
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
89
Introducción
Las revistas científicas constituyen una forma dinámica y operativa de difundir resultados de
investigación. Las instituciones que editan revistas, en especial las universidades, deben
garantizar que las publicaciones estén en consonancia con los criterios de calidad, prestigio y
buenas prácticas editoriales, que exigen las principales bases de datos bibliográficas y sistemas
de evaluación que normalizan el ecosistema de la ciencia (Repiso et al., 2021).
Tradicionalmente, el posicionamiento de las revistas académicas depende principalmente de la
visión del cuerpo editor, esta perspectiva está encaminada a la indización de las revistas en las
principales bases de datos, que en referencia a criterios de calidad editorial posibiliten una
mayor visibilidad, presencia y uso de las publicaciones periódicas (Alonso-Gamboa y Cetto,
2015). Entre las bases de datos bibliográficas, se distinguen aquellas que gestionan la citación
mediante indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto, índice H y cuartiles, como la
Web of Science (WOS) y Scopus; y las que no gestionan citas, pero requieren cumplir criterios
de calidad editorial, como Scielo, Redalyc, Doaj, entre otras.
La necesidad por posicionar a las revistas académicas en la esfera editorial ha sido un tema de
relevante en las últimas décadas, y es que con el incremento exponencial de la producción
científica se vuelve imperante acentuar el valor y la calidad de las revistas científicas para
lograr reconocimiento. Rodríguez (2019) destaca que uno de los factores por lo que se restringe
la difusión de los avances científicos es debido a que la mayoría de las revistas con un alto
factor de impacto, índice de inmediatez y cuartil requieren que los lectores paguen para acceder
a los artículos electrónicos; al respecto de esto, Lima y Trishchenko (2021) mencionan que la
estrategia de las revistas que funcionan bajo un modelo de acceso abierto y requieren que los
autores paguen tarifas de procesamiento de artículos (APC) se basa principalmente en hacer
entender que mantener y operar una revista de acceso abierto conlleva costos, los cuales deben
ser asumidos por los autores que optan por publicar; lo que conlleva a una disminución de la
visibilidad del contenido para aquellos que no pueden costearlo.
Diversas entidades a nivel internacional que regulan el ecosistema de la ciencia, han influido
en la estrategia de aumentar la visibilidad de revistas científicas en acceso abierto. En este
sentido, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) se ha consolidado como una fuente de
renombre mundial para identificar revistas de alta calidad en acceso abierto, este a su vez
establece criterios rigurosos que las revistas deben satisfacer para ser admitidas en su índice.
El movimiento Open Access ha desempeñado un rol esencial en la visibilización a nivel
internacional de las revistas científicas al fomentar la disponibilidad gratuita y sin restricciones
de la investigación. Iniciativas como el Plan S, han formulado pautas que hacen obligatoria la
publicación en revistas de acceso abierto como una estrategia central para realzar la visibilidad
de las investigaciones financiadas con fondos públicos (López-Borrull et al., 2020).
A pesar de que se reconoce la importancia del acceso abierto para generar mayor impacto en
la comunidad científica, Cintra et al. (2018) subraya que el acceso no es suficiente por sí solo
para garantizar la influencia y el reconocimiento de un artículo, un factor crítico es la calidad