
43
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (30-45) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172
El análisis de los artículos reflejó que los países emergentes necesitan establecer colaboraciones entre
ellos y con los países del reconocido primer mundo, con el objetivo de potenciar el sector bibliotecario
y el acceso a los resultados investigativos de alto impacto.
Referencias bibliográficas
Angelozzi, S. M. (2020). La gestión de datos de investigación en abierto: introducción al rol
emergente para las Bibliotecas universitarias y científicas argentinas. Palabra Clave, 9(2), 1-
12. https://n9.cl/of45e
Arciniegas, E. Gómez, Y. y Gregorio, O. (2018). La biblioteca universitaria y su rol en los procesos
de investigación: una mirada desde los servicios de información con enfoque bibliométrico en
Colombia. Biblios 2(72), 13-129. http://dx.doi.org/10.5195/114biblios.2018.439.
Arocena, R., B. Göransson y J. Sutz. (2015). Knowledge policies and universities in developing
countries: Inclusive development and the developmental university. Technology in society,
41, 10-20. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2014.10.004
Arellano, J., Cárdenas, C., (2018). Desafíos de las bibliotecas de universidades públicas en México.
Reflexiones hacia el futuro. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(2), 195-203
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a0
Balagué, N. (2003). La biblioteca universitaria, centro de recursos para el aprendizaje y la
investigación: una aproximación al estado de la cuestión en España. Centros de Recursos
para el Aprendizaje y la Investigación, Palma de Mallorca. https://bit.ly/3Ts0Nu7
Becerra, C. V., y Bermudez, J. J. (2020). El clima laboral en la biblioteca universitaria: el caso de seis
bibliotecas universitarias en Colombia. Investigación Bibliotecológica, 34(2), 59-77.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58165
Bosco, A., y Rodríguez, D. (2011). Virtual university teaching: contributions to innovation in higher
education. The case of Online Geography at the Universitat Autònoma de Barcelona.
Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 13-23.
https://doi.org/10.1080/14703297.2010.543772
Cely, M., y Quiñones, A. (2022). Revisión sistemática de las características de evaluación curricular
en programas académicos de pregrado a través del método Prisma. Calidad en la Educación
Superior, 13(2), 150-174. https://n9.cl/0pj6v
Caraballoso, K., Romero, O., y Castro, M. E. (2019). Uso de herramientas de gestión de información
en bibliotecas universitarias, efecto en la actividad científica: estudio de caso. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 141‑157.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a03
Corda, M. C., Viñas, M., Coria, M. K., & Vallefín, C. (2019). Realidades y desafíos sobre gestión del
riesgo en bibliotecas universitarias: un estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 277-286.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a07