Blanca Zirufo, Norberto Pelegrín. La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035
177
Se requiere para ello de un plan con una visión hacia el futuro, que establezca prioridades y
metas a mediano y largo plazo, y que cumpla dos requisitos básicos: en primer término, estar
precedido de un diagnóstico exhaustivo y veraz del territorio y, en segundo lugar, que su
elaboración y posterior ejecución y control se base en la mayor medida posible, en la
participación de todos los actores. Sin embargo, existen visiones diferentes acerca de lo que es
y debe ser la participación popular en el contexto de los planes de desarrollo.
El Plan Portoviejo 2035, es resultado de un ejercicio de construcción colectiva y participativa
con la ciudadanía en general, a través de los gremios, las organizaciones sociales, políticas,
productivas, barriales, sindicales, empresariales, de profesionales, de atención prioritaria, no
gubernamentales, instituciones del gobierno nacional, de los gobiernos locales, la academia y
la sociedad civil no organizada (G.A.D. Portoviejo, 2022, p.12).
Díaz Aldret (2017) plantea que los ciudadanos, como parte de su inclusión y en el ejercicio de
los derechos que ostentan como ciudadanos, deben participar para que el Estado adopte las
medidas necesarias que propicien el desarrollo local.
López (2020) estima que es necesario que, entre las autoridades gubernamentales, que son en
definitiva los decisores y los actores que participan en el desarrollo, se establezca una estrecha
comunicación. El diálogo resulta indispensable.
Monje Vargas (2018) en su tesis doctoral, realiza un estudio de los principales actores del
proceso de participación ciudadana en el Ecuador, destacando como principales protagonistas
los sindicatos, los movimientos juveniles, las organizaciones de mujeres, los movimientos
indígenas, la población discapacitada e incluye, entre signos de interrogación a las clases
medias, pues “en especial durante los últimos quince años, se ha convertido en un actor clave
para entender la dinámica de transformación sociopolítica del país” (p. 145).
Toala y Macías (2020) al estudiar los 71 consejos barriales de Portoviejo, constituidos por
ordenanza desde 2011 para ejercer como piedras angulares que garantizaran la democracia
participativa, comparten el criterio de que estos no han jugado verdaderamente el papel para el
cual fueron diseñados.
La escasa importancia y su agenda reducida en demanda de obras básicas de los barrios de los
consejos barriales frente a los planes de desarrollo ha producido la ausencia de gestión y
movilización de recursos, coaliciones y uso de las instituciones formales establecidas en la ley.
Así mismo, la falta de recursos políticos, económicos y administrativos de los consejos
barriales son una limitante para participar en el diseño de la política pública local, con el fin de
establecer nuevas y mejores relaciones de poder con las autoridades municipales (Toala y
Macías, 2020, p. 113).
1.1 Portoviejo hacia un ecosistema de desarrollo sostenible
En la costa central de la provincia Manabí de la República del Ecuador, se encuentra el cantón
Portoviejo, cuya capital es la ciudad homónima. Según los estimados del Instituto Nacional de
Estadísticas, la población cantonal asciende actualmente a cerca de 325 mil habitantes, de los
cuales alrededor del 20% habita en las siete parroquias rurales, mientras que el resto se
distribuye en las nueve parroquias urbanas localizadas en la ciudad capital.