30
ROL DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN LOS PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN EN LOS PAÍSES EMERGENTES
Rol of libraries in research processes in emerging countries
ˡMercedes Montaño Araujo 0000-0003-2866-5488
²Exio Chaparro Martínez 0000-0002-0223-3268
1
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. exio.chaparro@utm.edu.ec
2
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, mmontano8993@utm.edu.ec
Recepción: 06 de 07 de 2023 / Aceptación: 02 de 08 de 2023 / Publicación: 26 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Araujo, M. y Chaparro, E. (2023). Rol de las bibliotecas
universitarias en los procesos de investigación en los países emergentes. ReHuSo, 6, 30-46.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
31
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
Resumen
La biblioteca universitaria cumple una misión básica de participación en las actividades de apoyo a
la investigación y el análisis de los dominios científicos, procesos que se centran principalmente en
el estudio que permite visualizar las dinámicas y tendencias presentes en los resultados de
investigación de las instituciones. El estudio tiene como objetivo conocer el rol que desempeñan las
bibliotecas universitarias en los procesos de investigación en los países emergentes, parte de un
enfoque de tipo cualitativo, donde el alcance es descriptivo. El método empleado fue el Prisma, que
es esencial en una investigación de carácter bibliográfico para identificar elementos clave dentro de
las investigaciones durante la búsqueda de información. Los resultados mostraron que la virtualidad
ha traído como resultado un cambio de paradigmas en el accionar tanto de instituciones como de
servicios y de los propios usuarios. Los desafíos que plantea internet, luego de la pandemia, requieren
del ingenio bibliotecario para establecer nuevas prácticas donde el rol de la biblioteca como
institución de acervo informativo sea más relevante para los investigadores.
Palabras clave
: bibliotecas universitarias; acceso abierto; procesos de investigación; países
emergentes.
Abstract
The need to publish on the part of creators and libraries to preserve and disseminate knowledge is
increased by the development of digital publications, which, even though they are less than paper
publications, for several years university libraries will coexist with hybrid collections, but the
information professional has a commitment to the real or virtual user. Likewise, with the creation of
the units that manage the technological platforms, the university becomes a channel for the
information gap that a Latin American country has in relation to industrialized countries. The
university library fulfills a basic mission of participation in support activities for research and analysis
of scientific domains, processes that are mainly focused on the study that allows visualizing the
dynamics and trends present in the research results of the institutions. The objective of the study is to
know the role that university libraries play in research processes in emerging countries, part of a
qualitative approach, where the scope is descriptive.
Keywords: university libraries; open access; investigative processes; emerging countries.
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
32
Introducción
Las bibliotecas universitarias cumplen un rol fundamental en las Instituciones de Educación Superior,
pues son el punto neurálgico de la academia y por lo tanto, la importancia de que estas cumplan con
los objetivos de apoyo a la producción científica e investigativa, radica en la dotación de las
herramientas tecnológicas, recursos bibliográficos sean estos físicos y digitales y de la preparación
del personal de biblioteca para enfrentar estos cambios vertiginosos de la información y la tecnología,
proporcionando asesoramiento en la planificación de la búsqueda de la información, selección de
bases de datos y la evaluación de las fuentes de información
En la actualidad las bibliotecas universitarias han perfeccionado continuamente su enfoque de
servicios, siempre apremiados por la influencia de los cambios tecnológicos y los procesos de
desarrollo científico (Becerra y Bermúdez, 2020).
Un estudio de Tovar (2015) indica que los directores de las bibliotecas se enfrentan continuamente a
retos para abordar la gestión de nuevas tareas. Para poder establecer un plan de atención que cubra
todo el ciclo de la investigación, además de colaborar con otros estamentos, algunas bibliotecas
cuentan con bibliotecarios especializados como asistentes de búsqueda, asesores de la carrera
investigadora, asesores legales o especialistas de medios y plataformas de gestión de contenido
(p. 312)
La necesidad de publicar por parte de los investigadores se ve incrementada por el surgimiento de
publicaciones digitales, que van en aumento. Esto significa que las bibliotecas universitarias
coexistirán durante varios años con las colecciones híbridas. Además, el profesional de la información
tiene un compromiso con el usuario real o virtual. Asimismo, con la creación de las unidades que
manejan las plataformas tecnológicas, la universidad se convierte en una vía para solventar la brecha
informacional que tiene un país latinoamericano con relación a los países industrializados
(Hernández, et al. 2020).
Desde esta perspectiva, la biblioteca universitaria cumple una misión básica de participación en las
actividades de apoyo a la investigación, las cuales tienen como punto de partida la evaluación de la
productividad científica y el análisis de los dominios científicos, procesos que se centran
principalmente en el estudio y uso de indicadores bibliométricos que permiten visualizar las
dinámicas y tendencias presentes en los resultados de investigación de las instituciones (Torres y
Cabezas, 2012).
Sin embargo, los nuevos conceptos y enfoques presentes en la biblioteca universitaria no ofrecen las
soluciones necesarias a la mayoría de los procesos de investigación, sino que se reducen únicamente
al tratamiento y capacitación en herramientas de producción científica, como lo son las bases de datos
de análisis de citas, la obtención de documentos y la referencia especializada como se evidencia en
la teoría de Pinto, Sales y Osorio (2008). La biblioteca actual debe responder a las necesidades de los
investigadores con diversos servicios de apoyo a sus actividades.
33
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
Bosco y Rodríguez (2011) exponen que los nuevos procesos tecnológicos y la era de la información
han modificado los escenarios educativos, las actitudes, además del uso y alcance de dicha
información y, por ende, la forma en la cual se ha de gestionar, en virtud de dar soporte a los procesos
del contexto digital. En este sentido el área de bibliotecas se encuentra inmiscuida en un período de
conmoción y expectación. Por ende, las herramientas para la localización de información en Internet,
así como las fuentes de información disponibles en la red, permiten que los usuarios cuenten con una
infinidad de nuevos servicios, con un gran valor agregado, como los hiperdocumentos referenciales,
que contienen una lista de recursos de información en Internet, localizados, evaluados, descritos y
compilados por un bibliotecario-referencista, para un individuo o grupo de usuarios con un perfil
común.
La publicación de artículos científicos, como insumo fundamental dentro del proceso de
investigación, se ha convertido en la unidad estándar para calificar la calidad del proceso generador
de conocimiento y su impacto en el entorno científico (Corda et al. 2019).
El apoyo que las bibliotecas universitarias deben de prestar al personal docente e investigador es de
mucha relevancia e importancia; al respecto Fernández (2015) menciona que: la oferta de servicios
de la biblioteca universitaria orientados a la investigación es cada vez más variada y completa. Los
servicios de investigación en la biblioteca universitaria son aquellos servicios en los que la biblioteca
amplía su papel mediador al ámbito de la investigación científica. (p. 11).
En este contexto resulta indiscutible que la investigación debe ser considerada como un factor crítico,
que no solo afecta al adecuado desarrollo de otras funciones de la universidad, como son la docencia
y la transferencia de conocimiento, sino que es fundamental para la propia viabilidad de la institución,
en tanto esta se encuentra en un entorno cada día más competitivo
En este contexto, se debe considerar que el impulso por la demanda de información se origina en una
sociedad en constante transformación. Sobre este punto, Hernández et al (2018), asegura que se debe
promover en las unidades de información una propuesta que facilite su inclusión en la red de acceso
de datos de información en el ámbito nacional e internacional. Se trata de un desafío, pues se requiere
contar con bases de datos para fomentar la integración de los contenidos de manera que sean capaces
de ser verdaderos centros de recursos para la investigación y el aprendizaje en un entorno digital.
Esta investigación se propone como objetivo analizar el papel que desempeñan las bibliotecas
universitarias en los procesos de investigación, especialmente en los países emergentes, los cuales,
por lo general, no disponen de una infraestructura tecnológica sólida para potenciar ya sean los
recursos o los servicios que se brindan en estas instituciones de información. Para referirse a los países
considerados emergentes considerados en esta investigación, este estudio cuenta entre sus
fundamentos un estudio de Lafont, et al. (2023), para quien países como Brasil, México, Argentina,
Colombia, Perú y Chile, cuentan con esta caracterización.
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
34
Tomando como referencia lo planteado anteriormente, surgen las siguientes preguntas de
investigación:
- ¿Cómo pueden contribuir las bibliotecas universitarias a los procesos de investigación?
- ¿Cuáles son los beneficios informacionales que permite el acceso abierto a los países
emergentes?
- ¿En qué medida la infraestructura tecnológica puede determinar el papel de la biblioteca
universitaria en los procesos investigativos?
Materiales y métodos
El estudio tiene como objetivo analizar el rol que desempeñan las bibliotecas universitarias en los
procesos de investigación en los países emergentes, parte de un enfoque de tipo cualitativo, donde el
alcance es descriptivo. Se empleó la técnica de análisis documental para el análisis del objeto de
estudio que fueron las bibliotecas universitarias y su rol en los procesos de investigación en los países
emergentes.
Xu, et al. (2015) definen una revisión sistemática como un método de investigación riguroso,
transparente y reproducible, que incluye el establecimiento de preguntas de investigación específicas,
la formulación de criterios de inclusión/exclusión y la evaluación cualitativa de los estudios incluidos.
Constituyen un método útil para reunir todos los datos pertinentes sobre un tema específico y sirven
para cuestionar y sintetizar los resultados de un determinado informe. Su propósito, generalmente, es
determinar lo que se sabe y no se sabe sobre determinado tema y cuáles son las recomendaciones para
la práctica (Grant y Booth, 2009).
Procedimiento
Estrategia de búsqueda:
Los puntos de vista, análisis, opiniones y tendencias, que aquí se muestran fueron obtenidos luego de
la revisión de un total de 15 artículos publicados en revistas indexadas. Los artículos se encuentran
disponibles en revistas de investigación bibliotecológica y publicaciones relacionadas con el análisis
de acceso a la información. Para llevar a cabo la exploración de los artículos de revista seleccionados,
fueron usados los términos: bibliotecas universitarias de forma explícita en la búsqueda. Los criterios
de acceso abierto y procesos de investigación en América Latina y países emergentes se encuentran
implícitos en los textos seleccionados. No se tuvieron en cuenta otros aspectos de selección. Los
principales artículos recuperados pertenecen a las siguientes bases de datos: Dialnet (1904), Redalyc
(2158) y Scielo (211). De ellos se filtraron aquellos que incluían los términos declarados
anteriormente, resultando un total de 15 para esta revisión.
35
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
Revisión de la bibliografía:
Para la revisión de la evidencia científica se hace uso de una metodología de tipo Prisma. Debe
hacerse constar en este apartado que de acuerdo con estudios de De los Santos (2021) y de Cely, y
Quiñones (2022), este método se emplea en el área de las ciencias sociales y no es exclusividad del
campo de las ciencias de la salud. Este método es fundamental en los procesos de revisiones
bibliográficas, según Vasilachis (2006), pues permite identificar elementos clave dentro de las
investigaciones durante la búsqueda. Con este abordaje se pretende seleccionar y sistematizar
cualitativamente los estudios sobre el rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación en los países emergentes.
En definitiva, el método Prisma, llamado así por sus siglas en inglés: Preferred Reporting Items for
Systematic reviews and Meta-Analyses, pretende asegurar la rigurosidad de la búsqueda bibliográfica
(Page, et al., 2021),
Rigor científico
Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos para contar con rigor científico al desarrollar la revisión
sistemática: (1) dependencia, el grado en que diferentes investigadores que recolectan datos similares
en el campo y efectúan los mismos análisis, generan resultados equivalentes; (2) credibilidad, se
refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de la información
recolectada particularmente de aquella vinculada con el planteamiento del problema; (3) transferencia
(aplicabilidad de resultados), para estudios cualitativos se refiere a que los resultados de la
investigación puedan dar pautas para tener una idea general del problema estudiado y la posibilidad
de aplicar ciertas soluciones en otra realidad o ambiente; (4) confirmación o confirmabilidad, está
vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que se ha logrado minimizar los sesgos; (5)
fundamentación: Se refiere a la realización de una revisión de la literatura extensiva y pertinente
(enfocada en estudios similares) (Hernández & Mendoza, 2018).
Finalmente, el rigor científico está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones.
Proceso de análisis de la información
El proceso de selección de investigaciones fue el siguiente: Examinar globalmente el contenido de
todos los estudios arrojados en la búsqueda detallada en cada base de datos, revisión de los títulos,
resúmenes y contenido de cada estudio. Se seleccionaron aquellos con mayor afinidad al tema y se
excluyeron los artículos duplicados, los que no se consideraron artículos científicos y los que no
correspondieron a la temática en investigación.
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
36
Tabla 1.
Análisis de procesos de investigación en las bibliotecas universitarias
Autor
Título
Descripción
Hernández, L. et al. (2019).
Optimization of a Wi-Fi Wireless
Network that Maximizes the Level of
Satisfaction of Users and Allows the
Use of New Technological Trends in
Higher Education Institutions.
Investigación busca proponer un
proceso de optimización de la
infraestructura y parámetros de
configuración de una red inalámbrica,
que permita maximizar el nivel de
satisfacción de los usuarios en
Instituciones de Educación Superior.
Becerra, C. V., y Bermúdez, J. J.
(2020).
El clima laboral en la biblioteca
universitaria: el caso de seis
bibliotecas universitarias en
Colombia.
La carencia de estudios sobre el clima
en las bibliotecas demuestra la
necesidad de abordar esta temática
ampliamente, ya que el clima influye
en el rendimiento de los
colaboradores y en el cumplimiento
de los
objetivos de esta unidad que apoya
transversalmente a la universidad.
Caraballoso, K., Romero, O., &
Castro, M. E. (2019).
Uso de herramientas de gestión de
información en bibliotecas
universitarias, efecto en la actividad
científica: estudio de caso.
En este trabajo se muestran los
resultados de la puesta en práctica de
herramientas para potenciar la
gestión de información en la
biblioteca de la Universidad de Sancti
Spíritus “José Martí Pérez” de Cuba y
el efecto que esto provocó en la
producción científica de los docentes,
medido a través de sus indicadores
fundamentales. El estudio relacionó
las perspectivas cualitativa y
cuantitativa al seleccionar sus
métodos y técnicas propios. Los
principales resultados se integraron
en cuatro grupos: análisis de la
auditoría de información; análisis del
programa de alfabetización
informacional; análisis del efecto de
los cambios de la gestión de
información de la biblioteca como
caso de estudio en los indicadores de
producción científica; reflexiones en
torno a los resultados globales.
37
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
Arocena, R., B. Göransson y J. Sutz.
(2015).
Knowledge policies and universities
in developing countries: Inclusive
development and the developmental
university.
Este documento vincula los enfoques
de desarrollo con la teoría de los
sistemas de innovación y las
preocupaciones de inclusión social. Al
explorar la relación entre desarrollo y
conocimiento, proponemos un
modelo analítico secuencial que
considera valores, hechos y políticas
como un todo coherente. Esto nos
permite profundizar en la cuestión de
cómo se pueden formular e
implementar políticas que
promuevan la producción y el uso de
conocimientos capaces de promover
diferentes facetas de la inclusión
social.
Tassara, C. (2020).
Agenda 2030 y retos de inclusión
social en América Latina y el Caribe.
Se analiza el marco geopolítico,
económico y social en el cual surgió la
Agenda 2030 con el propósito de
entender cuáles han sido los avances
realizados y los desafíos pendientes
para los países latinoamericanos y
caribeños en lo referente a los ODS
vinculados con la inclusión social, y
presentar reflexiones útiles como
retroalimentación para los
contenidos y la metodología de la
cooperación
internacional con América Latina y el
Caribe.
Codina-Vila, M. y Iñigo, R. (2015).
De la investigación al investigador.
Adaptando servicios en la Biblioteca
Rector Gabriel Ferraté.
Este artículo analiza los servicios
bibliotecarios amplían el foco de su
oferta, dedicando más atención a dar
apoyo los investigadores en su rol de
autores, y adaptándose a las
prioridades de la institución en cada
momento.
Torres-Salinas, D., & Jiménez-
Contreras, E. (2012).
Hacia las unidades de bibliometría en
las universidades: modelo y
funciones.
Este texto presenta una propuesta
para la creación de unidades de
bibliometría en las universidades
españolas. El objetivo específico
ilustrar el modelo y funciones de
dichas unidades que han de basarse
en tres pilares fundamentales:
control de las fuentes de la
información, realización de informes
y asesoramiento y formación.
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
38
Además de la propuesta teórica se
presentan diferentes ejemplos
llevados a cabo en las
Universidades de Navarra y
Granada.
Gallo-León, Jo-Pablo. (2018).
Los cuatro espacios: un modelo para
la organización física de la biblioteca
Este artículo se basa en el análisis de
una normativa, y en el estudio de un
esquema para desarrollar de forma
individual en cada caso. Es, de
esta forma, una concepción que
podemos seguir y aplicar en
nuestras bibliotecas, tan necesitadas
de adaptación a la nueva realidad
Angelozzi, S. M. (2020).
La gestión de datos de investigación
en abierto: introducción al rol
emergente para las Bibliotecas
universitarias y científicas argentinas.
En este trabajo se describen
brevemente las tareas que podrían
asumir las bibliotecas y centros de
información vinculados a
instituciones de investigación en dos
aspectos fundamentales: uno, el
apoyo a los investigadores y otro, la
participación en la infraestructura
institucional de gestión de los datos.
Viloria, A., et al. (2019).
Determinating Student Interactions
in a Virtual Learning Environment
Using Data Mining.
En este trabajo se considera
pertinente analizar la labor
bibliotecaria en un espacio virtual de
colaboración sobre un objeto, ello
sustentado en el proceso de análisis e
investigación para incorporar
anotaciones, referencias a un artículo
sobre ese objeto guardado en algún
repositorio, acceder a una base de
datos de un museo donde hay otras
representaciones del objeto y
referenciarlas, añadirle nuevos
metadatos y una transcripción.
Fuente: elaboración propia
Análisis de resultados y discusión
Bibliotecas universitarias y procesos de investigación
Las bibliotecas universitarias tienen como propósito principal servir de apoyo a los procesos
relacionados con las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y proyección
social (Becerra y Bermúdez, 2020). Los nuevos roles del personal bibliotecario, producto de los
cambios en el manejo y acceso a los recursos de información, lo ubican como un actor central para el
desarrollo de la biblioteca, sus usuarios y en consecuencia de la universidad.
39
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
Hernández et al. (2019) Destacan que sólo en la medida que las condiciones indicadas
precedentemente se cumplan, es válido sustituir servicios presenciales por servicios virtuales, puesto
que la biblioteca universitaria debe tener autonomía suficiente para gestionar las adquisiciones
bibliográficas, realizar un adecuado control presupuestario y, en general, realizar todas las
operaciones necesarias para coordinar y supervisar la ejecución del programa de gestión de recursos
de información.
Las bibliotecas universitarias deben implicarse, cada vez con mayor intensidad, en todos los procesos
de la universidad como institución social que responde a la expansión constante en el uso de la
información, la creciente y continua generación de conocimientos y la introducción de las tecnologías
de la información (TIC) como herramientas básicas de trabajo, a tono con las características
esenciales de la sociedad de la información y el conocimiento (Caraballoso, et al, 2019).
En los países emergentes la universidad sigue siendo el actor más importante en la construcción de la
sociedad del conocimiento por ser la fuente de este recurso para los procesos de innovación y por ser
el instrumento que tienen los ciudadanos para acceder al conocimiento científico-tecnológico
(Arocena et al., 2015). Sin embargo, la calidad de las universidades latinoamericanas sigue estando
por debajo de los países desarrollados en cuanto a producción académica, mero de doctores e
inversión en investigación. Los países latinoamericanos que ocupan las mejores posiciones en el
escalafón de mejores universidades del mundo son: Chile en el puesto 32, Brasil en el 41, Argentina
en el puesto 45, Colombia en el 69 y México en el 87 (WEF, 2015).
Resulta importante conocer el papel que puede jugar la biblioteca y el bibliotecario: desde un punto
de vista humanístico, se podría decir que la biblioteca sería el centro de la comunidad que garantizase
el acceso democrático a esa información a aquellos que no tuvieran medios materiales para hacerlo.
Hay que recordar que el fenómeno internet, a pesar de la notoriedad dada en prensa y medios de
comunicación, afecta a una ínfima parte de la población (Hernández, et al. 2020).
Novo, et al. (2013), asumen que la ciencia en red es una potenciadora del trabajo en colaboración, el
mismo está transformando el flujo de los procesos implicados en la comunicación científica. En un
entorno de trabajo en red, para Viloria et al (2019), se debe ser capaz de soportar procesos en el cual
varias personas, desde distintos ordenadores, trabajan en un espacio virtual de colaboración sobre un
objeto, ello sustentado en el proceso de análisis e investigación pueden incorporar anotaciones,
referencias a un artículo sobre ese objeto guardado en algún repositorio, acceder a una base de datos
de un museo donde hay otras representaciones del objeto y referenciarlas, añadirle nuevos metadatos
y una transcripción.
Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de investigación de los países emergentes
Brasil. Según un estudio de Volotão y Moraes (2022), en Brasil la biblioteca universitaria no
puede ser pensada sólo como un lugar donde es posible tener acceso a la información, también
es necesario pensar en su función educativa no solo para el público universitario, sino también
para la sociedad en general. Reflejar sobre el tema y buscar formas de empoderar a los sujetos
para que puedan desarrollar autonomía en la búsqueda, recuperación y análisis de la
información a la que tienen acceso es promover la oportunidad para que estos sujetos ejerzan
plenamente su ciudadanía en la sociedad de la información.
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
40
México. Un trabajo de Arellano y Cárdenas (2018) señala que el rol de las bibliotecas
universitarias en México obliga a la redefinición de las formas en que se desarrollan las
actividades en estos centros documentales, desde el desarrollo de colecciones documentales,
donde los formatos digitales llegaron para quedarse e incrementarse. También es destacable
que la oferta de servicios observa una tendencia en mayor medida hacia los servicios en línea;
la relación de la biblioteca con su comunidad en búsqueda de ampliar la colaboración
interinstitucional e interdisciplinaria; el papel y preparación académica de los bibliotecarios;
y la definición de los espacios físicos de la biblioteca en tanto el espacio virtual se expande.
Argentina. Una investigación de Ferrante y González (2022) indica que en Argentina el
concepto de biblioteca ha variado a lo largo de los años. Hablar hoy de biblioteca implica que
la misma ha sido transformada por las nuevas tecnologías y por la manera en que los usuarios
acceden a la información. En las bibliotecas universitarias los perfiles de usuarios se
diversifican según su recorrido académico de grado o las actividades que desarrollen en las
áreas de posgrado, investigación, extensión y gestión. De este modo, el universo de usuarios
en este tipo de bibliotecas se diversifica, orientando su colección y servicios desde el aspirante
a una carrera, hasta el becario postdoctoral, pasando por el docente, el investigador, el
extensionista, el graduado y personal de gestión. Aún en esta diversidad, el derecho de acceso
a la información debe ser cubierto.
Chile. Según un estudio de Romero (2012), el rol de la biblioteca universitaria se centra en
una misión participativa y colaborativa en donde los recursos y espacios sean adecuados y de
calidad para formar parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de la universidad.
Colombia. Un estudio de Arciniegas et al (2018) indica que el rol de las bibliotecas
universitarias en los procesos de investigación en este país se enfoca, principalmente, en la
revisión y análisis de los procesos de evaluación y gestión de la ciencia. Por una parte, el
aporte relacionado al trabajo con herramientas de publicación de artículos científicos de
impacto y de otra, la evaluación de los resultados teniendo en cuenta que la investigación se
ha transformado en uno de los principales activos del sistema universitario.
Perú. Según una investigación de Huisa (2023), el rol de la biblioteca universitaria en este
país es analizar el marco institucional y de repensar el sentido de la educación superior y
universitaria en relación con los desafíos que supone la interculturalidad en un mundo global.
Además, han permitido visualizar a los jóvenes y a las jóvenes, e investigar los asuntos de
ciudadanía, situándolos en las circunstancias que hacen parte de la vida cotidiana de los
universitarios.
Acceso abierto y países emergentes
Para que los datos de investigación estén en acceso abierto y exista la posibilidad real de ser
localizados y reutilizados por otros investigadores, se requiere de la generación de una infraestructura
de gestión. Angelozzi (2020) refiere que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos en la reunión de París de 2004, mediante la Declaration on Access to Research Data
from Public Funding (Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) se
pronunció en favor del acceso abierto a los datos de investigación provenientes de investigaciones
financiadas con fondos públicos y se comprometió a trabajar en un documento común de
recomendaciones o normativas acordadas entre los diversos miembros, lo cual se concretó en el
41
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
documento OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding que
se hizo público en 2007. Esa serie de principios y recomendaciones persiguen el fin de facilitar el
acceso eficiente y compartido a los conjuntos de datos provenientes de las actividades investigativas
financiadas por los países miembros.
El papel de la tecnología en el desarrollo de los sistemas bibliotecarios constituye un elemento
esencial del siglo XXI por ser el puente entre las nuevas generaciones y los servicios educativos
culturales. Actualmente, internet es un agente catalizador y transformados de las vías de acceso a la
cultura y la educación en todo el mundo. El reto de todos los bibliotecarios es lograr un buen manejo
del medio e integrarlo al uso cotidiano de las bibliotecas. La accesibilidad de este medio a través de
los servicios bibliotecarios permite la igualdad de los usuarios, independientemente de su nivel
socioeconómico, etario o de lugar de residencia.
Posibilitar un mayor acceso a recursos de información a nivel global forma parte de la Agenda 2030
para el desarrollo sostenible de la UNESCO. Varios son los objetivos que incluyen este propósito:
- Objetivo 3: Investigación y formación en ciencias de la vida, cambio climático, desastres
naturales y calidad del agua.
- Objetivo 4: Educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM); y educación
para el desarrollo sostenible (EDS) como parte de una educación de calidad.
- Objetivo 9: Apoyar los sistemas inclusivos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y
fortalecer la capacidad de los Estados Miembros para observar y evaluar críticamente la CTI
para el desarrollo sostenible.
-
Tassara (2020) hace un análisis detallado sobre los cambios, fluctuaciones, categorías, índices,
parámetros, definiciones y segmentaciones de los países, tanto a nivel mundial como regional, basado
principalmente en el desarrollo económico de los mismos. En dicho artículo refiere que según la
CEPAL y la OCDE (2018), existen cinco pilares que deberían orientar el nuevo paradigma de una
cooperación internacional más eficaz en el marco de la aplicación de la Agenda 2030, para atender la
necesidad de apoyar también a los países que están pasando por un proceso de desarrollo en
transición: i) adoptar un nuevo sistema para la medición del desarrollo y la priorización de los flujos
de AOD; ii) formular las estrategias de cooperación en el ámbito nacional, considerando las
características específicas y las oportunidades de cada país; iii) revalorar los aportes de los países
emergentes y privilegiar el enfoque multilateral en vez de los acuerdos bilaterales; iv) replantear la
gobernanza del sector y promover la participación activa de los nuevos actores y v) innovar en las
medidas y las herramientas utilizadas, reconociendo una especial importancia a la cooperación entre
pares y a las redes de buenas prácticas.
La aparición de los CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) replantea la
necesidad de redefinir políticas y apuntar hacia una revolución dinámica del papel de la biblioteca
universitaria (Becerra y Bermúdez, 2020). En este nuevo panorama, de acuerdo con Codina-Vila e
Iñigo (2015), a las bibliotecas les resulta complicado dar respuesta adecuada ante fenómenos como
el acceso abierto a la información, o la internacionalización y diversidad de perfiles de investigador,
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
42
entre otros; de allí que los servicios bibliotecarios dedican más atención en dar apoyo a los
investigadores en su rol de autores.
Infraestructura tecnológica en las bibliotecas universitarias
Las bibliotecas garantizan el derecho de acceso a la cultura y al conocimiento, por ello resultan
beneficiarias del sistema de límites al derecho de autor. La aparición de las tecnologías e internet ha
ampliado y diversificado las vías para acceder a las obras que se encuentran en bibliotecas y los
medios usados por estas para permitir el acceso. El empleo de webs, la aparición de libros electrónicos
y la digitalización de la información son instrumentos incorporados al actuar de bibliotecas en el
proceso de acceso al conocimiento y la cultura con total normalidad (Torres, 2011).
Según Balagué (2003), las nuevas tecnologías han creado cambios en los procesos de apropiación y
difusión del conocimiento, lo que ha impuesto a las bibliotecas cambios en sus tradicionales
metodologías para reinventarse y adaptarse como una herramienta útil de cara a las nuevas tendencias
de aprendizaje y a los espacios de enseñanza, así como la convergencia organizativa y la convergencia
tecnológica en la biblioteca universitaria.
En el ámbito universitario el factor de transformación es la progresiva virtualización de los contenidos
que se generan en la propia universidad (López y Zorita, 2008). La creación de repositorios
institucionales impulsados bajo proyectos de acceso abierto (García, 2019) y el funcionamiento de la
biblioteca como un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (Valdivia, 2017)
constituyen los cambios más significativos experimentados en bibliotecas universitarias.
Este cambio forzoso ha generado nuevas tendencias en las bibliotecas universitarias orientadas a
convertirse en centros de recursos, donde confluyen la tecnología, las tipologías de información y los
espacios, tal como lo afirma Gallo-León (2018): “ya se está produciendo, una liberación del espacio
que exigían las colecciones en papel, que pasa a ser destinado a las personas, al intercambio social y
a la creación, tanto individual como colectiva” (p. 107).
Conclusiones
A lo largo de este estudio se ha indagado en el rol que desempeñan las bibliotecas universitarias en
los procesos de investigación en los países emergentes. Para ser precisos, en la revisión realizada se
evidenc que la temática biblioteca universitaria es recurrente entre los investigadores. Las
principales líneas de acercamiento al tema lo constituyen los servicios de cara al usuario, los usuarios,
la tecnología y la infraestructura tecnológica utilizada en ellas, los procesos bibliotecológicos. En
menor medida, se constataron artículos relacionados con el rol del bibliotecario y el papel de la
biblioteca como centro de información en esta nueva era permeada por la virtualidad, donde internet
ha dejado de ser una herramienta para convertirse en el escenario de acción.
La virtualidad ha traído como resultado un cambio de paradigmas en el accionar tanto de instituciones
como de servicios y de los propios usuarios. Los desafíos que plantea internet, luego de la pandemia,
requieren del ingenio bibliotecario para establecer nuevas prácticas donde el rol de la biblioteca como
institución de acervo informativo sea más relevante para los investigadores.
43
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
El análisis de los artículos reflejó que los países emergentes necesitan establecer colaboraciones entre
ellos y con los países del reconocido primer mundo, con el objetivo de potenciar el sector bibliotecario
y el acceso a los resultados investigativos de alto impacto.
Referencias bibliográficas
Angelozzi, S. M. (2020). La gestión de datos de investigación en abierto: introducción al rol
emergente para las Bibliotecas universitarias y científicas argentinas. Palabra Clave, 9(2), 1-
12. https://n9.cl/of45e
Arciniegas, E. Gómez, Y. y Gregorio, O. (2018). La biblioteca universitaria y su rol en los procesos
de investigación: una mirada desde los servicios de información con enfoque bibliométrico en
Colombia. Biblios 2(72), 13-129. http://dx.doi.org/10.5195/114biblios.2018.439.
Arocena, R., B. Göransson y J. Sutz. (2015). Knowledge policies and universities in developing
countries: Inclusive development and the developmental university. Technology in society,
41, 10-20. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2014.10.004
Arellano, J., Cárdenas, C., (2018). Desafíos de las bibliotecas de universidades públicas en México.
Reflexiones hacia el futuro. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(2), 195-203
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a0
Balagué, N. (2003). La biblioteca universitaria, centro de recursos para el aprendizaje y la
investigación: una aproximación al estado de la cuestión en España. Centros de Recursos
para el Aprendizaje y la Investigación, Palma de Mallorca. https://bit.ly/3Ts0Nu7
Becerra, C. V., y Bermudez, J. J. (2020). El clima laboral en la biblioteca universitaria: el caso de seis
bibliotecas universitarias en Colombia. Investigación Bibliotecológica, 34(2), 59-77.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58165
Bosco, A., y Rodríguez, D. (2011). Virtual university teaching: contributions to innovation in higher
education. The case of Online Geography at the Universitat Autònoma de Barcelona.
Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 13-23.
https://doi.org/10.1080/14703297.2010.543772
Cely, M., y Quiñones, A. (2022). Revisión sistemática de las características de evaluación curricular
en programas académicos de pregrado a través del método Prisma. Calidad en la Educación
Superior, 13(2), 150-174. https://n9.cl/0pj6v
Caraballoso, K., Romero, O., y Castro, M. E. (2019). Uso de herramientas de gestión de información
en bibliotecas universitarias, efecto en la actividad científica: estudio de caso. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 141‑157.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a03
Corda, M. C., Viñas, M., Coria, M. K., & Vallefín, C. (2019). Realidades y desafíos sobre gestión del
riesgo en bibliotecas universitarias: un estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 277-286.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a07
Mercedes Montaño Araujo, Exio Chaparro Martínez. Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de
investigación de los países emergentes.
44
Codina-Vila, M. y Iñigo, R. (2015). De la investigación al investigador. Adaptando servicios en la
Biblioteca Rector Gabriel Ferraté. El Profesional de la Información 24(5), 13-23.
https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.13
De los Santos, M. (2021). Las Competencias Informacionales en el Contexto Universitario
Iberoamericano: Una evaluación Diagnóstica a los Estudiantes y Profesores [Tesis doctoral].
Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://n9.cl/6j1rb
Romero, E. (2012). El nuevo modelo de biblioteca universitaria en Chile y su relación con el mundo
anglosajón. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
https://n9.cl/zoiv9
Gallo-León, José-Pablo. (2018). Los cuatro espacios: un modelo para la organización física de la
biblioteca. Anuario Think, 12(2), 104-112. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.11
Garloch, L. (2016). Overcoming Library Illiteracy. The Journal of Higher Education. 13(3), 124-128.
https://doi.org/10.1080/00221546.1942.11773264
Ferrante, M., y González, Y. (2022). Bibliotecas universitarias accesibles: avances y desafíos en el
contexto argentino. Palabra clave, 12(1), e173.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e173
Grant, M. J; Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated
methodologies. Health Information and Libraries Journal, v. 26 n. 2, p. 91-108.
https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hernández, L. et al. (2019). Optimization of a Wi-Fi Wireless Network that Maximizes the Level of
Satisfaction of Users and Allows the Use of New Technological Trends in Higher Education
Institutions. In International Conference on Human-Computer Interaction, Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-21935-2_12
Hernández, L. et al. (2018). Characterization of the Use of the Internet of Things in the Institutions
of Higher Education of the City of Barranquilla and Its Metropolitan Area. Communications
in Computer and Information Science, Springer, Cham
Huisa, E. (2023). Construcción de ciudadanía. El rol democratizador de las bibliotecas del Perú.
Encontros Bibli, 28(2), e92971. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92971
Lafont, M., Echeverría, F., De Luque, O., Álvarez, L., y Lozada, A. (2023). La internacionalización
de la investigación en países emergentes: perspectivas de gestores de internacionalización en
Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 179-204. DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4007
López, A, y Zorita. L. (2008) Las bibliotecas universitarias y la gestión de la información en el
entorno digital: unas consideraciones para repositorios digitales. BiD: Textos Universitarios
de Biblioteconomía i Documentació. https://n9.cl/g34mj
Marcial, V. F., y Solar, L. G. Servicios a la investigación en la biblioteca universitaria: gestión de la
identidad digital. In IX Congresso Comunicação e Transformações Sociais.
45
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
https://bit.ly/3oO6uY5
Novo-Corti, I., Varela-Candamio, L., y Ramil-Díaz, M. (2013). E-learning and face to face mixed
methodology: Evaluating effectiveness of e-learning and perceived satisfaction for a
microeconomic course using the Moodle platform. Computers in Human Behavior, 29(2),
410-415. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.006
Pérez, Y., y Milanés, Y. (2008). La biblioteca universitaria: reflexiones desde una perspectiva
actual. ACIMED, 18(3), 34-45. https://n9.cl/u2vfk
Pinto. M., Sales, D. y Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización
informacional. Ediciones Trea, Madrid.https://bit.ly/3yLypJA
Tassara, C. (2020). Agenda 2030 y retos de inclusión social en América Latina y el Caribe.
Documentos de trabajo. https://n9.cl/r71pe
Torres-Salinas, D., y Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las
universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3),
469480. http://doi.org/10.3989/redc.2012.3.959
Tovar, M. R. (2015). El apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas”.
Documentación de las Ciencias de la Información, 38(2), 311-326. https://n9.cl/ptrbu
Unesco. (2022). Unesco avanza Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/kj4q
Valdivia, P. (2017). El capital social como fundamento para la evaluación de la sostenibilidad de los
telecentros de Cataluña. La construcción del referente de “Buena práctica”. [Tesis doctoral].
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://n9.cl/6lcp3
Viloria, A., et al. (2019). Determinating Student Interactions in a Virtual Learning Environment
Using Data Mining. Procedia Computer Science, 12(12), 587-592.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.08.082
Volotão, C., y Moraes, M. (2022). La promoción de la alfabetización informativa para la prevención
y el control de la desinformación en la universidad: el rol de las bibliotecas universitarias.
Revista Edicic, 2(3), 13-23. https://n9.cl/65pxg
Xu, J; Kang, Q; & Song, Z. (2015). The current state of systematic reviews in library and information
studies. Library & Information Science Research, 37(4), 296-310.
https://doi.org/10.1016/j.lisr.2015.11.003