13
ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: BIBLIOMETRÍA Y
MAPEO SISTEMÁTICO DE LA LITERATURA
Visual literacy in higher education: bibliometric and mapping of the literatura
ˡSoraya Campos Romero 0000-0002-8493-4665
²Kepler Ribadeneira Aroca 0000-0002-9263-8444
³Exio Isaac Chaparro Martínez 0000-0002-0223-3268
ˡUniversidad Técnica de Manabí, Ecuador.scampos4982@utm.edu.ec
²Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.kepler.ribadeneira@utm.edu.ec
³Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.exio.chaparro@utm.edu.ec
Recepción: 05 de 06 de 2023 / Aceptación: 07 de 08 de 2023 / Publicación: 26 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Campos, S., Ribadeneira, K. y Chaparro, E. (2023).
Alfabetización visual en la educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
ReHuSo, 8,13 -29. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
14
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
Resumen
La alfabetización visual se define por un conjunto de habilidades que permiten el uso efectivo de los
recursos visuales y es fundamental para resolver los desafíos de la sociedad actual, donde el
intercambio de información está dominado por la imagen. El objetivo de este artículo fue investigar
cómo ha evolucionado la alfabetización visual en la educación superior, en cuanto a la producción
científica, tipología documental, capacidad idiomática y grado de colaboración. Se realizó un estudio
de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del tiempo) y
retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y metodológico provisto
por los estudios métricos de la información. El proceso de revisión y mapeo de artículos identificó
inicialmente 801 artículos obtenidos de Scopus con diferentes criterios, estrategias de revisión y
evaluaciones de calidad. De esta forma, se obtuvieron los trabajos que se consideraron más relevantes
para este estudio. En esta literatura científica, se pudo ver cómo la "alfabetización visual" es una
tendencia creciente en la investigación y especialmente en la educación superior.
Palabras clave
Alfabetización visual, enseñanza, competencias, imágenes
Abstract
Visual literacy is a set of skills that allows the effective use of visual resources and is essential to
solve the challenges of today's society, where the exchange of information is dominated by images.
The objective was to investigate how visual literacy has evolved in higher education, in terms of
scientific production, documentary typology, language ability and degree of collaboration. A study
of descriptive, longitudinal trend (analyzes changes over times) and retrospective scope was carried
out, using quantitative techniques and supported by the theoretical and methodological framework
provided by metric information studies. Results returned 801 articles obtained from Scopus with
different criteria, review strategies, and quality assessments. In this way, the works that we consider
most relevant to this study were obtained. In this scientific literature, we can see how “visual literacy”
a growing trend in research is and especially in higher education.
Keywords
Visual literacy, teaching, skills, images
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
15
Introducción
La alfabetización es una acción que se ha ido especializando y asumiendo también en las habilidades
relacionadas con la búsqueda y uso de la información, (alfabetización informacional), con la
tecnología (alfabetización tecnológica), con las imágenes (alfabetización visual), con los medios de
comunicación (alfabetización mediática) y también con la multiculturalidad; por tal motivo, el
concepto de alfabetización se ha ampliado para responder al amplio abanico de competencias que se
necesitan para el desenvolvimiento en el mundo actual (González, Machin, y Tarango, 2019).
La competencia visual hace referencia a las habilidades visuales que las personas pueden desarrollar
o lograr a lo largo de sus vidas para facilitar su rendimiento en el entorno de consumo de imágenes
(ACRL, 2022, García, Theón y Gómez, 2019). Al generarse estas habilidades, contribuyen en la
interpretación de trabajos visuales, objetos, símbolos, signos naturales o personas descubiertas por
personas en su entorno (Martínez, 2019).
La alfabetización visual emerge como una parte íntegra de la conciencia humana, y se convierte en
la capacidad de que se puedan comunicar efectivamente unos con otros, intercambiar conceptos e
ideas mediante representaciones icónicas, y funcionar en el contexto social de las vidas (Martínez y
Carrión, 2020).
El mundo está saturado de imágenes, se vive en la cultura de la imagen; por tanto, es de suma
importancia su lectura comprendiendo los significados (Esparza, Tarango y Machin, 2017). A las
imágenes, trasmitidas por cualquier canal, en especial el formal del entorno académico, hay que
observarlas minuciosamente para percibir los elementos que la integran y los discursos que
construyen (Soto, 2018). No hacerlo puede sesgar la interpretación de la realidad objetiva y
condicionar la formación de pensamiento crítico, de ahí que la alfabetización visual (AV) se
constituya en una necesidad de la formación de usuarios de una biblioteca universitaria (Cervantes &
Navas, 2010) los cuales a través de la AV pueden desarrollar habilidades y destrezas que les ayudará
a comprender mejor el significado de las imágenes. La capacidad que han adquirido las TIC a través
del tiempo ha permitido la transmisión de la información y del conocimiento, permitiendo la
incorporación de estos recursos en el proceso de formación (Villa, 2008).
En esta investigación se realiza una revisión y mapeo sistemático de la literatura que se encuentra en
la base de datos de Scopus desde el año 1968 al 2023, delimitando y analizado desde el año 2006
hasta el 2022 con la finalidad de conocer como ha trascendido la alfabetización visual en la educación
superior a nivel mundial.
Metodología
Se realizó un estudio de alcance descriptivo, longitudinal de tendencia (analiza cambios a través del
tiempo) y retrospectivo, usando técnicas cuantitativas y sustentado en el marco teórico y
metodológico provisto por los estudios métricos de la información (Donthu et al., 2021).
16
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
El alcance de este alisis bibliométrico abarca distintas palabras clave encontradas para obtener una
perspectiva global de la Alfabetización visual en la educación superior: revisión y mapeo sistemático
de la literatura. El estudio examina la investigación desde 1968 hasta 2023 porque desde el año 1968
se cuenta con documentos publicados y registrados en Scopus. La ecuación de búsqueda fue TITLE-
ABS-KEY ("alfabetización visual", “visual literacy” AND “university education”). Período analizado
2006 2022.
Se utilizaron varios programas informáticos para el procesamiento de los datos: VOSviewer (Van
Eck & Waltman, 2018), bibliometrix (Aria & Cuccurullo, 2017) y Publish or Perish (Harzing,
2007). Para el análisis e interpretación de datos se utilizó el paquete bibliometrix de RStudio,
VOSviewer se utilizó para determinar el estado de las colaboraciones científicas entre investigadores,
organizaciones e instituciones. Se utilizaron las capacidades del software Publish or Perish para
analizar información sobre autores, instituciones y países.
Para realizar el análisis bibliométrico se tienen tres categorías principales de indicadores. El primer
indicador mide la productividad en relación con el número de publicaciones. El segundo indicador
mide el impacto de una publicación en términos del número de citas que recibe. Por último, el
indicador estructural, mide las relaciones entre publicaciones, como las palabras clave compartidas
(Flores y Aguilera, 2019).
Resultados
Esta investigación proporciona una evidencia de la evolución de la alfabetización visual en la
educación superior. Se contabilizó el mero total de trabajos originales, el número de trabajos por
año y sobre la base de esos datos se elaboró el promedio para el período considerado y la distribución
cronológica del total de documentos, con un total de 801 trabajos originales (Tabla 1)
Tabla 1
Información Bibliométrica de SCOPUS
Información Principal sobre los datos
Intervalo de tiempo
2006-2022
Fuentes (Revistas, Libros, etc.)
408
Documentos
801
Tasa de Crecimiento Anual
15.66%
Documento Edad Promedio
6.51 %
Promedio de citas por doc
8382
Referencias
29756
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
17
Contenido del Documento
Palabras clave más (ID)
791
Palabras clave del autor (DE)
2250
Autores
Autores
1426
Autores de documentos de un solo autor
344
Colaboración de Autores
Documentos de un solo autor
387
Coautores según Doc
2.02%
Coautorías internacionales %
7.11%
Tipos de Documentos
Artículos
801
Nota: Elaboración propia a partir de Scopus
En la figura 1 se puede observar que la producción científica en el año 2019 es la más alta; por motivos
de la pandemia, en el año 2020 baja considerablemente; en el año 2021 y 2022 se comienza a
recuperar la producción científica anual de la alfabetización visual en la educación superior. La
tendencia es a crecer y se mantiene a través del tiempo.
Figura 1
Producción científica anual de la alfabetización visual en la educación superior
Nota: Elaboración propia a partir de Scopus
18
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
Desde el año 2015 ha ido decayendo totalmente el promedio de citaciones anuales sobre la
alfabetización visual en la educación superior; en el año 2022 no llega ni a un 0.5% en comparación
con el año 2015 que se encontraba superando el 1% (Figura 2).
Figura 2
Promedio de citaciones por año sobre la alfabetización visual en la educación superior
Nota: Elaboración propia a partir de Scopus
En Estados Unidos, Greenlee Mw ha producido una gran cantidad de producción científica con
referencia a Alfabetización visual en educación Superior, Pettersson R. y Fric U. destaca en Alemania
y Suecia. En Suecia también sobresale Avgerinou Md. (Figura 3).
Figura 3
Gráfico de tres campos: referencias más citadas en las publicaciones, principales autores y palabras
clave más frecuente
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
19
Nota: Elaboración a partir de datos de Scopus, datos analizados en bibliometrix
Al hacer hincapié en las fuentes relevantes sobre la alfabetización visual en la educación superior, en
SCOPUS resaltan Journal of visual Literacy con 100 documentos, Reading Teacher con 55
documentos; por último, también sobresale Journal of adolescent and adult literacy con 51
documentos, las demás fuentes son inferiores a 17 publicaciones (Figura 4).
Figura 4
Fuentes relevantes sobre la alfabetización visual en la educación superior en SCOPUS
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
La ley de Bradford establece que un conjunto de revistas contribuyen con la mayor actividad entre
las cuales en esta investigación destacan Journal of visual Literacy presenta 100 artículos, Branding
20
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
Teacher presenta 55 artículos, Journal of adolescent presenta 50 artículos, International Journal,
Biochemistry and molecular, Kepees, Art Documentation presenta menos de 25 artículos (Figura 5).
Figura 5
Ley de Bradford
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
La revista Journal of visual literacy es la que muestra mayor producción científica sobre la
alfabetización visual en la educación superior, sobrepasando las 25 publicaciones. En segundo lugar,
se tiene a la revista Reading Teacher, finalmente se encuentra la revista Journal of adolescent and
adult literacy (Figura 6).
Figura 6
Producción de revistas en el tiempo sobre la alfabetización visual en la educación superior
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
En relación a los autores, Pettersson R., es el autor que se destaca con 11 publicaciones sobre la
alfabetización visual en la educación superior en Scopus, seguidos de Capello M, Pantaleo S. y
Serafini F. con 6 producciones científicas, respectivamente. (Figura 7).
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
21
Figura 7
Autores relevantes sobre la alfabetización visual en la educación superior en Scopus
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
Entre los autores que se mantienen produciendo a través del tiempo destacan Petersson R., que ha
publicado desde el 2006 hasta el 2018, Britsch S. ha publicado desde el año 2008 hasta el 2019,
Mctigue Em ha venido publicando desde el 2009 hasta el 2021, Brumberger ha publicado desde el
2009 hasta el 2022. (Figura 8).
Figura 8
Autores que se mantienen produciendo a través del tiempo
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
Las afiliaciones más relevantes investigadas que se mantienen en 14 artículos son: Purdue University,
School of information, University of Minnesota, las demás se encuentran a un promedio igual o
inferior a 11 publicaciones científicas (Figura 9).
22
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
Figura 9
Las afiliaciones más importantes
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
Haciendo comparación con la publicación de artículos científicos entre los años 2008 y 2014 Indiana
University, Purque University, se encuentran en un rango de publicaciones de 5 a 10 artículos, pero
a partir del 2014 Indiana University, Micmaster University, Purque University, School of
Information, University of Cape Town y University of Minnesota sobrepasan las 10 publicaciones
(Figura 10).
Figura 10
Producción científica sobre la alfabetización visual en instituciones de educación superior
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
SCP se refiere a las colaboraciones dentro del territorio de un país (colaboración nacional), mientras
que MCP son las de varios países (colaboración internacional). En la relación estadística de
colaboración intrapaís (SCP) e interpaís (MCP), en primer lugar, EEUU prevalece la autoría simple
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
23
a nivel mundial con más de 150 publicaciones científicas mientras que los demás países se encuentran
por debajo de las 50 publicaciones (Figura 11).
Figura 11
Relación estadística de colaboración intrapaís (SCP) e interpaís (MCP) para la publicación de
artículos
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
Estados Unidos prevalece en la historia de las publicaciones científicas, debido a que es el país que
más ha producido artículos científicos haciendo referencia a la alfabetización visual en la educación
superior (Figura 12).
Figura 12
Producción científica sobre alfabetización visual en diferentes países
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
24
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
En la figura 13 prevalece la palabra human en comparación a las demás palabras utilizada como:
curriculum, visual literacy, male, learnin, teaching, student, article, entre otras.
Figura 13
Nube de palabras
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
En la figura 14 se observa la tendencia de los temas, resaltando Human, y education que tienen 50
publicaciones en el 2018, male, teaching y adult presentan 30 publicaciones en el 2017, y en el 2022
solo poseen 10 publicaciones human experiment, skill y controled study.
Figura 14
Temas de tendencia de la alfabetización visual en la educación superior
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
25
En la figura 15 se muestran las relaciones que existen entre las referencias utilizadas en esta
investigación, Mutusiak tiene más relaciones en las referencias mayor utilizadas en los trabajos
académicos de investigación.
Figura 15
Relaciones que existen entre referencias sobre la alfabetización visual en la educación visual
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
En la figura 16 se presentan lo países y su colaboración en la producción científica. Se puede notar
que existe una gran colaboración entre países en producción científica, entre los cuales resaltan EEUU
con Canadá y EEUU con Reino Unido.
Figura 16
Países de colaboración en producción científica sobre la alfabetización visual en la educación
superior
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
En el plano cartesiano de la Figura 17 se puede visualizar “Niche Themes” con visualization data
visualization; “Motor Themes”; igualmente, article visual literacy teaching junto con human, humans
26
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
y education; “Emerging or Declining themes” contiene curricula y visual communicatión y “Basic
Themes” posee desing.
Figura 17
Temas emergentes y temas básicos sobre la alfabetización visual en la educación superior
Nota: Elaboración propia en base a datos de Scopus
En cuanto al mapa temático o mapa estratégico de los títulos, se tomaron como muestras entradas de
palabras de títulos, con una frecuencia mínima en el clúster de 2, lo que dio como resultado varios
clústeres, divididos en cuatro cuadrantes. En el cuadrante superior derecho llamado
también temas motores, se evidencian los temas con una densidad y centralidad en crecimiento,
bien desarrollados y trascendentes. En el cuadrante inferior derecho con una baja densidad y una
creciente centralidad, se encuentran las temáticas de corte transversal, trascendentes y emergentes,
pero poco desarrolladas. En el cuadrante superior izquierdo donde están los también llamados
temas nicho, destacan, con una alta densidad y una centralidad baja, temáticas desarrolladas y muy
especializadas, con poca centralidad y alejadas del campo científico que motiva la presente
investigación.
Discusión
Al revisar la literatura científica se puede observar que existe la necesidad de un trabajo dedicado a
la alfabetización visual global, donde todos puedan manejar las condiciones básicas para usar el
lenguaje visual para comunicarse. Esta necesidad se basa en las relaciones interpersonales habituales
utilizando nuevos medios técnicos, es decir, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
27
Entre las obras consideradas en esta revisión bibliográfica, se encontró el término específico
"alfabetización visual", también se encontraron sus estudios históricos, pero no análisis que midieran
su implementación en la vida cotidiana de las personas. Estos trabajos se derivan de estudios que son
principalmente en el campo de las artes y la educación. En todo caso, no existe un trabajo concreto
que demuestre si estos estudios se aplican a la vida cotidiana (Sarmiento, 2007). Estos trabajos,
relacionados con campos educativos, artísticos o teóricos, casi siempre concluyen en el uso global de
los recursos visuales (Marín, 2011). Pero también se señaló que esta no es tarea sólo de las escuelas
y los niños o jóvenes. La comunicación visual es una herramienta social, y no debe incluir un cierto
grado de investigación, porque el intercambio de imágenes no se refiere a un marco académico, sino
que es parte integral de las relaciones de comunicación social (Meza, 2018).
Cabe señalar que, a pesar de pertenecer a la “era digital” actual, casi no existen trabajos dedicados a
la importancia de las imágenes como medio de comunicación en los nuevos medios (Sunkel &
Trucco, 2012). Las lecturas revisadas exploran las imágenes como parte de una perspectiva
pedagógica más que como un fenómeno global. El estudio del entorno cotidiano es actual y urgente
(intentando alejarse de las anécdotas de aula), de la participación digital y online de las personas y
aumentando la muestra del campo evaluado (Díaz, Santisteban y Cascajero, 2013).
Conclusiones
Este estudio proporciona una revisión sistemática y un mapeo para identificar, clasificar y analizar la
relación entre la alfabetización visual y los nuevos medios. Para lograr este objetivo, se revisaron
todas las publicaciones relacionadas con estas áreas de conocimiento. Para el análisis de textos, con
base en los trabajos de otros autores, se desarrollaron protocolos y estrategias de revisión en los que
se sistematizó y estructuró la información.
El proceso de revisión y mapeo de artículos identificó inicialmente 801 artículos obtenidos de
SCOPUS con diferentes criterios, estrategias de revisión y evaluaciones de calidad. De esta forma, se
obtuvieron los trabajos que consideramos s relevantes para este estudio. En esta literatura
científica, podemos ver cómo la "alfabetización visual" es una tendencia creciente en la investigación
y especialmente en la educación.
Como se ve en este campo de la producción científica, la importancia de desarrollar habilidades en
los estudiantes que les permita proporcionar una visión y expresión crítica a la sociedad del
conocimiento. En este contexto, la alfabetización visual en los nuevos medios se ha convertido en un
fenómeno multidisciplinar, ya que en torno a ella confluyen muchas disciplinas, pero cada una saca
sus propias conclusiones independientemente de las demás.
La mayoría de las recomendaciones se presentan desde un punto de vista teórico y en la mayoría de
los casos utilizando referencias comunes de las que se extraen conclusiones únicas. Esta revisión
presenta hallazgos metodológicos destinados a analizar la relación entre las personas y los medios
visuales.
28
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (13-29) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6166
Referencias bibliográficas
Association of College & Research Libraries (ACRL). (2022) Marco de Referencia a la estructura
ACRL para la Alfabetización Informativa para la Estudios Superiores (Garza Grande, L.
Trad.) Association of College & Research Libraries, 2016. https://n9.cl/3f8jz
Barceló-Hidalgo, M., & Gómez Paz, D. (2022). Formación de competencias informacionales basada
en design thinking: experiencia de trabajo en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Palabra
Clave,12(1), e167. https://doi.org/10.24215/18539912e167
Barreto, M. (2014). La alfabetización académica en la formación universitaria. Universidad Militar
Nueva Granada, Bogota. https://n9.cl/vnopi
Benítez Robles, C. (2020). Estudio exploratorio sobre un modelo de alfabetización visual para las
titulaciones universitarias de arte. [Trabajo final del Master, Universidad de Barcelona,
España]. Repositorio Digital de la Universidad de Barcelona. https://n9.cl/65b55
Cervantes, L., & Navas, M. (2010). Servicios bibliotecarios interculturales en bibliotecas públicas
municipales de la provincia de Almería. Universidad de Almería, Granada.
https://n9.cl/rz7am
Díaz, J., Santisteban, A., & Cascajero, Á. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico.
Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
https://acortar.link/b3Qs72
Domínguez Rigo, M. (2020). La alfabetización visual como defensa ante las noticias falsas: Visual
literacy as a defense against fake news. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 8593.
https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2012
Esparza, I., Tarango, J., & Machin, J. (2017). Valores de lectura icónica en estudiantes de educación
superior. Revista general de información y documentació, 27(2), 341-
364. https://doi.org/10.5209/RGID.58207
Flores, C., & Aguilera, R. (Septiembre-Octubre de 2019). Indicadores bibliométricos y su
importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la Sociedad Española
del Dolor, 26(5), 315-316. https://doi:10.20986/resed.2018.3659/2018
García, F., Therón, R., & Gómez, J. (2019). Alfabetización visual en nuevos medios: revisión y
mapeo sistemático de la literatura. Ediciones Universidad de Salamanca, 1-44.
https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a6
González, M., Machin, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: enseñanza y
desarrollo de su competencia en la educación básica. Revista E-Ciencias de la
Información,9(2),82-102. https://n9.cl/5mgjv
Gregori-Giralt E. y Menéndez-Varela J. L. (2022). La lectura e interpretación de fenómenos artísticos
en el desarrollo de la alfabetización visual: un modelo para los estudios universitarios de
arte. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 585-607. https://doi.org/10.5209/aris.74629
Soraya Campos Romero, Kepler Rivadeneira Aroca y Exio Chaparro Martínez. Alfabetización visual en la
educación superior: bibliometría y mapeo sistemático de la literatura.
29
Lucas, D., y Calle, R. (2019). La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias
pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar. ReHuSo 4(2), 69-81.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2297
López León, R. (2019). Fotografía, alfabetización visual y educación en diseño. Inventio. La génesis
de la cultura universitaria en Morelos, 65-69 https://n9.cl/oc45jr
Marín, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de
investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271-285.
https://acortar.link/4cE3c5
Martínez, J. (2019). La importancia de la alfabetización en la lectura de la imagen. Revista
Didacticas(6),1-2. https://acortar.link/z6UFyG
Martínez, S., & Carrión, E. (2020). Vídeo participativo y alfabetización visual: Desafíos y
oportunidades para el cambio social y educativo. Revista Obra Digital, 77-91. doi:DOI:
https://doi.org/10.25029/od.2019.242.17
Mendoza Ureta, R. S., & Tejeda Díaz, R. (2023). La alfabetización visual en la formación de
docentes: revisión sistemática según las directrices PRISMA 2020. Runae, (8), 1631
https://n9.cl/4jv81
Meza, M. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las
Ciencias de la Información y Bibliotecología. e-Ciencias de la Información, 8(2), 3-20.
https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.29956
Quindemil Torrijo, E. M., Rumbaut León, F., Cedeño Espinoza, R. D., Pinargote Nevárez, Z. M., &
Plúa Menéndez, C. A. (2019). Comportamiento informacional. A propósito de las esculturas
en la Universidad Técnica de Manabí. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 4(1), 1-22. https://n9.cl/kws2p9
Rojas Montero, J. A. (2020). Alfabetización visual en el modelo educativo flexible ‘Aceleración del
Aprendizaje’ [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica en Educación, Colombia] Repositorio
Institucional UPN. https://n9.cl/opt5d
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. En: La enseñanza de las matemáticas y las Ntic.
Una estrategia de formación permanente (pp. 32-172). Universitat Rovira I Virgili
https://acortar.link/8r9PLb
Soto, A. (2018). Habilidades y estrategias didácticas necesarias para la alfabetización visual en
educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22(3), 26-42.
https://doi.org/10.15359/ree.22-3.2
Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación
inclusiva en América Latina. CEPAL, 1-266. https://acortar.link/ZeGxAO
Villa, N. (2008). Fundamentos, estructura e impacto de una propuesta de alfabetización visual
apoyada en recursos hipermediales. Revista de Educación y Pedagogía, XX(51), 201-207.
https://acortar.link/uXI9uM