Habilidades sociales en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica: una revisión sistemática

Social skills in the learning of basic education students: a systematic review

Resumen

La presente revisión sistemática aborda la temática de la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. Su objetivo principal fue analizar una perspectiva integral de la investigación existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. En respuesta a esta problemática, se llevó a cabo una exploración sistemática de estudios publicados desde el 2019, con la aplicación de criterios de exclusión e inclusión. La búsqueda de información se realizó en WoS, Ebsco, Scopus y Scielo. Se recuperaron 204 artículos de los cuales se seleccionaron 21 artículos con los que finalmente se aplicó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y la escala de calidad metodológica de Downs y Black. Los resultados muestran la significancia del aprendizaje cooperativo, uso de tecnología y recursos digitales, el teatro y los programas de preparación diseñados para fomentar estas habilidades. Además, se destaca la conexión entre la habilidad social y el desempeño formativo, la adaptación social, el bienestar emocional e inclusión educativa. La discusión se centra en analizar los hallazgos de los estudios revisados y subraya la relevancia de las habilidades sociales en el progreso formativo de los escolares. Se mencionan las teorías y enfoques que respaldan estos hallazgos para futuras investigaciones y aplicaciones en contextos educativos. En conclusión, se presenta una visión completa de la investigación actual sobre las habilidades sociales en el aprendizaje de los escolares de formación básica. Se enfatiza el alcance de la habilidad social para el éxito académico, la adaptación social y el bienestar de los alumnos.

Palabras clave: Habilidades sociales; escolares; formación básica; aprendizaje; desarrollo integral; intervenciones educativas.

Abstract

The present systematic review addresses the topic of social skills in the learning processes of basic education students. Its main objective was to analyze an integral perspective of existing research on social skills in the learning of basic education students. In response to this issue, a systematic exploration of studies published since 2019 was conducted, applying exclusion and inclusion criteria. The information search was carried out in WoS, Ebsco, Scopus, and Scielo. A total of 204 articles were retrieved, of which 21 were selected, and the PRISMA methodology (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) and the Downs and Black methodological quality scale were applied. The results highlight the significance of cooperative learning, the use of technology and digital resources, theater, and preparation programs designed to foster these skills. Additionally, the connection between social skills and formative performance, social adaptation, emotional well-being, and educational inclusion is emphasized. The discussion focuses on analyzing the findings of the reviewed studies and underscores the importance of social skills in students’ formative progress. Theories and approaches supporting these findings are mentioned for future research and applications in educational contexts. In conclusion, a comprehensive view of current research on social skills in the learning processes of basic education students is presented. The scope of social skills for academic success, social adaptation, and students’ well-being is emphasized.

Keywords: social skills; students; basic education; learning; comprehensive development; educational interventions.

Charles Frank Guevara Leguía1*

Madelaine Bernardo Santiago1

e-ISSN 2550-6587

Vol. 10 Núm. (1) pp. 72-82. Enero-Junio 2025

Grisi Bernardo Santiago1

https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.5949

1Universidad César Vallejo, Perú

*Autor de correspondencia.

Citación de este artículo: Guevara Leguía, C.F., Bernardo Santiago, G. y Bernardo Santiago, M. (2025). Habilidades sociales en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica: una revisión sistemática. Rehuso, 10(1), 72-82. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.5949

Recepción: 19 de noviembre del 2024

Aceptación: 07 de diciembre del 2024

Publicación: 01 de enero del 2025

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Introducción

Las habilidades sociales son componentes fundamentales en el progreso exhaustivo de los escolares de formación básica. Estas habilidades abarcan desde el diálogo efectivo hasta la solución de problemas y la empatía, desempeñan un papel crucial en su capacidad para relacionarse de manera positiva con sus compañeros y docentes, así como en su rendimiento académico (Bandrés et al., 2021). En el ámbito educativo, las habilidades sociales han adquirido una creciente relevancia debido a su impacto en el desarrollo integral y los aprendizajes de los escolares de formación básica. Las habilidades se refieren a la capacidad de interactuar de manera efectiva y positiva con los demás, esto incluye empatía, comunicación asertiva, resolución de conflictos y cooperación, entre otros aspectos clave (Lorca et al., 2023). La adquisición de habilidades sociales sólidas no solo facilita la interacción y la formación de relaciones saludables, sino que también puede tener un impacto significativo en el desempeño formativo y comodidad emocional de los estudiantes (Cook et al., 2018).

Se han explorado diversas teorías y enfoques que buscan comprender y mejorar las habilidades sociales en los contextos educativos. Por ejemplo, Bandura con la teoría de los aprendizajes sociales ha destacado las importancias del modelado, la observación y la imitación de modelos positivos de comportamiento para el progreso de cierta habilidad social (Orel et al., 2018). Además, la teoría de la interacción social de Lev Vygotsky enfatiza la influencia del entorno social en la adquisición y construcción de habilidades sociales (Tome-Fernandez et al., 2020). Sin embargo, a pesar de la significancia reconocida de las habilidades sociales con el entorno educativo, existe una realidad problemática evidente: muchos estudiantes presentan dificultades en el desarrollo y la aplicación efectiva de estas posibles habilidades (Recasens et al., 2022).

Esta deficiencia puede tener consecuencias negativas en su experiencia escolar, afectando su participación en el aula, su adaptación social y su éxito académico (Inga-Berrospi et al., 2022). El problema estudiado radica en la significancia de la habilidad social del contexto pedagógico y su huella en los procedimientos formativos de los escolares en formación básica. Varios estudios psicopedagógicos, como la inteligencia emocional propuesta por (Goleman, 1995) y la teoría de (Goldstein, 1978) han señalado la correspondencia de la habilidad social y diversos aspectos del progreso formativo, incluyendo el logro de objetivos, metas formativas, las motivaciones y las intervenciones activas de las aulas (Tome-Fernández et al., 2020). Asimismo, se ha observado que los estudiantes que poseen habilidades sociales desarrolladas son más propensos a establecer relaciones sociales saludables, manejar conflictos de manera constructiva y adaptarse eficazmente a los entornos educativos (Inga-Berrospi et al., 2022).

En los antecedentes de esta problemática, Bandrés et al. (2021) en su estudio habilidad social y el desempeño formativo llegan a la conclusión que, la comunicación efectiva, las cooperaciones, el trabajo en equipos y las resoluciones de conflictos, estaban positivamente asociadas con un mejor rendimiento académico. Asimismo, Aguirre et al. (2022) considera que la habilidad social en los aprendizajes cooperativos, incurre en cómo se desempeñan con eficacia en las actividades de aprendizaje subsidiario, ya que facilitan la comunicación abierta y efectiva, promueven la interacción entre los estudiantes y fomentan un entorno de confianza y respeto colectivo. Además, Orel et al. (2018) son del criterio que la habilidad social en los aprendizajes ayuda a los estudiantes a colaborar de manera más efectiva, intercambiar ideas y construir conocimiento de forma conjunta. Las habilidades permiten a los estudiantes participar en discusiones en el aula, colaborar con sus amigos, resolver problemas de forma constructiva y manifestar sus ideas con claridad. También, Araoz et al. (2020) manifiestan que la habilidad social en las aulas y la estrategia docente efectiva que se enfocan en la importancia de un ambiente de apoyo e inclusivo, el modelado de comportamientos sociales positivos por parte de los profesores y la implementación de actividades de cooperación

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021), el estudio del aprendizaje con habilidades sociales en escolares de formación básica es fundamental debido a la necesidad de comprender y abordar los conflictos que los estudiantes enfrentan en su progreso académico y social. La ausencia de la habilidad social apropiada puede generar problemas con la interacción con sus pares y docentes, afectando negativamente su proceso de aprendizaje y bienestar emocional (Paico, 2021). Es por ello, que resulta crucial investigar y explorar las dimensiones teóricas, prácticas y empíricas de la habilidad social del ámbito pedagógico, con el fin de implementar estrategias y programas efectivos que promuevan su desarrollo integral. Los procedimientos de investigación incluyen la identificación de estudios relevantes mediante una exploración exhaustiva en base electrónica de datos, asimismo, la discriminación en artículos basado en criterio de exclusión e inclusión predefinidos. Consecutivamente, se realizará la

Figura Nº1

Diagrama de Flujo PRISMA.

evaluación crítica de los estudios seleccionados, extrayendo datos relevantes y analizando los resultados en relación con la importancia y la certeza de la habilidad social del aprendizaje de los escolares de formación básica.

El objetivo primordial del artículo de revisión sistemática fue proveer una perspectiva integral y actual de la investigación existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. Para lograr este fin, se realizó un análisis crítico de los estudios empíricos, revisando los antecedentes teóricos y conceptuales, así como los métodos y resultados utilizados en dichos estudios (Kapsoli & Quichua, 2021). Además, se identificaron las brechas producidas en la investigación y se formularon las recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas educativas, desde la perspectiva de promover y fortalecer las habilidades sociales en el ámbito educativo (Bandrés et al., 2021). La intención del artículo es lograr la revisión sistemática en la literatura existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. Por último, a través de las revisiones y análisis rigurosos de estudios previos, se proporcionó una síntesis actualizada y completa de la evidencia disponible sobre este tema.

Metodología

La investigación sobre el impacto de las habilidades sociales en los aprendizajes de los escolares de educación básica se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura, utilizando métodos rigurosos y claramente definidos a nivel descriptivo. Esta estrategia de búsqueda se basó en las directrices establecidas para la conducción de revisiones sistemáticas (Kitchenham et al., 2007). La precisión y claridad del proceder del investigador fueron fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos y garantizar la validez de los resultados obtenidos. Primero, se efectuó una exhaustiva exploración bibliográfica en bases electrónicas de información relevante como WoS, Ebsco, Scopus y Scielo, utilizando palabras claves de búsqueda como “habilidades sociales”, “aprendizaje”, “escolares”, “educación básica”, “social skills”, “learning”, “basic education” y “school children”. Consecutivamente, se combinaron estos términos con los operadores booleanos “AND” y “OR”, por secciones, la especialidad y temporalidad, resultando en 204 artículos recuperados. Posteriormente, se aplicaron criterios de exclusión e inclusión predefinidos para seleccionar los estudios pertinentes. Los criterios de inclusión consideraron artículos publicados en revistas examinadas por pares, escritos en español e inglés, del 2019 a 2023, y que abordaban específicamente la habilidad social en los escolares de educación básica. Los criterios de exclusión eliminaron estudios publicados en libros, aquellos que no se centraban en el tema de interés, los que carecían de rigor metodológico, los artículos duplicados y las publicaciones con más de 5 años de antigüedad.

Se seleccionaron los estudios relevantes y se procedió a realizar una evaluación crítica de su calidad metodológica. Para este fin, se utilizó la escala de calidad metodológica propuesta por (Downs & Black, 1998). Cada estudio recibió una puntuación total sumando los ítems individuales, con una puntuación máxima posible de 32 puntos. Los estudios se clasificaron en categorías de alta calidad (26-32 puntos), calidad media (20-25 puntos) y baja calidad (menos de 20 puntos). Solo se incluyeron en el análisis final aquellos estudios que alcanzaron una puntuación mínima de 20 puntos, asegurando así que los resultados y conclusiones se basaran en investigaciones metodológicamente robustas. La extracción de datos se llevó a cabo de manera sistemática, utilizando una forma estructurada que incluía información relevante de los artículos apartados. En esta investigación se utilizó Excel para la extracción de datos y gráficos, lo que facilitó el manejo y análisis de la información. Además, se empleó el gestor bibliográfico Zotero para la gestión asegurando la precisión y trazabilidad de las fuentes consultadas (Aguirre et al., 2022). La síntesis de los hallazgos se realizó mediante una meta-síntesis, permitiendo integrar y analizar de forma cualitativa las perspectivas y tendencias identificadas en los estudios seleccionados (Lorca et al., 2023).

Para efectuar esta revisión sistemática en esta investigación se seleccionaron 21 artículos considerando el método de Moher et al. (2007). El proceso de indagación y selección de estudios se efectuó conforme a los criterios de exclusión e inclusión predefinidos y se presentó en un diagrama de flujo siguiendo las recomendaciones del método PRISMA (Page et al., 2023).

Resultados

La revisión sistemática realizada en la indagación se utilizaron diferentes fuentes de información, lo que permitió recopilar una cantidad inicial de 204 artículos de investigación publicados en los últimos cinco años. Posteriormente, se aplicaron criterios de selección y se redujo la muestra a 21 artículos de investigación. Estos artículos fueron obtenidos de cuatro bases de datos diferentes, siendo cinco de Web of Science, siete de Scopus, cuatro de EBSCO y cinco de Scielo. Además de las bases de datos insinuadas, se incluyó un artículo adicional encontrado en Google Académico debido a su relevancia y su correspondencia con la temática central de estudio los cuales proporcionaron información valiosa y actualizada sobre el tema de investigación.

Nota. Fuente Elaboración a través de indagaciones en diversas bases de datos.

Tabla Nº1

Diagrama de Flujo PRISMA.

Autor(es) y año

Base de datos

País/Idioma

Publicación

(Ratnawati et al., 2020)

Web of Science

Estados Unidos

Inglés

Defense of the Ancients”, Gamification in Learning: Improvement of Student’s Social Skills

(Vega Vaca et al., 2023)

Scielo

Colombia

Español

Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales

(Macedo-Rouet et al., 2020)

Web of Science

Estados Unidos

Inglés

Are frequent users of social network sites valuable information evaluators? An investigation of adolescents’ sourcing abilities

(Chandra et al., 2020)

EBSCO

Estados Unidos

Inglés

Effect of Guided Inquiry Learning Model and Social Skills to the Improving of Students

(Bakhshani et al., 2022)

Web of Science

Estados Unidos

Inglés

Effectiveness of Social Skills Training on Social Anxiety Disorder

(Espinosa et al., 2021)

Scielo

España

Castellano

Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo en la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas

(Deblois & Turcotte, 2019)

Web of Science

Francia - Francés

Le développement des habiletés sociales comme support aux apprentissages cognitifs

(Afzal & Hussain, 2020)

EBSCO

Estados Unidos

Inglés

Impact of Community Service Learning on the Social Skills of Students

(Sultan et al., 2020)

EBSCO

Estados Unidos

Inglés

Individual versus Collaborative Learning: A Strategy for Promoting Social Skills and Academic Confidence among Students

(Lopes et al., 2021)

Scielo

Inglés

Social skills in higher education: how to combine active learning and social skills training program

(Caballero-Gonzalez & Munoz-Repiso, 2020)

Web of Science

España - Castellano

Fortaleciendo el pensamiento computacional y habilidades sociales mediante actividades de aprendizaje con robótica educativa en niveles escolares iniciales

(Sobhi S. Al-Harthi, 2020)

EBSCO

Arabia - Árabe

The Relationship between Learned Helplessness and Social skills among Students

(Aguirre et al., 2022)

Scielo

Perú

Español

Habilidades sociales y el clima escolar en una institución educativa pública de Lima

(Medeiros et al., 2021)

Scopus

Estados Unidos

Inglés

Adolescent Social Skills, Perception of Social Support and Motivation to Learn: the impact on School Performance

(Moreno, 2019)

Scielo

Español

Castellano

Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios

(Lorca et al., 2023)

Scopus

Estados Unidos

Inglés

Assessing emotional, empathic, and coping skills in Spanish undergraduates in Health Sciences and Social Sciences

(İçyüz et al., 2022)

Scopus

Estados Unidos

Inglés

The effect of creative drama on the development of social skills of children with autism in turkey: mixed-method research

(Bandrés et al., 2021)

Scopus

España Castellano

La potencialidad de la tecnología en la medición del desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA: un análisis desde parámetros fisiológicos

(Recasens et al., 2022)

Scopus

España - Castellano

El teatro como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales y la inclusión educativa

Figura Nº2

Porcentajes de artículos encontrados según las fuentes

La figura 3, ilustra la distribución de los estudios analizados en la revisión sistemática según el idioma de publicación. El inglés es el idioma predominante, representando el 50% de los estudios. El español sigue con un 41%, indicando una fuerte presencia de investigaciones en este idioma. El francés con el 4% y el árabe con el 5% tienen la menor representación.

La tabla Nº 1, organiza los estudios según la base de datos utilizada, el país/idioma y el tipo de publicación. Web of Science es la base de datos más utilizada, con 5 estudios de autores como Ratnawati et al. (2020) y Macedo-Rouet et al. (2020), que abordan temas innovadores como la gamificación y el uso de robótica en el aprendizaje. Scielo, con 5 estudios de autores como Vega Vaca et al. (2023) y Espinosa et al. (2021), se destaca en investigaciones en español, enfocándose en el aprendizaje cooperativo y la inclusión educativa. EBSCO contribuye con 4 estudios de autores como Chandra et al. (2020) y Afzal & Hussain (2020), que exploran modelos de aprendizaje guiado y la relación entre la indefensión aprendida y las habilidades sociales. Scopus incluye 7 estudios, como los de Lorca et al. (2023) y İçyüz et al. (2022), centrados en la evaluación de habilidades emocionales y el uso del teatro y la tecnología en niños con TEA. Google académico incluye 1 estudio, como los de Sacaca et al. (2022), que aborda la habilidad social de estudiantes en formación. Estados Unidos lidera en cantidad de estudios con 11 investigaciones en inglés, mientras que España presenta 9 estudios en español enfocados en inclusión educativa y tecnología en el aprendizaje, 1 estudio en Francés y Arabe. También, Colombia y Perú están representados, con estudios que abordan el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en contextos educativos específicos de América Latina.

La figura 2, muestra un gráfico que representa la distribución porcentual de los estudios analizados en la revisión sistemática según la base de datos utilizada. Scopus es la base de datos más representada con el 32% de los estudios. Web of Science (WoS) y Scielo tienen una representación similar, cada una con el 23% de los estudios. EBSCO posee el 18% y Google académico es la base de datos con menor representación, abarcando el 4% de los estudios. Este gráfico visualiza claramente la diversidad de fuentes empleadas en la revisión sistemática.

(Estrada et al., 2021)

Scopus

Perú

Español

Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria

(Sacaca et al., 2022)

Google académico

Perú

Español

Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria

(Sariyatun et al., 2021)

Scopus

Estados Unidos

Inglés

The Effect of Digital Learning Material on Students’ Social Skills in Social Studies Learning

Figura Nº3

Porcentajes de artículos por idioma

La figura 4, muestra la distribución temporal del número de artículos revisados en la revisión sistemática, organizada por año de publicación. En 2019, se identificaron 2 artículos. El número de artículos aumentó considerablemente en 2020, alcanzando un total de 7. En 2021, se publicaron 6 artículos, mientras que, en 2022, la cifra descendió a 5. En 2023, el número de publicaciones se redujo aún más, con sólo 2 artículos. Esta figura refleja un pico de publicaciones en 2020 y 2021, seguido de una disminución en los años posteriores.

Figura Nº4

Número de artículos apartados según la temporalidad

Este gráfico resalta la predominancia del inglés en la literatura científica, aunque también muestra la relevancia del español en este campo.

Discusión

La habilidad social en la educación básica ha sido ampliamente investigada, destacando varias teorías y enfoques sobre su importancia. La Teoría de los Aprendizajes Sociales de Albert Bandura (1977) resalta la influencia del modelado y la observación de comportamientos positivos en el desarrollo de habilidades sociales. Por otro lado, Lev Vygotsky (1978) con su Teoría de la Interacción Social, subraya el papel del entorno social en la adquisición de habilidades sociales.

Diversos estudios han abordado la efectividad de diferentes metodologías para fomentar la habilidad social en escolares. Ratnawati et al. (2020) demostraron que el modelo de aprendizaje basado en el juego “Dota” es efectivo para desarrollar habilidades sociales. Los resultados relacionados y al contrastar estos resultados con estudios previos, se confirma la hipótesis de que el aprendizaje basado en juegos puede ser una metodología viable para mejorar las habilidades sociales en los escolares. Vega et al. (2023) encontraron que el aprendizaje cooperativo mejora tanto el rendimiento académico como la habilidad social, especialmente en matemáticas. Los resultados relacionados con estudios previos, confirman la hipótesis de que el aprendizaje cooperativo tiene un impacto positivo en las habilidades sociales y el rendimiento académico. Macedo-Rouet et al. (2020) y Sacaca et al., (2022) exploraron el impacto de las redes sociales en las habilidades sociales de los jóvenes, sugiriendo intervenciones educativas para mejorar estas habilidades. Al contrastar estos resultados con estudios anteriores, se confirma la hipótesis de que el entorno digital influye en el desarrollo de habilidades sociales.

Otros estudios, como el de Chandra et al. (2020), destacan el uso del modelo de investigación guiada para el desarrollo de habilidades de análisis y sociales, mientras que Bakhshani et al. (2022) se centran en intervenciones para reducir la ansiedad social. Los resultados relacionados y al contrastar estos resultados con estudios previos, se confirma la hipótesis de que las intervenciones específicas pueden mejorar tanto las habilidades sociales como la gestión de la ansiedad. Espinosa et al. (2021) y Sultan et al. (2020) muestran que el aprendizaje cooperativo y los métodos colaborativos tienen un impacto positivo en la habilidad social y la confianza académica de los alumnos. Al contrastar estos resultados con estudios previos, se confirma la hipótesis de que las metodologías colaborativas son efectivas para mejorar la habilidad social y la confianza en el ámbito académico. Lopes et al. (2021) encuentran progresos en las interacciones sociales con programas basados en proyectos.

Los resultados relacionados con Caballero y Muñoz (2020) observaron que la robótica educativa promueve la competencia digital y la habilidad social, mientras que Aguirre et al. (2022) encontraron una correlación positiva entre la habilidad social y el clima educativo. Los resultados relacionados con estudios previos, confirman la hipótesis de que las tecnologías educativas y un entorno positivo contribuyen al desarrollo de habilidades sociales. Moreno (2019) y Medeiros et al. (2021) también reportaron mejoras en el rendimiento académico y las habilidades sociales mediante programas y prácticas específicas. Los resultados relacionados con estudios previos, confirman la hipótesis de que los programas diseñados para desarrollar habilidades sociales tienen un impacto positivo en el rendimiento académico y las prácticas sociales. Asimismo, İçyüz et al. (2022) destacaron los beneficios de los dramas creativos para fomentar habilidades sociales, y Bandrés et al. (2021) exploraron el uso de tecnologías para mejorar la habilidad social. Al contrastar estos resultados, se confirma la hipótesis de que las actividades creativas y las herramientas tecnológicas son efectivas para desarrollar habilidades sociales. Recasens et al. (2022) analizaron el teatro como herramienta para promover habilidades sociales e inclusión educativa, mientras que Estrada et al. (2021) resaltaron la importancia de la interacción social en actividades de ocio. Las investigaciones reflejan una necesidad de más estudios para abordar vacíos epistemológicos y considerar diferentes contextos y características estudiantiles. Deblois & Turcotte (2019) y Subhi (2020) sugieren que las futuras investigaciones deben adaptar intervenciones a contextos específicos y considerar el papel de la familia, así como fomentar la colaboración entre escuelas y comunidades. Por lo tanto, al contrastar estos resultados con estudios previos, se confirma la hipótesis de que una adaptación contextual y la colaboración familiar y comunitaria son cruciales para el éxito de las intervenciones en habilidades sociales.

Conclusiones

Las principales habilidades sociales identificadas en la literatura como relevantes para el aprendizaje de los escolares de formación básica incluyen la empatía, el autocontrol, la asertividad, el civismo, el desarrollo social y la capacidad de cooperación. La revisión sistemática ejecutada revela que las habilidades son fundamentales en los escolares para establecer relaciones positivas con los demás, comunicarse eficazmente, resolver conflictos y adaptarse al entorno social y académico. Por lo tanto, la finalidad del estudio en las intervenciones educativas debe consistir en proveer una perspectiva integral y actual de la investigación existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica.

La evidencia temática existente sobre el progreso de la habilidad social, el resultado académico, la adaptación y el bienestar emocional de los escolares de formación básica es consistente en mostrar lo importante que es la habilidad social en estos aspectos. Los estudios revisados demuestran que el progreso en la habilidad social está relacionado con

un mejor desempeño académico, una mayor adaptación social y emocional, y un mayor bienestar en los escolares. Por ejemplo, donde se encuentren los enfoques de aprendizaje cooperativo y el uso de tecnología y recursos digitales pueden mejorar las habilidades sociales de los escolares y promover su éxito académico. Además, la implementación de programas específicos diseñados para desarrollar la habilidad social ha demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes.

Es importante tener en cuenta las condiciones de las indagaciones revisadas donde la mayoría de ellos se basan en muestras limitadas y no representativas, lo que restringe la divulgación de los efectos. Además, existen vacíos epistemológicos que deben ser abordados. Por ejemplo, muchas investigaciones se centran en contextos educativos específicos sin considerar la diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes, lo que limita la generalización de los hallazgos. También, a menudo se pasa por alto la influencia de factores externos, como el entorno familiar y comunitario, en el desarrollo de habilidades sociales. Los estudios revisados proporcionan evidencia de la efectividad de diferentes enfoques y programas para promover la habilidad social en los alumnos. Sin embargo, se requiere realizar más investigaciones que aborden las limitaciones identificadas y que consideren diferentes contextos y características de los alumnos. Esto ayudará a proporcionar una perspectiva integral y actualizada de la investigación existente y a desarrollar intervenciones educativas más efectivas en el futuro.

Referencias bibliográficas

Afzal, A., & Hussain, N. (2020). Impact of Community Service Learning on the Social Skills of Students. Journal of Education & Educational Development, 7(1), 55-70. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1259929.pdf

Aguirre, G. N., Caffo Marruffo, M. E., Galarza Soto, K. V., Dueñas Zúñiga, H. F., Rojas Gutiérrez, W. J., Aguirre Ocaña, G. N., Caffo Marruffo, M. E., Galarza Soto, K. V., Dueñas Zúñiga, H. F., & Rojas Gutiérrez, W. J. (2022). Habilidades sociales y el clima escolar en una institución educativa pública de Lima. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1941-1950. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.463

Araoz, E. G. E., Uchasara, H. J. M., & Ramos, N. A. G. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 709-713. https://doi.org/10.5281/zenodo.4404736

Bakhshani, N.-M., Tafreshi, R., & Lotfinia, S. (2022). Effectiveness of Social Skills Training on Social Anxiety Disorder in Students with Learning Disabilities. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 16(1), e100143. https://doi.org/10.5812/ijpbs.100143

Bandrés, S. C., Toledo, S. V., Orús, M. L., & Baldassarri, S. (2021). The potential of technology in measuring the development of social skills in children with ASD: An analysis from physiological parameters. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 445-462. https://doi.org/10.6018/RIE.430891

Caballero-Gonzalez, Y., & Munoz-Repiso, A. (2020). Strengthening computational thinking and social skills through learning activities with educational robotics in early school levels. Píxel-bit- revista de medios y educación, 58, 117-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.75059

Chandra, K., Degeng, I. N. S., Kuswandi, D., & Setyosari, P. (2020). Effect of Guided Inquiry Learning Model and Social Skills to the Improving of Students’ Analysis Skills in Social Studies Learning. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 8(1), 613-632. https://doi.org/10.17478/jegys.654975

Cook, K. D., Dearing, E., & Zachrisson, H. D. (2018). Is Parent-Teacher Cooperation in the First Year of School Associated with Children’s Academic Skills and Behavioral Functioning? International Journal of Early Childhood, 50(2), 211-226. https://doi.org/10.1007/s13158-018-0222-z

Deblois, L., & Turcotte, B. (2019). The development of social skills in support of cognitive learning. Education Et Francophonie, 47(3), 11-34. https://doi.org/10.7202/1066511ar

Downs, S. H., & Black, N. (1998). The feasibility of creating a checklist for the assessment of the methodological quality both of randomised and non-randomised studies of health care interventions. Journal of Epidemiology & Community Health, 52(6), 377-384. https://doi.org/10.1136/jech.52.6.377

Espinosa, I. P. L. D., Seijo, J. C. T., & Martínez, Y. M. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo en la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, e0066. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0066

Estrada Araoz, E. G., Zuloaga Araoz, M. C., Gallegos Ramos, N. A., & Mamani Uchasara, H. J. (2021). Internet addiction and social skills in peruvian adolescents of secondary education. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional en la práctica. Barcelona: Kairós.

Goldstein, A. (1978). Escala de evaluación de habilidades sociales. Syracuse University.

İçyüz, B. S., Efilti, E., & İçyüz, R. (2022). The effect of creative drama on the development of social skills of children with autism in turkey: mixed-method research. Universidad y Sociedad, 14(2), 554-563. https://goo.su/cnWBRs

Inga-Berrospi, F., Chiroque-Becerra, M. G., Ramos-Rupay, P. J., Contreras-Carmona, P. J., & Valladares-Garrido, M. J. (2022). Family functioning, social skills, and lifestyles in students during the COVID-19 pandemic. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(3). http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2083

Kapsoli, M. K. J., & Quichua, C. T. J. (2021). Adicción al internet y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Casa Blanca de Jesús, Lima, 2021. [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://goo.su/MP96Z9n

Kitchenham, B., Budgen, D., Brereton, P., Turner, M., Charters, S., & Linkman, S. (2007). Large-scale software engineering questions – expert opinion or empirical evidence? IET Software, 1(5), 161-171. https://doi.org/10.1049/iet-sen:20060052

Lopes, D. C., Gerolamo, M. C., Musetti, M. A., & Amaral, D. C. (2021). Social skills in higher education: How to combine active learning and social skills training program. Production, 31, e20200103. https://doi.org/10.1590/0103-6513.20200103

Lorca, M. M., Zabala-Baños, M. C., Calvo, S. M., Romo, R. A., & Martínez-Lorca, A. (2023). Assessing emotional, empathic, and coping skills in Spanish undergraduates in Health Sciences and Social Sciences. Retos, 47, 126-137. https://doi.org/10.23923/j.rips.2023.01.062

Macedo-Rouet, M., Salmeron, L., Ros, C., Perez, A., Stadtler, M., & Rouet, J.-F. (2020). Are frequent users of social network sites crucial information evaluators? An investigation of adolescents’ sourcing abilities / Son los usuarios frecuentes de las redes sociales evaluadores competentes? Un estudio de las habilidades de los adolescentes para identificar, evaluar y hacer uso de las fuentes. Journal for the Study of Education and Development, 43(1), 101-138. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1690849

Medeiros, H. C. P., Soares, A. B., & Monteiro, M. C. (2021). Adolescent Social Skills, Perception of Social Support and Motivation to Learn: The impact on School Performance. Psico-USF, 26(3), 533-543. https://doi.org/10.1590/1413-82712021260311

Moher, D., Tetzlaff, J., Tricco A.C., Sampson, M., Altman, D.G. (2007) Epidemiología y características de los informes de revisiones sistemáticas. PLoS Med 4(3), e78. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0040078

Moreno, M., Rivera, J., Perez, A., Lay, N., Rocha, G., Parra, M., Duran, S., Garcia, J., Redondo, O., & Torres, E. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(31), 10. https://hdl.handle.net/11323/7334

Orel, E., Brun, I., Kardanova, E., & Antipkina, I. (2018). Developmental Patterns of Cognitive and Non-Cognitive Skills of Russian First-Graders. International Journal of Early Childhood, 50(3), 297-314. https://doi.org/10.1007/s13158-018-0226-8

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2023). A declaração PRISMA 2020: Diretriz atualizada para relatar revisões sistemáticas. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e112. https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.112

Paico, C. C. L. (2021). Adicción al internet y habilidades sociales en alumnos de secundaria de una institución educativa del distrito de Bellavista—Callao. [tesis de licenciatura, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional UCSS. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1256

Ratnawati, N., Sukamto, Ruja, I., & Wahyuningtyas, N. (2020). «Defense of the Ancients», Gamification in Learning: Improvement of Student’s Social Skills. International journal of emerging technologies in learning, 15(7), 132-140. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i07.13221

Recasens, L., Suelves, D. M., & Méndez, V. G. (2022). Theater as a tool to develop social skills and educational inclusiòn. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 128-147. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33770

Sacaca, L., & Pilco, R. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 109-120. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.009

Sariyatun, Suryani, N., Sutimin, L. A., Abidin, N. F., & Akmal, A. (2021). The Effect of Digital Learning Material on Students’ Social Skills in Social Studies Learning. International Journal of Instruction, 14(3), 417-432. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14324a

Subhi Saeed Al-Harithi. (2020). La Indefensión Aprendida y su Relación con las Habilidades Sociales en la Etapa Primaria (Árabe): La Relación entre la Indefensión Aprendida y las Habilidades Sociales en Alumnos con Dificultades de Aprendizaje en la Etapa Primaria (Inglés). Revista de Estudios Educativos y Psicológicos, 14(2), 289-306. https://doi.org/10.24200/jeps.vol14iss2pp289-306

Sultan, S., Hussain, I., & Kanwal, F. (2020). Individual versus Collaborative Learning: A Strategy for Promoting Social Skills and Academic Confidence among Students. Journal of Educational Research (1027-9776), 23(1), 197-207. https://jer.iub.edu.pk/journals/JER-Vol-23.No-1/13.pdf

Tome-Fernandez, M., Fernandez-Leyva, C., & María Olmedo-Moreno, E. (2020). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis of the Social Skills Scale for Young Immigrants. Sustainability, 12(17), 6897. https://doi.org/10.3390/su12176897

UNESCO. (2021). Resultados del módulo de habilidades socioemocionales del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://goo.su/SxnG8kG

Vega Vaca, M. L., Vidal Rodríguez, D., & del Pilar García, M. (2023). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 155-174. https://hdl.handle.net/20.500.12799/2177

Contribución de los Autores

Autor

Contribución

Charles Frank Guevara Leguía

Todos los autores han realizado en conjuntamente y a partes iguales la concepción, redacción del artículo, adquisición de datos, análisis e interpretación y revisión del artículo.

SGrisi Bernardo Santiago

Madelaine Bernardo Santiago