2018, p.428).
Para la recolección de datos se pidió a un grupo de 54 estudiantes matriculados en el curso de
Proyecto de tesis de un programa académico de ciencias sociales (semestre académico 2022-
1) que reportaran, de manera voluntaria
1
, un formulario (*.docx) con la siguiente información
al correo electrónico creado para este estudio:
Nombres y apellidos
Título de proyecto de tesis
Observaciones efectuadas por el presidente de jurado.
Observaciones efectuadas por el segundo miembro de jurado.
Observaciones efectuadas por el tercer miembro de jurado.
Apreciación general del tesista sobre las observaciones a su proyecto de tesis.
Se dio un plazo prudencial para que los participantes puedan remitir al correo electrónico del
estudio sus formularios completados. Evidentemente esto dependía de dos circunstancias
clave: 1) voluntad del estudiante por participar y que, 2) a la fecha de cierre de recepción de
1
Previamente se les hizo alcance de una nota informativa y el consentimiento informado respectivo.
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
161
formulario, el tesista cuente con las observaciones de su jurado de tesis. Solo 24 de los 54
estudiantes invitados reportaron sus observaciones.
Tabla 1 - Numero de observaciones y palabras según proyecto de tesis analizado en el estudio
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de datos se efectuó siguiendo la metodología de análisis de contenido cualitativo de
Schreier (2012) y complementada con la metodología de análisis cualitativo de datos de Miles
162
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
et al. (2014). Ambas metodologías están basadas en procesos de codificación y categorización
intensiva para condensar datos cualitativos y a partir de ellos extraer patrones y visualizaciones.
En este sentido se describe brevemente el proceso de análisis de datos aplicado en el estudio.
Luego de obtener los formularios reportados con observaciones del jurado, éstos se
almacenaron en un drive digital (Backup de data fuente) para almacenar la data
primaria. Seguidamente se generó una segunda versión de los formularios, pero esta
vez anonimizados (se quitaron los datos personales que pudieran identificar a los
tesistas participantes). Esto permitió generar un segundo drive digital denominado
Backup de data de trabajo.
Posteriormente se generó en el software Atlas ti 9, un proyecto denominado “Jurados-
Observaciones-Proyectos”. Allí se cargaron los 24 formularios anónimos codificados
(ver primera columna de la Tabla 1).
Se codificaron las observaciones efectuadas. Luego se elaboraron las visualizaciones y
extrajeron conceptos emergentes que ayudan a la descripción de lo que viene
ocurriendo con las apreciaciones sobre los proyectos de tesis.
Resultados
Desde mediados del 2021, la universidad donde se efectuó el estudio, en pleno estado de
emergencia sanitaria, puso en funcionamiento la Plataforma Digital de Investigación [PDI].
Este es un aplicativo web que sirve para gestionar las tesis en la Universidad, y cuenta con tres
accesos diferenciados tanto para el tesista, el coordinador de la Unidad de Investigación y el
docente que puede asumir roles de asesor o jurado de tesis.
Fuente: Elaborado propia (20/07/2022)
Fig. 1: Actores y roles involucrados en la plataforma digital de investigación PDI
De acuerdo con el Reglamento de la Plataforma Digital de Investigación, los estudiantes de
9no y 10mo ciclo, así como los egresados, pueden presentar su proyecto de tesis a la plataforma
DGI para ser revisados y dictaminados por el jurado asignado (ver Figura 1).
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
163
Una vez presentado el proyecto por el tesista, en el sistema se verifica previamente que éste
cumpla requisitos mínimos de forma; luego es derivado al asesor de tesis para su conformidad.
Seguidamente se procede al sorteo de jurados
2
y posterior notificación de los nominados para
revisar el proyecto de tesis (12 días habilidades de plazo). En este periodo el jurado deberá
revisar el proyecto de tesis y formular sus inquietudes, recomendaciones y acotaciones que crea
conveniente para mejorar la factibilidad, relevancia, originalidad y/o integridad de la
investigación. En este estudio las observaciones comprenden indistinta o conjuntamente a las
inquietudes, recomendaciones y acotaciones de un miembro de jurado.
Fuente: Elaborado en base a Reglamento de la Plataforma Digital de Investigación.
Fig. 1: Esquema de revisión y dictamen de proyectos de tesis PDI
Cumplido el plazo de 12 días hábiles, el tesista debe subir a la plataforma PDI una segunda
versión del proyecto de tesis con las observaciones levantadas y un informe de la manera cómo
se absolvieron las observaciones del jurado. El plazo para ello es de 15 días hábiles. Finalmente,
el jurado tendrá cinco días más para realizar su dictamen sobre la viabilidad o no del proyecto
de tesis. Ver todo el proceso en el esquema de la Figura 2. En todo este proceso, la revisión de
los jurados se ajusta al formato de evaluación por doble ciego.
El reglamento de la Universidad no contempla ninguna directiva, procedimiento o guía sobre
el modo de realizar las observaciones en las revisiones de tesis. Esto constituye una debilidad
puesto que se otorga mucha discrecionalidad al jurado para efectuar sus observaciones. Por ello
se presume que cada docente hace uso de su experiencia personal cuando de redactar las
observaciones se trata. Usualmente recurre a su vivencia sobre el modo cómo fue revisada su
tesis cuando era tesista, su experiencia reciente revisando otras tesis o siendo revisor para
revistas de investigación. En el presente estudio, las observaciones analizadas fueron
codificadas en primera instancia alrededor de 9 códigos de partida. Luego se refinaron en tres
categorías analíticas de mayor abstracción.
2
El sistema PDI efectúa aleatoriamente el sorteo de jurados, considerando criterios de línea de investigación,
categoría y condición del docente.
164
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
Nota: Es necesario hacer notar que la figura 3 tiene tres redes. Cada una agrupa una tipología
especifica de observación. Elaborado en Atlas ti 9.
Fig. 3: Redes hermenéuticas sobre los tipos de observaciones efectuadas por los jurados de
proyecto de tesis
En la figura 3 se presentan tres redes hermenéuticas que corresponden a las tres categorías de
observaciones emergentes del análisis: (II) observaciones de forma, (III) observaciones de semi
forma, (I) observaciones de fondo. Cada categoría comprende dos, tres o cuatro códigos
abstraídos. En total, se establecieron 9 códigos de partida, los mismos que definimos a
continuación:
Observación AAAB. Son observaciones que abordan cuestiones de fondo relevantes,
con justificación y además proporciona sugerencias para su tratamiento.
Observación AAA. Son observaciones que abordan cuestiones de fondo relevantes, con
justificación, pero no proporcionan sugerencias para su tratamiento.
Observación AA. Son observaciones que abordan cuestiones de fondo importantes. Se
hace hincapié en la ausencia de ideas, conceptos, estrategias, técnicas, métodos
faltantes.
Observación A. Son observaciones de fondo donde se limita a señalar la necesidad de
revisar, precisar o alguna llamada de atención. No se justifica ni recomienda nada. En
algunos casos se deja como un comentario.
Ortografía deficiente. Son observaciones que apuntan a errores de ortografía,
puntuación, etc.
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
165
Redacción deficiente. Son observaciones donde el jurado intenta mostrar que hay
errores en la redacción, esto es falta de concordancia en la redacción, tiempo, número
y género; o deficiente elección de palabras.
Aspectos de formato. Son observaciones que hacen notar la ausencia total o parcial de
algún aspecto relacionado con el formato del proyecto de tesis. Por ejemplo, mero
incompleto de antecedentes revisados.
Edición deficiente. Se refiere a errores relacionados con la edición incorrecta del
documento. Por ejemplo, espaciado, tabulaciones, uso de negritas, elección de tipo de
fuente, tamaño de fuente, etc.
Uso deficiente de APA. Son observaciones relacionadas con el uso incorrecto de las
normas APA 7.
La figura 4 presenta la frecuencia de ocurrencia de observaciones por cada código. En esta
figura se puede identificar tres patrones clave. El primero se refiere a las observaciones de
fondo tipo A donde el jurado se limita a señalar la necesidad de revisar, precisar o hace alguna
llamada de atención sobre un detalle metodológico. Este tipo de observación no ayuda mucho
al tesista, puesto que se redacta de manera general, poco precisa y superficial. Da la impresión
de que el jurado intenta economizar en demasía las palabras, restándole efectividad a la
comunicación.
“Revisar si tiene relación directa con su trabajo de investigación”. (TE02)
“En la justificación ajustar el aporte a uno concreto, no a todos.” (TE07)
“En el título de investigación debe señalar el tiempo o periodo.” (TE17)
“Especificar cual es la relevancia de tu investigación.” (TE19)
“Mejorar la justificación de su propuesta.” (TE22).
“Diferenciar cuáles son tus antecedentes locales, nacionales e internacionales.”
(TE23).
Un segundo patrón en importancia es la “Redacción deficiente”. La importancia de ocurrencia
de este código sugiere que los jurados han enfocado su mirada en cuestiones relacionadas con
la redacción, y cuya corrección resulta más sencilla para el tesista. Notese que, si la observación
es cambiar una palabra por otra, o incorporar alguna idea, fecha, datos o concepto, la labor del
tesista se facilita grandemente, pero esto no necesariamente supone que se hizo una revisión
profunda del documento.
“En la línea 98 y 101 se recomienda el uso de ¿Cómo influye la aplicación del ...?”
(TE01)
“En la línea 109 al 115 en objetivos específicos, ya no debe consignar el año 2021, es
obvio que está en el objetivo general, es redundante” (TE01)
“En la línea 96 PG: sugiero que se plantee de la manera siguiente: Cual es la influencia
…” (TE03)
166
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
“En la línea 647 sugiero que la validez de juicio de expertos del instrumento sea como
mínimo de dos profesionales” (TE3)
“Borrar la palabra presente” (TE06)
"En el resumen especificar los instrumentos de recolección de datos” (TE08)
“El término ‘cuál es utilizado para preguntas desde el enfoque cualitativo, recomiendo
utilizar ‘en qué medida se relaciona la estabilidad laboral y el desempeño del
personal’” (TE15)
"En las preguntas de investigación, en las especificas no repetir las mismas palabras;
al menos conjugar con sinónimos.” TE21
"Palabras clave: faltaría Agencia” (TE22)
Finalmente, un tercer patrón es la presencia de una categoría bipolar: observaciones de forma,
donde destacan fuertemente dos códigos: i) Edición deficiente y ii) Uso deficiente de APA.
Estas observaciones sugieren que el jurado realizó una revisión superficial del proyecto de tesis
asignado, puesto que representan un gran grupo de casos donde se hace notar errores en la
edición del documento, simplemente inconsistencia entre la presentación de citas y el estilo
APA 7. A modo de ejemplo presentamos algunas de estas observaciones.
“En la línea 11 usar espacio” (TE01)
“Desde la línea 6 hasta la línea 528 usar sangría al inicio de cada párrafo” (TE01)
“Considerar de la siguiente manera 4.1” (TE06)
“Utilizar negrita” (TE11)
“En la línea 9 no debe citar en el resumen” (TE21)
“Quitar paréntesis (TE24)
"Citar en formato APA” (TE07)
"Use la norma APA 7ma. ed.” (TE12)
“En la línea 163 revisar APA” (TE16)
"En la línea 462 utilizar la cita en formato APA 7° Edición” (TE22)
“Revisar el formato 7° Edición para su redacción en todo el trabajo” (TE22)
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
167
Fuente: Elaborado a partir de reportes generados en Atlas ti 9.
[A]
[B]
Fig. 4: Categorías y ocurrencia de observaciones por código y proyecto de tesis
Discusión
Un proyecto de tesis, desde una mirada estructural puede ser esquematizada a partir de la
metáfora de un iceberg. Estos cuerpos de hielo que flotan en los océanos polares tienen una
parte visible, una orilla y una parte sumergida en el agua, que generalmente es la parte más
importante en términos de volumen. Del mismo modo, un proyecto de tesis también tiene una
parte visible, que corresponde a los aspectos de forma (lo que salta a primera vista de un
documento y no requiere necesariamente una lectura profunda). La semi forma correspondería
con la orilla del iceberg. Es visible cuando el lector tiene una mayor aproximación al
documento; y específicamente se refiere a la ortografía y redacción del documento. Finalmente,
el fondo corresponde a la parte sumergida. Para acceder al fondo es necesario una lectura
profunda, crítica y creativa. En este sentido, realizar principalmente observaciones de forma y
semi forma en la revisión de los proyectos de tesis supondría dos posibles escenarios:
I. El jurado no le dedica ni tiempo ni atención suficiente a la revisión del proyecto y
por ello se limita a hacer observaciones de forma. La sobrecarga de proyectos por
revisar, el escaso incentivo y la poca preparación podrían ser causas probables.
II. El jurado encuentra demasiados errores de forma en el proyecto (indicador de una
pobre calidad del proyecto), haciendo que se enfoque s en ello y olvide (o
desista) centrarse en el contenido (cuestiones de fondo).
También es plausible que ambos escenarios se complementen y den lugar a un círculo vicioso
donde proyectos mal editados y redactados hagan sinergia con la poca preparación o interés de
los revisores. A esto hay que agregar el anonimato y discrecionalidad con que el jurado realizan
los revisores las observaciones frente a su ordenador. Según Hall et al. (2019) el proceso de
revisión ayuda a garantizar la validez y la calidad de las investigaciones siempre que los
168
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
revisores proporcionen comentarios sobre la idoneidad, confiabilidad, novedad, relevancia y
factibilidad del proyecto en revisión. Por ello sostiene que un proceso de revisión eficaz genera
proyectos con mayores probabilidades de hacer importantes contribuciones al acervo de
conocimiento científico, mientras que uno ineficaz, malo y posiblemente fraudulento, termina
provocando investigaciones de poco o nulo valor, y muchas veces generando incidencia
negativa en los tomadores de decisión.
Las observaciones que efectúan los jurados deberían permitir establecer un dialogo con el
tesista. Observaciones extensas con recomendaciones y orientadas a cuestiones de fondo
ayudan a los tesistas a mejorar sus propuestas de investigación, en cambio observaciones
puntuales con fuerte orientación a los aspectos de forma no ayudan, y más al contrario se
configuran en un listado de exigencias vertical. Según Lehan et al. (2016), incorporar
instrumentos estandarizados (lista de chequeo) permitiría mejorar la revisión de los proyectos
de investigación, y forzaría a los miembros de jurado a no solo revisar aspectos de forma, sino
enfocarse en cuestiones de fondo. La idea es que las observaciones vayan más allá de connotar
problemas de forma y redacción del manuscrito y ofrezcan sugerencias específicas sobre cómo
mejorar el planteamiento del problema, construir un buen marco teórico, afinar la metodología
o analizar los datos de otra manera. Esto coincide con los hallazgos de Kumar y Stracke (2011),
quienes sostienen que la labor del revisor de tesis no debe limitarse únicamente a evaluar los
proyectos de tesis, sino a proporcionar un feedback constructivo que ayude al tesista a lograr
una tesis de calidad.
Adicionalmente, para reducir el sesgo de revisión superficial de jurado, sería necesario reducir
al mínimo la ocurrencia de errores de forma en la elaboración del manuscrito del proyecto.
Esto sería posible con una adecuada capacitación al tesista en temas de edición y redacción del
proyecto, mediante un centro de escritura académica. Los centros de escritura son espacios
abiertos para que los tesistas que deseen recibir “apoyo en la escritura” puedan mejorar sus
habilidades de redacción (Arango et al., 2017; Okuda, 2019).
La falta de preparación de los revisores de proyectos y/o informes de investigación son hechos
documentados dentro de la literatura académica. Se hace constar que no existen guías,
manuales o directrices que aborden la preparación de los revisores, por lo que su elaboración
podría ayudar a mejorar la calidad de las revisiones (Hall et al., 2019; Pérez, 2021; Snyder,
2018).
Conclusiones
Los proyectos de tesis de pregrado, como ocurre en todas las universidades peruanas, son
sometidos a revisión y dictamen por un grupo de docentes que asumen el rol de jurados. En la
universidad donde se realizó el estudio, la revisión y dictamen se efectúan enteramente en línea,
mediante una Plataforma Digital de Investigación. En la revisión, los jurados formulan un
conjunto de preguntas, comentarios y recomendaciones sobre lo expresado en el proyecto de
tesis, que se suele conocer como “observaciones”. Según los datos analizados, la mayoría de
las observaciones efectuadas tienen un fuerte sesgo a los aspectos de edición, de redacción y
cuestiones superficiales de contenido. Las observaciones efectuadas se caracterizan por ser
Vilca Gustavo, Medina Gustavo, Otazu, Francisco. ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos
de tesis en una universidad del sur del Perú
169
anotaciones breves, puntuales en temas de formato y redacción. Y son ambiguas, superficiales
y sin recomendaciones cuando de observaciones de fondo se tratan. Este tipo de observaciones
no ayudan muchos a los tesistas a mejorar sus propuestas de investigación, y con ello existe el
riesgo de producir investigaciones de baja calidad, que afecten no solo a los interesados, sino
también a la institución.
Referencias
Arango, L. C., Pico, A. L., y Murillo, J. H. (2017). Los centros de escritura: entre nivelación
académica y construcción de conocimiento. Cadernos de Pesquisa, 47(165), 872895.
https://doi.org/10.1590/198053143882
Gerring, J. (2017). Case Study Research. Principles and Practices. Cambridge University
Press. https://n9.cl/uwfrx
Hall, J. L., Hatcher, G., McDonald, B. D., Shields, P., & Sowa, J. E. (2019). The art of peer
reviewing: Toward an effective developmental process. Journal of Public Affairs
Education, 25(3), 296313. https://doi.org/10.1080/15236803.2019.1616657
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Kumar, V., & Stracke, E. (2011). Examiners’ reports on theses: Feedback or assessment?
Journal of English for Academic Purposes, 10(4), 211222.
https://doi.org/10.1016/j.jeap.2011.06.001
Lehan, T., Hussey, H., & Mika, E. (2016). Reviewing the Review: An Assessment of
Dissertation Reviewer Feedback Quality. Journal of University Teaching and Learning
Practice, 13(1), 4560. https://doi.org/10.53761/1.13.1.4
Ley 30220. (9 de julio, 2014). Ley Universitaria. Normas Legales, Diario El Peruano.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30220.pdf
Mamani-Benito, O. J., Ventura-León, J., Carranza, R. F., Tito-Betancur, M., Hilasaca-Mamani,
K. R., y Rojas, E. M. (2021). Evidencias psicométricas iniciales de una Escala de
Maltrato al Asesorado de Tesis (EMAT). Educación Médica, 22(6), 298304.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.05.008
170
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (157-170): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901
Miles, M. B., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods
Sourcebook. SAGE. https://n9.cl/0vkzu
Okuda, T. (2019). Policy borrowing for a world-class university: a case of a writing center in
Japan. Current Issues in Language Planning, 20(5), 503520.
https://doi.org/10.1080/14664208.2018.1543161
Pérez, A. (2021). La revisión cientifica. Qué miran los revisores. Revista Comunicar.
https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-162
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 15(1), 277. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057
Reyes-Carmona, J. (2021). Peer Reviews in Scientific Journals: Recommendations from
ODOVTOS. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 23(3), 2032.
https://doi.org/10.15517/ijds.2021.46343
Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. SAGE Publications.
Snyder, K. E. (2018). How to Become a More Effective Reviewer. Gifted Child Quarterly,
62(2), 251254. https://doi.org/10.1177/0016986218754495