171
La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
Citizen participation in the Portoviejo 2035 development strategy
Blanca Victoria Zirufo Briones
1
, 0000-0001-6180-0237
Norberto Pelegrín Entenza
2
, 0000-0001-7445-7423
1
Universidad de Alicante, España, victoriacerruffo@yahoo.com
2
Universidad de Alicante, España, norbepelegrin@ua.es
Recepción: 13 de enero del 2023 / Aceptación: 21 de marzo del 2023 / Publicación: 05 de julio del 2023
Citación/como citar este artículo: Zirufo Briones, B. V., Pelegrín Entenza, N. (2023). La
participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035. Rehuso, 8(2), 171-188.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
172
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Resumen
La participación ciudadana se erige como uno de los pilares básicos que sustenta los planes de
desarrollo, sobre todo a partir de la estrategia de descentralización adoptada por muchos
gobiernos desde mediados del pasado siglo. El estudio de carácter descriptivo, plantea cómo
se aborda esta variable en la actualización del plan de desarrollo del cantón Portoviejo hasta
2035, y los fundamentos legales en que se sustenta, lo cual constituye el objetivo central del
artículo. El tipo de estudio fue deductivo, de diseño no experimental y de método teórico
histórico-lógico, analítico-sintético. Como resultados se fundamenta la incorporación de la
participación ciudadana en la agenda política del Gobierno en el cantón Portoviejo mediante el
análisis de los programas de desarrollo previstos hasta 2035. Para ello el tema se expone en
tres secciones principales: la primera sobre el cantón Portoviejo como un ecosistema de
desarrollo sostenible, la segunda sobre el respaldo legal de la participación ciudadana como
sustento del dicho desarrollo, y una tercera sobre la visión perspectiva del plan Portoviejo 2035
y cómo se articulan sus programas con la participación para el desarrollo local. A modo de
conclusión se exponen los principales logros que parcialmente se han obtenido en la
consecución de los objetivos del plan.
Palabras clave: Participación; Desarrollo local; Gestión; Programas; Políticas públicas.
Abstract
Citizen participation stands as one of the basic pillars that underpins development plans,
especially from the decentralization strategy adopted by many governments since the middle
of the last century. The descriptive study raises how this variable is addressed in the update of
the development plan of the Portoviejo canton until 2035, and the legal foundations on which
it is based, which is the central objective of the article. Bibliographic documentary analysis
was used as a logical method, associated with empirical methods such as observation of the
cantonal reality and interviews with various actors related to the implementation of the plan
through local development projects. As a result, the incorporation of citizen participation in the
political agenda of the Government in the Portoviejo canton is based through the analysis of
the development programs planned until 2035. For this, the theme is exposed in three main
sections: the first on the Portoviejo canton as an ecosystem of sustainable development, the
second on the legal support of citizen participation as a support for such development, and a
third on the perspective vision of the Portoviejo 2035 plan and how their programs are
articulated with participation for local development. As part of the results, the main
achievements that have been partially obtained in the achievement of the objectives of said
Plan are presented.
Keywords: Participation; Local development; Management; Programs; Public policies.
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
173
Introducción
Como respuesta a las deformaciones que el proceso de globalización y bajo la presión que
supuso para los territorios y comunidades la decisión estratégica de los gobiernos de adoptar
cada vez más políticas enfocadas en la descentralización, surgen los procesos de desarrollo
local en los cuales el protagonismo de dichos procesos se centra en los decisores y actores
locales.
En la lengua española el término “participar” es considerado un verbo cuya primera acepción
es “comunicar e informar”. Otras entradas le dan el significado de tomar parte, intervenir;
recibir una parte de algo; compartir, tener en común una particular cualidad, carácter, opinión,
etc.
Diversos estudios se han realizado en torno a la participación ciudadana, que le dan un
basamento teórico a este tema, que ha adquirido cada vez mayor relevancia. Algunos de los
más actuales son los realizados por Damsky (2018), Torres Dávila (2020) y López (2020).
Vázquez González (2013) también estudió los procesos participativos en diferentes contextos,
pero dirigidos a integrar a los ciudadanos a las agendas políticas.
El desarrollo local contribuye de forma decisiva al desarrollo y expansión de los centros
urbanos, se realiza de acuerdo a diversas teorías que han sido estudiadas por Alarcón y
González (2018) tales como: las teorías de la localización (basada esencialmente en las
distancias desde y hasta las zonas de interés); las aglomeraciones industriales (derivadas de la
localización y centradas en los beneficios que reportan dichos centros); las de cooperación de
distritos industriales (basada en las estrategias comunes para lograr mayor competitividad y
productividad); la integración de clústeres (basada esencialmente en la cadena de valor y los
encadenamientos del conjunto de empresas que se relacionan vertical y horizontalmente) y la
teoría de los polos de desarrollo (que toman como eje central la aplicación de la ciencia y la
innovación a los procesos de empresas en interacción).
Autores como Alarcón y González (2018), considera importante otros modelos con respecto a
la influencia influencia de los proyectos de desarrollo local en el crecimiento de las ciudades,
tales como el modelo centro periferia, que establece diferencias entre las zonas más y menos
desarrolladas previendo el incremento de los desequilibrios; el modelo económico de escalas,
que considera el tamaño de las empresas y conglomerados como esencial en el objetivo de
abaratar costos e incremento de la producción, y el modelo de diversificación sectorial que
estudia los impactos sobre las empresas de los agentes locales, estableciendo una relación entre
los niveles de complementariedad y la diversidad económica dentro del territorio.
La idea básica subyacente parecería ser la capacidad para ejercer (diversos niveles de)
influencia y control compartido por parte de grupos sociales interesados (stakeholders) sobre
la toma de decisiones políticas y tecnológicas y la asignación de recursos en las iniciativas que
los afectan (Bortz y Garrido, 2024, p.5).
Moya (2012) plantea que “participar no implica solamente la presencia física de los sujetos,
sino reconocer sus diversidades e individualidades, referentes de contexto, historias de vida,
174
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
conocimientos, formación, así como sus pensamientos, sentimientos, emociones y creencias a
partir de su cultura, y por qué no, de las relaciones interculturales” (p. 18).
La consagración de los mecanismos de participación otorga de manera importante
responsabilidad a los ciudadanos, siendo posible también que deliberen sobre temas novedosos
y de interés para todos (Alvarado Beltrán, 2014, p. 95).
En su investigación sobre los desafíos que enfrenta en la actualidad la participación ciudadana,
Pin Amén (2022) la define con un doble carácter:
En políticas públicas se refiere al rol del ciudadano en cuanto usuario de los servicios
públicos y en cuanto partícipe de las decisiones y gestiones asociadas a la
implementación de programas sociales. Desde la perspectiva del usuario, el papel del
ciudadano no se limita solo a recibir y usar los servicios, sino a controlar la gestión,
plantear demandas, señalar estándares de calidad, ayudar a la toma de decisiones y en
general a colaborar en el perfeccionamiento de la gestión pública. Desde la perspectiva
de copartícipe de políticas y programas, el papel del ciudadano es de agente activo de
las políticas sociales, interlocutor del Estado y agente del fortalecimiento de la sociedad
civil de la cual forma parte (p. 12).
Según existen dos modelos, el modelo competitivo económico del desarrollo local, que se
centra más en analizar los resultados económicos del territorio, y el modelo socialsostenible,
que centra s su atención en la economía social y en la participación y empoderamiento de
los actores locales en pro de proyectos sostenibles con una dimensión ecológica. (Rodríguez
Soler, 2019)
Proponen un marco analítico para mapear dinámicas participativas en proyectos de desarrollo
local impulsados desde instituciones públicas. Para ello plantean siete modalidades de
participación en el desarrollo tecno-cognitivo: la no participación o exclusión; la información;
la consulta; la demanda; la colaboración asociativa; el empoderamiento y el control. Cada una
de estas modalidades tiene sus propias particularidades en las relaciones que se establecen entre
los gestores de los proyectos y los demás actores que conforman los grupos sociales relevantes.
Siguiendo la nea de pensamiento de los autores citados, estos grupos sociales relevantes
requieren ser identificados mucho antes de poner en práctica cualquier proyecto, y de igual
forma estudiar los posibles cambios en las variables participativas a lo largo del tiempo, lo cual
unido a la dimensión de las modalidades de participación, los lleva a proponer la existencia de
cuatro dinámicas participativas, cuyas particularidades se muestran en la tabla 1.
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
175
Tabla 1- Dinámicas participativas según criterios de Bortz y Garrido
Fuente: Bortz y Garrido (2024)
En muchos casos, se puede observar que, aunque se tiene como premisa la generación de
procesos de inclusión y empoderamiento, estas iniciativas no necesariamente lo consiguen. Es
más, al estar basadas en el enfoque de la transferencia de tecnología, en general consideran de
manera pasiva a las usuarias, ignorando sus capacidades y las posibilidades de aprendizaje
mutuo (Bortz y Garrido, 2014, p.3).
176
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Metodología
En la investigación se apliel método deductivo que transita por las etapas que se representan
en el gráfico siguiente:
Fuente: Elaboración propia
Fig. 1: Secuencia metodológica
Como enfoque para el análisis se partió de las características descriptivas de la investigación
basada en un enfoque cualitativo, la cual se apoyó en una amplia revisión y comparación de la
bibliografía existente sobre la participación ciudadana que permitió el análisis valorativo de
enfoques y criterios de autores consultados.
Como métodos teóricos se aplicaron: analítico- sintético, inductivo- deductivo y el histórico-
gico en las valoraciones críticas para la elaboración de los fundamentos teóricos que
sustentan la investigación
Dentro de los métodos empíricos se utilizó la modelación para la representación del ecosistema
del desarrollo sostenible.
Resultados
1. Participación popular como elemento del plan de desarrollo cantonal
Portoviejo 2035
Las potencialidades para el desarrollo de un territorio y las estrategias llevadas a cabo para su
puesta en valor, no pueden asumirse desde la improvisación y la ejecución de acciones tácticas
dirigidas a solucionar los problemas cotidianos, en ocasiones de carácter urgente pero menos
importante. Por eso, es responsabilidad de cada Gobierno Autónomo Descentralizado (en lo
adelante GAD), estudiar atentamente el territorio sobre el cual ejerce gobierno, y con base a
los instrumentos que así lo faciliten, elaborar un diagnóstico de la situación que facilite la
elaboración de una estrategia que se adecue a su realidad.
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
177
Se requiere para ello de un plan con una visión hacia el futuro, que establezca prioridades y
metas a mediano y largo plazo, y que cumpla dos requisitos básicos: en primer término, estar
precedido de un diagnóstico exhaustivo y veraz del territorio y, en segundo lugar, que su
elaboración y posterior ejecución y control se base en la mayor medida posible, en la
participación de todos los actores. Sin embargo, existen visiones diferentes acerca de lo que es
y debe ser la participación popular en el contexto de los planes de desarrollo.
El Plan Portoviejo 2035, es resultado de un ejercicio de construcción colectiva y participativa
con la ciudadanía en general, a través de los gremios, las organizaciones sociales, políticas,
productivas, barriales, sindicales, empresariales, de profesionales, de atención prioritaria, no
gubernamentales, instituciones del gobierno nacional, de los gobiernos locales, la academia y
la sociedad civil no organizada (G.A.D. Portoviejo, 2022, p.12).
Díaz Aldret (2017) plantea que los ciudadanos, como parte de su inclusión y en el ejercicio de
los derechos que ostentan como ciudadanos, deben participar para que el Estado adopte las
medidas necesarias que propicien el desarrollo local.
López (2020) estima que es necesario que, entre las autoridades gubernamentales, que son en
definitiva los decisores y los actores que participan en el desarrollo, se establezca una estrecha
comunicación. El diálogo resulta indispensable.
Monje Vargas (2018) en su tesis doctoral, realiza un estudio de los principales actores del
proceso de participación ciudadana en el Ecuador, destacando como principales protagonistas
los sindicatos, los movimientos juveniles, las organizaciones de mujeres, los movimientos
indígenas, la población discapacitada e incluye, entre signos de interrogación a las clases
medias, pues “en especial durante los últimos quince años, se ha convertido en un actor clave
para entender la dinámica de transformación sociopolítica del país” (p. 145).
Toala y Macías (2020) al estudiar los 71 consejos barriales de Portoviejo, constituidos por
ordenanza desde 2011 para ejercer como piedras angulares que garantizaran la democracia
participativa, comparten el criterio de que estos no han jugado verdaderamente el papel para el
cual fueron diseñados.
La escasa importancia y su agenda reducida en demanda de obras básicas de los barrios de los
consejos barriales frente a los planes de desarrollo ha producido la ausencia de gestión y
movilización de recursos, coaliciones y uso de las instituciones formales establecidas en la ley.
Así mismo, la falta de recursos políticos, económicos y administrativos de los consejos
barriales son una limitante para participar en el diseño de la política pública local, con el fin de
establecer nuevas y mejores relaciones de poder con las autoridades municipales (Toala y
Macías, 2020, p. 113).
1.1 Portoviejo hacia un ecosistema de desarrollo sostenible
En la costa central de la provincia Manabí de la República del Ecuador, se encuentra el cantón
Portoviejo, cuya capital es la ciudad homónima. Según los estimados del Instituto Nacional de
Estadísticas, la población cantonal asciende actualmente a cerca de 325 mil habitantes, de los
cuales alrededor del 20% habita en las siete parroquias rurales, mientras que el resto se
distribuye en las nueve parroquias urbanas localizadas en la ciudad capital.
178
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Fuente: A partir de Plan de desarrollo 2035 de Portoviejo
Fig. 2: Portoviejo, parroquia urbanas y rurales
El plan concebido para el desarrollo del cantón hasta el año 2035 parte del logro de un
ecosistema del desarrollo sostenible, en el cual interactúan con influencias recíprocas cinco
componentes básicos: las instituciones (empresas de producción y de servicios públicos), el
territorio que abarca la dimensión espacial físico y económica geográfica; los recursos
(naturales, financieros y humanos) localizados en ese territorio; el ambiente como escenario
donde se desarrollan todas las actividades y por último las personas, que son los actores
principales dentro del ecosistema y hacen posible su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.
El Plan se propone lograr la solvencia de estos componentes: solvencia institucional, ambiental,
territorial, económica y social.
Para el logro de la solvencia institucional el gobierno local del cantón necesita poner en práctica
toda su capacidad técnica y de gestión en función de las necesidades, expresadas o no, de la
población. Cuando le dé respuesta de manera eficaz a estas necesidades, se logra la solvencia
social prevista.
Fuente: Elaboración propia
Fig. 3: Ecosistema de desarrollo sostenible
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
179
Pero el binomio gestión gubernamental satisfacción de necesidades solo puede alcanzarse si
se logra que las instituciones productivas y de servicios, tanto de carácter estatal como las de
carácter privado, crezcan en sus indicadores económicos de manera que la solvencia económica
del territorio mediante el aprovechamiento de sus recursos endógenos, pueda resultar el soporte
necesario para la gestión y la satisfacción ciudadana.
Sin embargo, el aprovechamiento racional de los recursos debe realizarse de manera eficiente,
con el mayor aprovechamiento de las materias primas y la energía disponibles, sin generar
deshechos contaminantes que degraden el suelo, las aguas y el aire, para de esta manera poder
cumplir las expectativas en cuanto a la solvencia territorial y ambiental.
La mayor problemática del cantón, Portoviejo desde el punto de vista del logro de su
sostenibilidad ambiental, es la deforestación, que desde años anteriores ha crecido afectando a
las parroquias rurales, las colinas y márgenes del río Portoviejo.
Se puede mencionar también como factor adverso a la sostenibilidad, la contaminación hídrica,
como consecuencia del desalojo de las especies que habitan sobre las riberas, y el incremento
de los puntos de descarga de aguas no tratadas sobre el río Portoviejo.
El GAD de Portoviejo se ha propuesto que sus recursos humanos o su capital humano sean el
centro de la gestión pública municipal, y para ello “promueve el hábitat y la calidad de vida a
través de los espacios públicos desarrollados a escala humana, siendo las personas, principales
actores para transformar Portoviejo en la mejor ciudad para vivir del Ecuador (GAD Portoviejo,
2019, p.3)
Los autores del artículo consideran que el ecosistema de desarrollo sostenible de Portoviejo
debe sustentarse e incorporar los principios siguientes:
Resiliencia. - Se encuentra estrechamente ligada a la sostenibilidad y surge de la
composición, los recursos, las habilidades y características de las comunidades,
ciudades, regiones u otros sistemas.
Permite a las ciudades adaptarse a las variaciones climáticas, superar anomalías,
desastres, crisis y pandemias, convirtiéndose en un elemento fundamental para la
elaboración de planificación de ciudades (Ill et al., 2008). Elemento indiscutible como
lo fue para el caso de Portoviejo en el año 2016 frente al terremoto del 16 de abril de
ese mismo año y que contribuyó a replantearse el modelo del plan.
Inclusión. - Promover una mayor inclusión social, económica y cultural en los
asentamientos puede contribuir a que las comunidades sean más capaces de enfrentar
de manera favorable las posibles perturbaciones futuras ocasionadas por migraciones
climáticas, conflictos sociales o conflictos armados, fortaleciendo así su propia
resiliencia. Se parte del entendimiento de que ninguna comunidad está exenta de estos
riesgos naturales o causados por el ser humano, pero puede estar mejor preparada
gracias al desarrollo de habilidades técnicas, culturales y sociales (Banco Mundial,
2019; Córdoba y Pérez, 2020).
Responsabilidad social. - El principal propósito de la responsabilidad social empresarial
es lograr que el impacto positivo que generan estas acciones en la sociedad se refleje
en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas y las ciudades donde
180
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
se asientan. De esta manera, ser socialmente responsable resultará en una mayor
productividad, ya que mejorar las condiciones laborales también optimizará la
eficiencia de los trabajadores de manera automática. (Tella, 2014)
Desarrollo sostenible. Cifuentes (2013) plantea siete componentes de la sostenibilidad
urbana como son la intermediación, compacidad, eficiencia, habitabilidad, movilidad,
gobernabilidad y participación ciudadana. Estos criterios pueden ser medibles y
cuantificables, y también subjetivos pero indispensables en la planificación ciudades.
Economía circular. - La economía circular proporciona un enfoque integral para
abordar las causas subyacentes de los desafíos globales como el cambio climático, la
pérdida de biodiversidad, el aumento de residuos y la contaminación. Al hacerlo,
también abre importantes oportunidades de crecimiento económico y para el desarrollo
de las ciudades (Varela, 2018; Almeida y Días, 2020; Albadajo y Mirazo, 2021).
Portoviejo en su plan describe que su pilar para construir una ciudad bajo un enfoque de
desarrollo sostenible constará de los sistemas: ambiental, territorial, económico, social e
institucional. Cada uno de estos sistemas integrados según lo manifiesta el plan a los elementos
que hemos mencionado.
1.2 El respaldo legal a la participación ciudadana en aras del desarrollo
sostenible
La participación de la ciudadanía en todos los procesos que abarca la puesta en práctica de los
proyectos de desarrollo local que dan respuesta a los programas estratégicos concebidos, tiene
un sólido respaldo jurídico expresado en diversos documentos gubernamentales algunos de los
cuales se señalan en la siguiente tabla:
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
181
Tabla Nº 2. Marco regulatorio a la participación ciudadana en aras del desarrollo sostenible
182
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Nota. Estas normas fomentan la promoción de diversas actividades organizativas, participativas y de control social
que la sociedad emprende de manera voluntaria para abordar sus problemas y tener influencia en la gestión de
asuntos que afectan al bienestar general, las mismas que fueron tomadas en consideración para el Plan Portoviejo
2035.
1.3 Visión perspectiva del Plan Portoviejo 2035. Programas y enfoques
de participación popular
Según plantean Ayala et al, (2017), en su estudio sobre los presupuestos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GADs) de Ecuador indican que, el Estado no puede intervenir
en la autonomía que tienen estos para gestionar sus propias políticas administrativas y
financieras, lo cual está establecido por la propia Constitución y por tanto, son estos GADs los
que juegan un papel decisor en los proyectos que se llevan a cabo dentro de su demarcación
para atender las necesidades y reclamos de su población, lo cual ejecutan impulsado los
proyectos de desarrollo local.
Los gobiernos autónomos descentralizados adoptan políticas integrales y participativas de
ordenamiento territorial urbano a tenor con el artículo 415 de la Constitución de la República.
La ciudad de Portoviejo es, por su poder económico, político y funcional, el centro principal
del cantón, pero gravitan en torno a ella de una forma más directa la cabecera parroquial Abdón
Calderón, de unos 15 mil habitantes y la cabecera parroquial Crucita con una población
fluctuante por ser el área de playas con una gran afluencia de turistas durante todo el año.
El Plan Portoviejo 2035 es el instrumento único de planificación local. El mismo está integrado
por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de uso y Gestión de
Suelo (PUGS).
Dentro del componente institucional del plan, que se propone alcanzar una gestión de gobierno
solvente y eficaz, están concebidos siete programas básicos: el control y mejora de la
recaudación; gestión del financiamiento sostenible; la innovación pública y la excelencia
operacional; las tecnologías de la información y la comunicación; la comunicación y el
marketing; el fortalecimiento del talento humano, así como el fortalecimiento del servicio al
ciudadano.
Por otra parte, el componente social del plan abarca dos dimensiones: la primera lograr que
Portoviejo sea garante de derechos, y la segunda la dimensión participativa y corresponsable.
La primera de ellas abarca los programas de implementación y seguimiento de las políticas
públicas para la protección de los derechos; la atención a niños y niñas en situación de
vulnerabilidad; los jóvenes y adolescentes conectados con las oportunidades; la atención y
acompañamiento integral a las personas mayores; la calidad de vida para personas con
discapacidad y enfermedades catastróficas; el logro de un municipio saludable; la formación y
desarrollo de capacidades de las mujeres y la inclusión social de las personas en movilidad
humana.
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
183
Dentro del componente social, la dimensión participativa y corresponsable está sustentada en
el programa de ciudadanía corresponsable y comprometida con el cantón. A este programa, por
formar parte esencial de los aspectos tratados en este artículo, se le dedica una mayor atención.
Se considera que contar con una Dirección de Participación y Poder Popular dentro de la
estructura del GAD municipal de Portoviejo, constituye una fortaleza para lograr el objetivo
estratégico trazado en el plan que es lograr el incremento de la participación ciudadana en el
proceso de desarrollo del cantón y el bienestar ciudadano.
El programa concebido para lograrlo en el Plan Portoviejo 2035 “es una propuesta de
planificación local que esperamos interiorizar en la ciudadanía del cantón, para que sea la
población portovejense quien vigile, se apropie, defienda y exija el cumplimiento de una
propuesta que busca construir la mejor ciudad para vivir del Ecuador, blindando de legitimidad
social la planificación del desarrollo del cantón para el 2035” (GAD Portoviejo, 2022, p. 135).
Este programa persigue dos objetivos tácticos: incrementar la participación ciudadana
mediante la activación de los distintos mecanismos establecidos en la ley de participación
ciudadana e incrementar la formación de la ciudadanía mediante de foros, talleres, escuelas y
programas.
Para el logro de dichos objetivos se proponen cuatro acciones estratégicas: Fomentar
capacitaciones a las organizaciones y ciudadanía en mecanismos e instancias de participación
ciudadana establecidas en ley; promover la participación activa de la ciudadanía en el
desarrollo del cantón; impulsar la Escuela de Formación Ciudadana en convenios con
instituciones de nivel superior y organizaciones no gubernamentales y realizar socializaciones
permanentes, antes, durante y después de cada uno de los proyectos y procesos.
Las metas propuestas para ello resultan ambiciosas: hasta el 2035 se espera lograr el 99% tanto
el porcentaje de los mecanismos de participación activados, como de los estudiantes que se
gradúan en las escuelas de formación ciudadana.
El plan Portoviejo 2035 en su componente económico, considera la dimensión de lograr un
municipio innovador, activo y próspero, para lo cual prevé el desarrollo de siete programas: el
conocimiento, innovación, tecnología y creatividad; el sistema de comercialización y de
mercados municipales; el desarrollo agroindustrial; el clúster de salud; la generación y
desarrollo inmobiliario; el turismo y el programa de la cultura y el patrimonio.
Dentro del componente territorial del plan con sus dimensiones Portoviejo a escala humana,
Portoviejo conectado y accesible y Portoviejo verde y sostenible, se desarrollan once
programas: Los asentamientos humanos y nuevas centralidades; el agua potable y el
saneamiento; los equipamientos urbanos y rurales; la regeneración urbana; el territorio limpio
y sostenible; el territorio seguro, controlado y ordenado; la conectividad vial multimodal; la
movilidad sostenible; los espacios verdes; la gestión y sostenibilidad ambiental y el programa
de fauna urbana.
Discusión
Para poder lograr la mayor participación ciudadana posible se han empleado diversos
mecanismos. El primero de ellos fue una campaña en las redes sociales mediante la creación
184
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
de cuentas en las redes de mayor uso (Instagram y Facebook) a través de las cuales se comenzó
a divulgar todo lo referente al plan.
En las propias redes sociales se publicaron formularios de registros para que los ciudadanos
realizaran recomendaciones y compartieran ideas sobre el plan. Además, se publicaron
encuestas on line, las cuales fueron aplicadas también físicamente.
Se efectuaron talleres y reuniones de trabajo en las cuales participaron diversos sectores de la
sociedad civil, y se convocaron eventos públicos en diversas modalidades (reuniones
académicas, sesiones informativas, socializaciones, conversatorios) mediante las cuales se
permitió a los ciudadanos expresar sus criterios respecto al plan.
De acuerdo con los registros del GAD de Portoviejo, únicamente 5273 individuos formaron
parte del desarrollo del Plan Portoviejo 2035, lo cual representa apenas un 0,01% de la
población total del cantón. Esta cantidad es claramente insuficiente y aún más alarmante es el
hecho de que únicamente 3 368 personas participaron en las fases de diagnóstico y propuesta.
En el año 2022 se logró que el 90% de los mecanismos de participación establecidos se
mantuvieran activados, así como se registraron promociones que superaron el 95% de los
estudiantes en las escuelas de formación ciudadana, en las cuales se debaten y se divulgan la
importancia y acceso a estos mecanismos participativos.
El Plan Portoviejo 2035 es evaluado y controlado periódicamente. Los actores que están
directamente involucrados en este proceso son el Concejo Municipal, el Concejo de
Planificación cantonal, el Comité de Calidad Específico y la Dirección Cantonal de
Planificación para el Desarrollo y para el Desarrollo cantonal. Esta labor es facilitada por un
plan que recoge detalladamente las actividades, responsables y frecuencias de la información
y el flujo de las actividades correspondientes.
El Plan Portoviejo 2035 se conecta con los diferentes instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial tanto a nivel nacional como supranacional. A continuación, se describe
cómo se vincula el Plan Portoviejo 2035 con los instrumentos de planificación participativa.
Fuente: Elaborado en base a Norma técnica del sistema nacional de Planificación
participativa (2019)
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
185
Fig. 3: SNDPP del Plan Portoviejo 2035
Dentro de este esquema también es necesario trabajar las universidades y centros de
investigación, los Consejos Barriales, GADs Parroquiales, Gremios, Colegios de profesionales,
entidades del Gobierno Central e incluso con los funcionarios encargados del control y
evaluación permanente del cumplimiento del Plan, pues la única forma de garantizar la
sostenibilidad del mismo es hacer partícipe al más amplio espectro de beneficiarios.
Con respecto al Plan Portoviejo 2035, el GAD trabajó con los siguientes mecanismos para
fortalecer sus procesos de participación:
1. Campañas en redes sociales.
2. Ideas y recomendaciones compartidas a través de correo electrónico y formulario de registro
de redes sociales.
3. Encuestas físicas y online
4. Talleres y reuniones de trabajo con diferentes sectores ciudadanos
5. Eventos públicos
Conclusiones
Aunque la participación ciudadana está establecida como un derecho de la ciudadanía, aún se
percibe que esta sigue siendo baja desde las organizaciones sociales en su interacción con las
instituciones estatales, resultando muy bajo el número de ciudadanos que intervinieron en la
construcción de polígonos de intervención territorial, en la construcción del plan de la ciudad,
así como en la recolección de aportes durante la etapa de diagnóstico y propuesta del plan.
A nivel de gobierno existen potencialidades para que los ciudadanos participen, pero resulta
necesario que se profundice en la forma en que se está ejerciendo la participación y las
limitaciones del plan para la materialización de una participación efectiva.
El Plan Portoviejo 2035 se propone lograr un desarrollo próspero y sostenible del cantón
mediante un amplio conjunto de programas que responden a los componentes de desarrollo
institucional, social, económico y territorial. El ejercicio del control ciudadano sobre los planes
y programas previstos por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo resulta
necesario para la corrección oportuna de desviaciones por lo que la participación de los
diferentes grupos socialmente involucrados en las evaluaciones sistemáticas que se realizan
sobre la ejecución del plan, es un requisito esencial para el éxito del plan de desarrollo
Portoviejo 2035.
Para garantizar esta interacción entre los gestores y decisores de gobierno y la sociedad civil
que redunde en un mayor nivel de participación ciudadana, debe seguirse el desarrollo de los
mecanismos de control que fiscalicen este proceso, según lo establecido por el Procedimiento
de Encuentro Ciudadano.
186
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Referencias bibliográficas:
Alarcón Pérez. O. A. y González Becerra, H. E. (2018). El desarrollo económico local y las
teorías de localización. Revista Espacios, 39 (51). https://shre.ink/HYbp
Albaladejo, M. y Mirazo, P. (2021). The circular economy proposes a profoundly different
model leading to growth and jobs without compromising the environment. Industrial
Analitics Platform. https://shre.ink/HYO4
Alvarado Beltrán, A. M. (2014). La participación ciudadana en la república de Colombia. El
cabildo abierto. [Tesis doctoral, Universidad Nacional a Distancia, Madrid] Repositorio
UNDM]. https://shre.ink/HYO0
Ayala, N., Ávila, M. y Sánchez, H. (2017). Origen y destino de recursos del presupuesto de los
GADs Municipales: estudio del Cantón Morona. Killkana sociales: Revista de
Investigación Científica, 1(3). https://shre.ink/HYOw
Banco Mundial. (2019). Ciudades inclusivas. https://shre.ink/HYOy
Bortz, G. y Garrido, S. (2022). Nuevas herramientas para analizar dinámicas de participación
en proyectos de desarrollo local. Revista Reflexiones. 103 (1).
https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50707
Cifuentes, P. y Llop, J. (2015). Repensando la ciudad: estrategias de desarrollo urbano
sostenible de las ciudades intermedias de América Latina. Revista Nodo, 10(19), 73-83.
https://shre.ink/HYOf
Almeida-Guzmán, Marcia y Díaz-Guevara, César. (2020). Economía circular, una estrategia
para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10
Córdoba-Hernández, R. y Pérez García-Burgos, A. (2020). Urbanización inclusiva y resilientes
en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe. Bitácora
Urbano Territorial, 30 (II): 61-74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81767
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449 de 20-
oct-2008. Asamblea Nacional del Ecuador. https://n9.cl/gfgm4
Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
187
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (19 de octubre
de 2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010. Asamblea Nacional del Ecuador.
https://shre.ink/HYtm
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (22 de octubre de 2010). Registro
Oficial Suplemento 306 de 22-oct.-2010. Asamblea Nacional del Ecuador.
https://shre.ink/HYtR
Damsky, I. (2018). La participación ciudadana como un derecho. El caso de la contratación
administrativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista de la Facultad de
Derecho de México, 271. https://shre.ink/HYc2
Díaz Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas. Gestión
y Política Pública 25 (22), 346-351. https://shre.ink/HYcn
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo. (2022). Plan
Portoviejo 2035. https://www.portoviejo.gob.ec/dmdocuments/PLAN2035/Consolidado-
plan2035.pdf
Ill, E., Wial, H. y Wolman, H. (2008). Exploring regional resilience. University of California.
https://shre.ink/HYcc
Ley orgánica de participación ciudadana. (20 de abril de 2010). Registro Oficial Suplemento
175 de 20-abr.-2010. Asamblea Nacional del Ecuador. https://shre.ink/HYtw
López, J. (2020). Importancia de los mecanismos de participación ciudadana en los sistemas
democráticos. Revista Ciencia Jurídica y Política.
https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11201
Monje Vargas, J. A. (2018). ¿Revolución o reforma ciudadana? Participación social y
procesos de transformación ciudadana en Ecuador. [Tesis doctoral. Escuela Internacional
de Doctorados (EIDUNEC)]. https://n9.cl/3rp89
Moya, E. (2012). Participación ciudadana y desarrollo local en el subsector de San Juan con
los modelos de gestión del municipio del distrito metropolitano de Quito (2001-2011). [Tesis
de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Repositorio UASB].
https://shre.ink/HYiy
Pin Amen, A. U. (2022). Desafíos de la Participación Ciudadana en los proyectos de
desarrollo local del Gobierno Autónomo Descentralizado. [Tesis de maestría].
Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://shre.ink/HYiE
Rodríguez Soler, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de precrisis económica.
[Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología de la Universidad
Autónoma de Barcelona. España]. https://shre.ink/HYi4
188
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 2 (171-188): Julio - Diciembre 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5903
Secretaria General de Planificación (2021). Participación Ciudadana. Gobierno abierto de
Quito. Quito, Ecuador. https://shre.ink/HYVf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021. Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades.
https://shre.ink/HYVD
Tella, Guillermo. (2014). Planificar la ciudad: estrategias para intervenir territorios en
mutación.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://shre.ink/HYVb
Toala, J. y Macías, M. (2020). La participación ciudadana en la formulación de la política
pública local. El caso de los consejos barriales en el diseño del plan desarrollo en el cantón
Portoviejo 2014-2019. Nullius,1(2),98-117.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2672
Torres Dávila, V. (2020). Ascenso y desgaste de la participación ciudadana en Ecuador.
Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 6(2).
https://shre.ink/HYcM
Varela Menéndez, Jacobo. (2018). La economía circular: una propuesta de futuro para España
y Europa. [Trabajo de grado, Universidad de Coruña]. Repositorio de la Universidad de la
Coruña. https://shre.ink/HYcx
Vázquez González, L. (2013). Participación ciudadana. Elementos del contexto político-
institucional para su explicación. Estudio comparado Bogotá y Madrid. [Tesis de
doctorado, Universidad de Alcalá]. https://shre.ink/HYck