73
ÉTICA PROFESIONAL Y FORMACIÓN BIBLIOTECARIA EN LOS
GRADUADOS DE BIBLIOTECOLOGÍA, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
Professional ethics and library training in library science graduates, University
Technical Manabi
1
Andrea Carolina Macías Macías 0000-0003-0716-5281
2
Dr. Alonso Estrada Cuzcano 0000-0001-5039-1108
³Dr. Juan Carlos Morales 0000-0003-1021-8735
1
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, amacias2399@utm.edu.ec
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, mestradac@unmsm.edu.pe
³ Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, juan.morales@utm.edu.ec
Recepción: 15 de 07 de 2023 / Aceptación: 01 de 09 de 2023 / Publicación: 26 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Macias, A., Estrada, A, y Morales, J. (2023). Ética profesional y
formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí,
ReHuSo, 8, 73-86, https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
74
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
Resumen
En la actualidad uno de los desafíos de los profesionales del ámbito de la Bibliotecología,
Documentación y Archivo es fomentar la educación universitaria y la práctica ética profesional. En
este contexto, esta investigación presenta un acercamiento teórico sobre la formación deontológica
bibliotecaria haciendo énfasis en el modo en que dichos profesionales intervienen en relación a su
entorno laboral. Para ello se ha tomado como referencia a los graduados de la carrera de
Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica de Manabí. El enfoque
metodológico de la presente investigación es cuantitativo y para el análisis de resultados se ha
empleado una encuesta a este grupo poblacional. Como resultados se pretende definir el nivel de
relevancia que tiene la ética en la formación de estos profesionales, con qué frecuencia enfrenta
problemas éticos en su trabajo, los problemas más frecuentes que ha encontrado y si conoce la
legislación o normativa jurídica sobre la conservación de archivos, acceso a la información y
protección de datos personales. Se concluye que la ética debe ponerse en práctica en el ejercicio
profesional y que es relevante la socialización oportuna las diversas normas, reglas y códigos que
plantean una perspectiva deontológica.
Palabras clave: bibliotecarios, práctica profesional, ética, normas, educación.
Abstract
One of the current challenges for professionals in the field of librarianship, documentation and
archiving is to promote academic and professional ethics practice. In this context, this research
presents a theoretical approach to library ethics training emphasizing the way in which these
professionals intervene in relation to their working environment. For this purpose, it has been taken
as a reference to graduates of the Library Science, Documentation and Archive career at the Technical
University of Manabí. The methodological approach of the present research is quantitative and a
survey of this population group has been used for the analysis of results. The results are intended to
define the level of relevance of ethics in the training of these professionals, how often they face ethical
problems in their work, the most frequent problems it has encountered and whether it is aware of the
legislation or legal regulations on the preservation of archives, access to information and protection
of personal data. It is concluded that ethics must be put into practice in professional practice and that
timely socialization is relevant to the various norms, rules and codes that pose a deontological
perspective.
Key words: librarians, professional practice, ethics, standards, education.
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
75
Introducción
El presente trabajo es un acercamiento teórico sobre la ética profesional y la formación bibliotecaria.
Se parte del principio de considerarla como un abordaje disciplinar y un análisis sistemático que le
permite al individuo mejorar su desenvolvimiento mediante normas, reglas y cumplimientos que,
por lo general, están basados en bases teóricas y diversos códigos. Particularmente, este proceso
debe lograr que su desenvolvimiento sea humanístico e íntegro. Se requiere que esta formación no
solo se base en conocimientos científicos sino también en la práctica de valores.
En el contexto de la Bibliotecología, Documentación y Archivo se debe tener presente que la ética
profesional es la carta de presentación de estos profesionales al momento del cumplimiento de su
ejercicio laboral. Se trata de la manifestación de los valores sociales que asume una profesión; estos
son regulados a través de códigos aceptados en el ámbito social. En las profesiones de carácter
humanista, la ética profesional es aún más sensible, dado que en ellas un individuo interactúa
directamente con otro ser humano y esa interacción afecta la vida de esa persona.
Al respecto, Rodríguez Gallardo (2020), sostiene que la ética aborda tres aspectos fundamentales en
la enseñanza y práctica bibliotecaria: la organización en sus diferentes modalidades, las
innovaciones tecnológicas y los valores que afirman la existencia de la bibliotecología” (p.12). Estos
aspectos mencionados deben aplicarse a la enseñanza y práctica del servicio bibliotecario, pues son
temas esenciales puesto que se le da la relevancia necesaria a la bibliotecología como disciplina vital
e importante para toda la sociedad sin que pierda sus valores como tal.
Los valores, principios y fundamentos éticos convierten a la bibliotecología en una disciplina
científica y no únicamente en una serie de actividades que prestan servicios bibliotecarios. Por ello,
su actualización como práctica profesional siempre debe partir de las necesidades que la sociedad
amerita. Las normas éticas que se establecen en las instituciones son de gran ayuda para contribuir
a mejorar el servicio de los profesionales. Por esta razón, hay que tener presente que “la ética
profesional puede incluir normas para realizar un servicio profesional que también sean exigidas en
fuentes con carácter legal, como leyes, reglamentos administrativos” (Unodc, 2019, p.10).
En este contexto, Fushimi et al. (2020), señala que el profesional bibliotecario debe ser consciente
que las decisiones que asuma repercuten en la comunidad. Por ello, se debe ganar autonomía,
repensar cuál es el rol en la sociedad, y evaluar de qué manera estas prácticas y actitudes contribuyen
al avance de un bien común como lo es el conocimiento.
Metodología
Esta investigación se caracteriza como un estudio que pretende contextualizar un análisis sobre la
ética profesional, particularmente en el ámbito de la formación bibliotecaria de los graduados de la
carrera de Bibliotecología de la Universidad Técnica de Manabí. El método elegido fue el
cuantitativo. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta. Para obtener datos se
trabajó con los graduados de la carrera en mención desde el año 2016 hasta el año 2022, en total 294
profesionales que constan en los registros de esta Alma Máter. Con el desarrollo del trabajo empírico
76
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
se pretende identificar si ha realizado algún curso o capacitación sobre ética o deontología, el nivel
de relevancia que tiene en su formación, con qué frecuencia enfrenta problemas éticos en su trabajo,
los problemas más frecuentes que ha encontrado y si conoce la legislación o normativa jurídica sobre
la conservación de archivos, acceso a la información y protección de datos personales. Al finalizar el
desarrollo de la investigación, se presentaron los resultados y conclusiones, apartados en los que se
brindó la importancia del tema en la formación profesional de los bibliotecarios.
Resultados
En este apartado se detalla la aplicación de la encuesta realizada a 294 egresados de la carrera de
Bibliotecología de la Universidad Técnica de Manabí. Esta encuesta se realizó a partir de un estudio
de Carreiras (2017), que se encuentra vinculado con la ética bibliotecaria y la formación de
profesionales en esta rama. A continuación, se presentan los resultados del trabajo empírico.
Tabla 1. Opiniones con respecto a la actividad que desempeñan y si tiene o no relación con su
formación profesional
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
244
83%
No
50
17%
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 1
Tal como se aprecia en la tabla anterior, los consultados señalaron en un 83% que sus actividades sí
están relacionadas con su campo de formación profesional, mientras que el 17% sostuvo lo contrario.
Al respecto, Castro (2019) manifiesta que es relevante que por su formación el profesional
bibliotecario se dedique a actividad propias de su quehacer laboral.
Según un estudio de Morales (2018), con el paso de los años se va requiriendo que el profesional
bibliotecario se desempeñe en un área de su especialidad y manejo. Para ello necesita una preparación
acamica con enfoques novedosos e interdisciplinares, con énfasis en las nuevas tecnologías, pues
hoy en día se centran en el esfuerzo intelectual en evaluar los datos y la información para lograr el
conocimiento. En la actualidad las funciones del bibliotecólogo en la era digital, tienen como
finalidad incorporar nuevas tecnologías en actividades científicas y productivas, lo que ha generado
que la labor de los profesionales de la información se transforme, haciendo más ágil y dinámica la
gestión de la información.
Tabla 2. Actividad que desempeña en la empresa o institución.
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
77
Responsable del servicio
104
36%
Catalogación e indización
50
17%
Archivista
Becario
Bibliotecario
Gestión y coordinación
Técnico
Director
Otros
42
0
86
12
0
0
0
14%
0%
29%
4%
0
0
0
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 2
En la tabla anterior, se puede apreciar que un 36% de los encuestados señal que es responsable del
servicio, el 17% sostuvo que se encuentra en el área de la catalogación e indización, el 14% indi
que está en el área del archivo, mientras que el 29% está trabajando como bibliotecario. Finalmente,
el 4% manifestó que se encuentra en el área de gestión y coordinación.
De acuerdo con lo expuesto por Maigua (2019) por primera vez en los últimos años, el bibliotecario
ha ganado protagonismo de hecho esta profesión ha venido considerándose como aquella que se
convierte en un agente de cambios, guías, con múltiples funciones por la que los invita a adaptarse a
las nuevas tendencias tecnológicas además de proteger la información y los derechos de los usuarios.
En cuanto a las competencias transversales y esenciales que busca el mercado laboral en un
bibliotecólogo, éstas se han diversificado con el paso del tiempo.
Tabla 3. Opiniones de los encuestados relacionadas a capacitaciones realizadas sobre ética o
deontología
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
56
19%
No
238
81%
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 3
En cuanto a la capacitación sobre ética, el 19% de los encuestados indicó que sí, mientras que el 81%
manifestó lo contrario.
La actualización de conocimientos por medio de capacitaciones, sobre todo de aspectos éticos, es
relevante en la actualidad. Es importante mencionar que tanto los bibliotecarios como los
bibliotecólogos “son quienes van experimentando un gradual cambio de paradigmas para responder
de manera eficiente, oportuna y eficaz a una comunidad de usuarios cada vez más exigente, que
dispone de menos tiempo para investigar” (Saltos y Barberán, 2017, p.111). Pocos son los
78
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
profesionales que dedican el tiempo considerable para actualizar su formación ética e investigar en
fuentes que realmente son confiables. La figura del bibliotecario, al igual que el resto de las
profesiones existentes, requiere que actualice sus conocimientos de forma permanente, apto para los
servicios que se brindan en cualquier centro de información, apoyado en las tecnologías de la
información y la comunicación.
Tabla 4. Opiniones de los encuestados sobre el nivel de relevancia que tiene la ética en su formación
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Nada importante
10
3%
Poco importante
42
14%
Importante
Muy importante
Otros
204
38
69%
13%
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 4
En cuanto a las consideraciones con respecto a la ética en su formación, el 3% de los profesionales
plantean que no es nada importante, mientras que para un 14% es poco importante. En cambio, un
69% señaló que es importante. Finalmente, el 13% indicó que es muy importante.
La ética y la deontología profesional desempeñan un papel importante en el transcurso de la labor
profesional cotidiana de una biblioteca, archivo o centro de documentación.
En lo concerniente a la ética, Sandi (2013) menciona que la educación y formación en ciencias
bibliotecológica y de la información requiere ser revisada a la luz de los cambios en el país y la región,
esto significa que “los planes de estudio de las universidades deben estar en constante evolución,
deben ser flexibles y con un claro apego a la realidad en la que se desarrolla el quehacer
bibliotecológico” (p. 19). Desde esta concepción se puede afirmar que los profesionales en
información son de importancia para la sociedad, debido a que siempre están dispuestos a cubrir las
necesidades del usuario.
Tabla 5. Frecuencia con la que los encuestados enfrentan los problemas éticos en su trabajo
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Anualmente
54
18%
Semestralmente
0
0
Trimestralmente
Mensualmente
Semanalmente
Diariamente
Nunca he tenido
20
14
0
0
206
7%
5%
0
0
70%
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
79
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 5
En cuanto a la frecuencia con que enfrentan los problemas éticos en el trabajo, un 18% sostuvo que
anualmente, un 7% indicó que trimestralmente, un 5% señaque mensualmente. Finalmente, la gran
mayoría, el 70% mencionó que nunca ha tenido este tipo de problemas.
En este sentido, Ferreyra (2017) considera que el aspecto ético es relevante, pero también lo es el
hecho de que el bibliotecólogo en la actualidad debe ser un experto en el acceso a la información,
capaz de traerla al usuario que la necesite desde cualquier punto que se la encuentre. El avance de la
ciencia y de la tecnología, los procesos de cambios e innovación de distintas disciplinas científicas
nos conduce progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo y los
mecanismos de transmisión de la información adoptan nuevas formas.
Tabla 6. Criterios de los encuestados sobre los problemas s frecuentes que han sido encontrados
en el contexto de la ética bibliotecaria
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Falta de respeto por el trabajo de los otros
Protección de datos
80
27%
Derecho de autor
0
0
Acceso a la información
Plagio
Incumplimiento de reglas
Información que no puede ser transmitida
a terceros
Falta de profesionalismo
No he tenido
8
0
0
0
0
206
3%
0%
0
0
0
70%
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 6
En cuanto a los problemas éticos más frecuentes que se han encontrado, el 70% dice que no ha tenido,
el 3% mencionó que el acceso a la información, mientras que el 27% adujo que la falta de respeto por
el trabajo de los otros.
Un estudio de Vásquez y Pilay (2021) considera que los problemas en el ámbito ético se resuelven
considerando todas las posibilidades posibles que generen una solución inmediata, pues este
profesional debe ser guardián del fondo bibliotecario: adquirir y preservar el patrimonio bibliográfico;
ser gestor de sistemas de almacenaje: crear sistemas de ordenamiento bibliográfico bajo su custodia;
organizador por excelencia: localización de la información en cualquier medio, interpretarla y
procesarla para ponerla al servicio; profundo conocimiento del contenido de los recursos de
información, incluyendo la capacitación de evaluarlos y filtrarlos críticamente; participar en procesos
80
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
de inteligencia competitiva y trabajar de forma interdisciplinaria en el diseño de sistemas de
información.
Por esta razón es evidente, según Maigua (2019), que el desconocimiento que aún en la época actual
se tiene del bibliotecólogo y su aporte al desarrollo, ha llevado a que no siempre este profesional sea
aprovechado en toda su potencialidad. Existe una idea equivocada y desconocida sobre la
bibliotecología, la cual posee estereotipos orientados a pensar que estos profesionales son personas
que les cuesta comunicarse, que trabajan en sitios pasivos, entre otros aspectos que pueden darle una
imagen negativa al ejercicio del profesional.
El acceso a la información es un elemento clave en el ejercicio profesional, pero obtiene un porcentaje
menor; Dresang (2006), señala que “Acceso, se refiere al rompimiento de barreras a la información,
traída como entrada hacia una amplia diversidad de opiniones y oportunidades”; el acceso a la
información es elemental para un desenvolvimiento ético.
Es importante establecer que los dilemas éticos mencionados están vinculados a lastecnologías; por
jemplo, hay responsabilidades en relación la operación y uso de los datos (Floridi & Taddeo, 2016):
Datos (incluida generación, grabación, curaduría, procesamiento, difusión, intercambio y uso);
Algoritmos (incluida la inteligencia artificial, agentes artificiales, aprendizaje automático y robots);
Práctica (incluida la responsabilidad innovación, programación, piratería y códigos profesionales).
Tabla 7. Opiniones de los encuestados con relación al conocimiento que tienen sobre la normativa
jurídica sobre la conservación de archivos, acceso a la información, protección de datos personales
Variables
Frecuencia
Porcentaje %
Conocen
92
21%
No conocen
202
69%
Total
294
100%
Fuente: Basado en un estudio de Carreiras (2017) y la contribución de autores
Análisis e interpretación 7
En cuanto a la frecuencia sobre si conoce la legislación o normativa jurídica sobre la conservación de
archivos, acceso a la información, protección de datos y datos personales, un 69% manifestó que no,
mientras que el 21% contestó de forma afirmativa. Es imprescindible para todo profesional examinar
la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP (2004) y la Ley de
Protección de datos Personales LPDP (2021) para cumplir funciones relacionadas con aspectos
jurídicos y éticos a cabalidad.
Tanto el conocimiento de las normativas sobre ética como de aspectos vinculado con la deontología
se han convertido hoy en la parte de la formación de profesionales de la bibliotecología, sin embargo,
no se ha reflexionado con la importancia que amerita la ética profesional(Zapata, 2019, p. 14). Este
mismo autor, destaca que la ética abarca el estudio del comportamiento humano y aquellos aspectos
del mismo que se relacionan con el bien, la virtud, el deber y la felicidad. Se construye día a día y en
cada acción que se realice, cuando un individuo actúa con ética es digno de admiración de la mayoría
de la sociedad y el repudio de aquellos que actúan al margen de las leyes y la moral.
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
81
Discusión
Según la RAE (2022), la ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona
en cualquier ámbito de la vida. También es el área de la filosofía que trata del bien y del fundamento
de sus valores. Además, define a la deontología como parte de la ética que procura aplicar los
principios y conclusiones de la ética a los múltiples aspectos de la vida de las profesiones.
Partiendo de estos principios, Múnera (2018) destaca que dentro de los procesos de formación
bibliotecológica en América Latina, existen nuevos paradigmas de desempeño profesional que se
manifiestan en este ámbito específico del saber, con base en el advenimiento de las tecnologías de la
información y la comunicación como “componentes de las nuevas formas de desempeño de los
profesionales de la bibliotecología, entre otras actividades que han hecho trascender y crecer aún más
este campo del conocimiento como componente fundamental para el desarrollo de la sociedad”
(p.109)
Al respecto, un estudio de Castro (2019), sostiene que estos profesionales de la información han
pasado de ser intermediarios entre los usuarios y la información, a ser recolectores, gestores y asesores
de esta. También debe considerarse que el bibliotecario realiza un trabajo muy especializado en el
almacenamiento, descripción y difusión correcta de la información. Además, su rol está enfrentándose
a un desafío para adaptarse al entorno digital y la supervivencia de las bibliotecas recae en el reto de
la combinación de la faceta tradicional con la vertiente digital. El nuevo entorno requiere gestores de
información que desarrollen habilidades en un contexto determinado.
La figura del bibliotecario es multidimensional y sus tareas varían según el entorno: almacenador y
guardián de la cultura; informador y comunicador; intermediario y filtro; educador; y asesor y
consulta. La siguiente tabla, basada en un estudio de Nieto (2014) es esencial para comprender sus
valores en los diversos ámbitos de acción.
Tabla 8. Valores comunes y específicos en los diversos ámbitos bibliotecarios.
Valores comunes
Aspectos
Privacidad y confidencialidad,
profesionalidad, acceso a la información,
responsabilidad social y respeto al medio
ambiente, calidad del servicio, aprendizaje
profesional, formación continua, derechos de
autor y propiedad intelectual, lealtad a la
organización
Libertad intelectual,
alfabetización
informacional, respeto
a la diversidad cultural
e ideológica.
Privacidad y confidencialidad,
profesionalidad, acceso a la información,
preservación de la herencia cultural, calidad
del servicio, responsabilidad social y medio
ambiente, lealtad a la organización
Conservación y
custodia responsable,
memoria histórica,
elaboración de
instrumentos guía
propios de la
archivística, no uso del
archivo para
82
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
investigaciones
propias, respeto al
principio de
procedencia.
Privacidad y confidencialidad,
profesionalidad, calidad del servicio, lealtad a
la organización
Entorno comercial,
relaciones con la
empresa, relaciones
con el cliente,
utilización legal de la
publicidad
Fuente: Nieto (2014)
De la tabla anterior se deduce que el cumplimiento de las normas o leyes establecidas fortalecen el
trabajo bibliotecario. Dado que la ética profesional manifiesta valores y objetivos de profesiones,
algunos de los aspectos varían significativamente de una profesión a otra. Además, la ética
profesional puede también reflejar aspectos de las teorías de la ética como el utilitarismo, o virtudes
que los profesionales deben esforzarse por alcanzar.
Se resalta en primer lugar a la privacidad proporciona una base para el trabajo actual de la
Bibliotecología; el ideal general de las bibliotecas en todo el mundo es proporcionar a las personas
acceso abierto a la información. La privacidad es crítica aspecto de asegurar que las personas se
sientan libres de encontrar esa información (Francis, 2021).
Una revisión realizada por Estrada Cuzcano y Alfaro Mendives (2022) señalan que la mayoría de
códigos de ética iberoamericanos requieren de una actualización para incorporar los nuevos cambios
la surgidos a partir de las tecnologías. En este sentido, Gallo (2016) argumenta que la transformación
del paradigma bibliotecario en la última década conlleva que los profesionales de la materia deban
adquirir “una serie de competencias nuevas, así como disponer de unas habilidades específicas cada
vez más exigentes. Esto se hace especialmente crítico en el caso de los puestos de gestión,
responsables de la toma de decisiones”. (p.1)
Entre las competencias que debe tener el bibliotecario, Pacheco (2018) consideran que son las
siguientes: el interpretar las necesidades de información del usuario; comunicar conocimientos acerca
de los recursos de la información; diseñar sistemas de acceso a la información, hacer uso de
herramientas telemáticas para proporcionar servicios; utilizar técnicas de gestión científica.
Pulido (2007) define los valores éticos como “síntesis de los principios, modelos supremos, guías de
acción, portadores de fuerza normativa, que se crean y se construyen como resultado de un proceso
de análisis y valoración de experiencias sociales y de acuerdos humanos y que al ser aplicados en una
profesión adquieren la especificidad de la misma” (p. 17).
En un tiempo de prolífica difusión de la información digital es fundamental reflexionar sobre las
implicaciones éticas que este aumento conlleva. Sobre ello, Carreiras (2017) señaló que los
profesionales del área de bibliotecología tienen que actuar para responder a los retos que les supone
enfrentar las nuevas tecnologías con los valores éticos, debiendo recurrir en innumerables ocasiones
a valores emergentes, como el acceso a las nuevas tecnologías, la propiedad intelectual, la
confidencialidad y privacidad.
Se deber tomar importancia algunas consideraciones enmarcadas a la ética profesional bibliotecaria.
Según Soledispa y Zambrano (2020):
En cuanto una ética adecuada en el profesional de la información podemos darnos cuenta
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
83
como análisis teórico del tema que este código permitirá un mejor desenvolvimiento en su
proyección futura como individuo. Es importante examinar detalladamente el perfil de las
aptitudes del profesional de la información; es por ello que los códigos de ética no se
imponen por un solo individuo, se forma por todos los participantes que la ejercen y se
precisa de s de una alternativa para el entendimiento y compromiso que implica el código
de ética (p.14).
Esto señala que los códigos de éticas requieren tener una continua revisión que se han venido
adoptando habitualmente en las bibliotecas, asociaciones bibliotecarias, o en ocasiones que son
implementadas por agencias gubernamentales para así lograr establecer y plantear las directrices que
realmente permitirán una mejor práctica profesional al bibliotecario.
Ibarra (2007) considera que la ética profesional es la expresión de una racionalidad que dota de
sentido el quehacer profesional, porque no pierde de vista los bienes intrínsecos que le dan razón de
ser a la profesión. Esto se refiere que la ética profesional busca que el bibliotecario se preocupe por
idear la mejor forma de llegar la información que soliciten los usuarios de una manera rápida y
eficiente, acomo cada profesión facilite los bien y servicios que sean propios de su rol profesional,
que justifican y certifican su existencia como grupo profesional en la sociedad actual.
Es importante tomar en consideración las implicancias éticas de la aplicación de la inteligencia
artificial en el quehacer profesional y su masivo empleo en las diferentes funciones que cumplen los
profesionales.
Conclusiones
La ética es uno de los principios del ser humanos que lo lleva a su perfeccionamiento personal. En
este sentido, en este estudio se ha definido el nivel de relevancia que tiene la ética en la formación de
los graduados de la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Universidad Técnica
de Manabí, la frecuencia con que enfrenta problemas éticos en su trabajo, los inconvenientes más
frecuentes que ha encontrado y si conoce la legislación o normativa jurídica sobre la conservación de
archivos, acceso a la información y protección de datos personales. Además, la investigación ha sido
relevante por cuanto ha permitido evidenciar la importancia de la socialización oportuna de las
diversas normas, reglas y códigos que plantean una perspectiva deontológica.
De este modo, la deontología bibliotecaria, entendida como un conjunto de deberes sistemático de
normas mínimas, refleja la concepción ética que este grupo profesional establece. Por esta razón, la
Bibliotecología requiere para los futuros profesionales un aprendizaje, como disciplina académica
desde la etapa de formación en la universidad y de forma continuada como complemento de la
experiencia profesional, a fin de obtener una orientación socialmente responsable, conocer y aceptar
los valores que constituyen la base ideológica de esta profesión. La existencia de unos valores éticos
comunes y universales refleja la razón de ser de la Bibliotecología y marca su evolución en sus
diferentes ámbitos.
84
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
Referencias bibliográficas
Carreiras, J. (2017). La importancia de la ética en los profesionales de la información: estudio del
caso del código deontológico de Portugal. [Tesis]. Universidad de Extremadura, Badajoz,
España. https://n9.cl/arp0t
Castro, D. (2019). El reconocimiento a la figura del bibliotecario a lo largo de la historia. [Tesis].
Universidad de Extremadura, Badajoz, España. https://n9.cl/y1v7n
Estrada-Cuzcano, A., & Alfaro-Mendives, K. L. (2022). Analysis of professional secrecy in Ibero-
America: Ethical and legal perspectives. IFLA Journal, 48(3), 432
438. https://doi.org/10.1177/03400352211057149
Ferreyra, D. (2017). El rol del profesional de la información en escenarios digitales. Revista UDEA,
40(1), 87-92. https://n9.cl/jm1wy
Francis, M. (2021). The treatment of privacy in professional codes of ethics: An international
survey. The Library Quarterly, 91(3), 304-321. https://doi.org/10.1086/714320
Floridi, L., & Taddeo, M. (2016). What is data ethics? Philosophical Transactions of the Royal
Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences,
374(2083). https://doi.org/10.1098/rsta.2016.0360
Fushimi, M., Pené, M., Unzurrunzaga, C., & Sanllorenti, A. (2020). Dilemas en el quehacer de las
bibliotecas universitarias argentinas en torno al acceso y difusión de la literatura científica.
Información, cultura y sociedad, (43), 186. https://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8109
Gallo, J. (2016). Reflexiones sobre el perfil profesional para la dirección de bibliotecas universitarias.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 21(3), 207 -225.
https://n9.cl/7ol19
Ibarra, G., (2007). Ética y valores profesionales. Encuentro. Análisis de Problemas Universitarios,
12(49), 43-50. https://n9.cl/wpria
Maigua, V. (2019). El panorama bibliotecario en el Ecuador en los últimos dos años. Códice, 5(4),
83-90. https://n9.cl/e0x6o
Andrea Carolina Macías Macías, Dr. Alonso Estrada Cuzcano, Dr. Juan Carlos Morales. Ética profesional
y formación bibliotecaria en los graduados de bibliotecología, Universidad Técnica de Manabí.
85
Morales, V. (2018). Evolución del concepto producto y servicio en la biblioteca: organización
orientada al servicio e intensiva en conocimiento. E-Ciencias de La Información, 8(2), 4-7.
https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.30933
Munera, M. (2018). Algunas tendencias de la formación bibliotecológica en América Latina.
Investigación Bibliotecológica 32(74), 101-122. https://n9.cl/b56pn
Nieto, N. (2014). Ética profesional: análisis de percepción en los profesionales de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. [Tesis]. Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
https://n9.cl/ww82s
Pacheco, F., Muirragui, V, Martín, C., y Camon, E. (2019). Sistema bibliotecario ecuatoriano:
Análisis de la situación actual. Cumbres, 4(2), 41-53.
https://doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a4
Pulido, N. J. y Garzón, U. I. (2014). El perfil del bibliotecólogo en la sociedad de la información.
Códices, 10(2), 113-133.
https://biblat.unam.mx/hevila/CodiceBogota/2014/vo10/no2/6.pdf
Rodríguez Gallardo, A. (2020). Ética bibliotecaria: Entre la tradición, la tecnología y la
educación. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
https://n9.cl/b5vt5
Saltos, L., Barberán, J. C. (2017). Binomio: bibliotecario-bibliotecólogo, trascendencia en el perfil
profesional, Ecuador. ReHuSo,4(3), 95-113. https://n9.cl/2ypev
Sandí, M. (2013). La formación de profesionales en ciencias bibliotecológica y de la información:
acciones propuestas para el diseño curricular por competencias. Actualidades Investigativas
en Educación, 13(3), 444-465. https://n9.cl/mo36v
Soledispa, R., y Zambrano, E. (2020). Código de ética del profesional bibliotecario caso: Biblioteca
Central de la UTM. Rehuso, 5(2), 27-41. https://n9.cl/64fe
Unodoc. (2019). Integridad y ética. Viena, Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.
https://n9.cl/d2qs8
Vásquez, H, y Pilay, E. (2021). La capacitación del profesional de la información para brindar
mejor servicio. [Tesis]. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. https://n9.cl/i0d55
86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (73-86) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6183
Zapata, C. (2019). Ética profesional docente y su aplicación en la formación de profesionales de la
educación en Ciencias Sociales. [Tesis]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
https://n9.cl/4ynh1