87
Estrategia de visibilidad para las revistas científicas editadas en Ecuador
Visibility strategy for scientific journals published in Ecuador
Molina-Arteaga Karol Denisse
0000-0001-5826-6854
Morales-Intriago Juan Carlos 0000-0003-1021-8735
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. karol.molina@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Juan.morales@utm.edu.ec
Recepción: 19 de 06 de 2023 / Aceptación: 30 de 08 de 2022 / Publicación: 26 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Molina-Arteaga, K. y Morales-Intriago, J. (2023).
Estrategia de visibilidad para las revistas científicas editadas en Ecuador. ReHuSo, 8, 87-100.
https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
88
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
Resumen
El principal medio de divulgación científica es a través de revistas especializadas en las
diferentes áreas del conocimiento, estos medios han evolucionado de forma muy dinámica, en
cuanto a procesos, formatos, soportes y formas de llegar a sus usuarios. Los nuevos escenarios
para el consumo de información científica requieren de políticas de calidad en la edición de las
revistas, que garanticen buenas prácticas editoriales. La capacidad de las revistas para tener
visibilidad y ser reconocidas depende en gran medida de la visión y dirección del equipo
editorial; por tal, se plantea la necesidad imperiosa de generar estrategias que contribuyan a
perfeccionar la gestión de las revistas científicas editadas en acceso abierto. El objetivo de este
trabajo es presentar una estrategia de visibilización de revistas científicas en bases de datos
bibliográficas y sistemas de evaluación de referencia. El método comprende un análisis
documental, en un primer momento y, posteriormente, el diseño de la estrategia para las
revistas, la cual se ha fundamentado en varios planes, normativas, guías y metodologías de
instituciones de prestigio, mismas que orientan su construcción. La estrategia contiene dos
aspectos fundamentales: la normalización editorial y la colaboración de redes. Como resultado
de la investigación se pretende alcanzar un mejor posicionamiento, visibilidad e impacto
bibliométrico y social de las revistas ecuatorianas.
Palabras clave: Revistas académicas; normalización editorial; indización; estrategia de apoyo
a revistas.
Abstract
The main means of scientific dissemination is through specialized magazines in the different
areas of knowledge, these media have evolved very dynamically, in terms of processes,
formats, supports and ways of reaching their users. These new scenarios for the consumption
of scientific information require quality policies in the edition of journals that guarantee good
editorial practices. The ability of journals to be visible and recognized depends largely on the
vision and direction of the editorial team, therefore, it is imperative to generate strategies that
contribute to improve management in scientific journals published in open access. The purpose
of this paper is to present a strategy for the visibility of scientific journals in bibliographic
databases and reference evaluation systems. The method comprises a documentary analysis, at
first and later designing the strategy for the journals, which has been based on several plans,
regulations, guides and methodologies of prestigious institutions, which guide its construction.
The strategy contains two fundamental aspects: editorial standardization and networking
collaboration. As a result of the research, the aim is to achieve a better positioning, visibility
and bibliometric and social impact of Ecuadorian journals.
Keywords: editorial standardization; indexing; magazine support strategy
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
89
Introducción
Las revistas científicas constituyen una forma dinámica y operativa de difundir resultados de
investigación. Las instituciones que editan revistas, en especial las universidades, deben
garantizar que las publicaciones estén en consonancia con los criterios de calidad, prestigio y
buenas prácticas editoriales, que exigen las principales bases de datos bibliográficas y sistemas
de evaluación que normalizan el ecosistema de la ciencia (Repiso et al., 2021).
Tradicionalmente, el posicionamiento de las revistas académicas depende principalmente de la
visión del cuerpo editor, esta perspectiva está encaminada a la indización de las revistas en las
principales bases de datos, que en referencia a criterios de calidad editorial posibiliten una
mayor visibilidad, presencia y uso de las publicaciones periódicas (Alonso-Gamboa y Cetto,
2015). Entre las bases de datos bibliográficas, se distinguen aquellas que gestionan la citación
mediante indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto, índice H y cuartiles, como la
Web of Science (WOS) y Scopus; y las que no gestionan citas, pero requieren cumplir criterios
de calidad editorial, como Scielo, Redalyc, Doaj, entre otras.
La necesidad por posicionar a las revistas académicas en la esfera editorial ha sido un tema de
relevante en las últimas décadas, y es que con el incremento exponencial de la producción
científica se vuelve imperante acentuar el valor y la calidad de las revistas científicas para
lograr reconocimiento. Rodríguez (2019) destaca que uno de los factores por lo que se restringe
la difusión de los avances científicos es debido a que la mayoría de las revistas con un alto
factor de impacto, índice de inmediatez y cuartil requieren que los lectores paguen para acceder
a los artículos electrónicos; al respecto de esto, Lima y Trishchenko (2021) mencionan que la
estrategia de las revistas que funcionan bajo un modelo de acceso abierto y requieren que los
autores paguen tarifas de procesamiento de artículos (APC) se basa principalmente en hacer
entender que mantener y operar una revista de acceso abierto conlleva costos, los cuales deben
ser asumidos por los autores que optan por publicar; lo que conlleva a una disminución de la
visibilidad del contenido para aquellos que no pueden costearlo.
Diversas entidades a nivel internacional que regulan el ecosistema de la ciencia, han influido
en la estrategia de aumentar la visibilidad de revistas científicas en acceso abierto. En este
sentido, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) se ha consolidado como una fuente de
renombre mundial para identificar revistas de alta calidad en acceso abierto, este a su vez
establece criterios rigurosos que las revistas deben satisfacer para ser admitidas en su índice.
El movimiento Open Access ha desempeñado un rol esencial en la visibilización a nivel
internacional de las revistas científicas al fomentar la disponibilidad gratuita y sin restricciones
de la investigación. Iniciativas como el Plan S, han formulado pautas que hacen obligatoria la
publicación en revistas de acceso abierto como una estrategia central para realzar la visibilidad
de las investigaciones financiadas con fondos públicos (López-Borrull et al., 2020).
A pesar de que se reconoce la importancia del acceso abierto para generar mayor impacto en
la comunidad científica, Cintra et al. (2018) subraya que el acceso no es suficiente por sí solo
para garantizar la influencia y el reconocimiento de un artículo, un factor crítico es la calidad
90
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
del artículo. Es decir que, aunque el acceso abierto puede aumentar la visibilidad de un artículo,
su contenido, metodología y contribución real a la ciencia son igualmente cruciales.
En el caso de Ecuador, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), está encargada de impulsar la gestión del conocimiento, implementando
acciones y procesos técnicos que garanticen el libre acceso a la información científica. En esa
misión de fortalecer la producción científica y calidad de las revistas académicas nacionales,
esta institución permite calificar o recalificar las revistas seriadas con contenido científico,
dentro del sistema de información Latindex 2.0 para acceder a su catálogo (Senescyt, 2023).
Otra institución con competencias sobre la calidad editorial es el CACES, quien desarrolló el
reglamento para la evaluación y cualificación de revistas científicas y académicas publicadas
por instituciones de educación superior. El reglamento tiene como objeto regular el
procedimiento de evaluación y validación de las revistas científicas y académicas editadas por
las IES del Ecuador, para promover, fortalecer y garantizar la calidad de las prácticas
editoriales. El proceso de evaluación y validación es voluntario y está abierto para todas las
revistas, incluye a las publicaciones periódicas de todos los campos de conocimiento que
publican resultados de investigaciones originales e inéditas, y que contemplen un proceso de
arbitraje de revisión por pares
(Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación
[CACES], 2019a).
Un aspecto importante a considerar que justifica el presente trabajo es la incipiente presencia
de las revistas editadas en Ecuador en bases de datos de citas, bases de datos regionales y otros
sistemas de evaluación, lo que compromete a diseñar políticas públicas en gestión editorial
desde el estado y las instituciones de investigación para mejorar la presencia y visibilidad de
las publicaciones en estos ecosistemas regionales.
En este contexto, se diseña una estrategia de apoyo a las revistas académicas, con la visión de
posicionarse en las principales fuentes de referencia y de esta manera promover buenas
prácticas editoriales y buscar un mayor impacto de sus publicaciones.
En términos generales, se pretende contribuir a la internacionalización y mejora de los
indicadores bibliométricos de las revistas académicas editadas desde el Ecuador, además de la
difusión y transferencia de conocimientos desde la región a la comunidad en general.
Metodología
El diseño metodológico comprende en un primer momento un análisis documental sobre el
estado y presencia de las revistas ecuatorianas en bases de datos bibliográficas y sistemas de
evaluación internacionales. Posteriormente, se diseña una estrategia de visibilización para las
revistas académicas, donde se toma como referencia varios planes, normativas, guías y
metodologías en gestión editorial como: la Guía de buenas prácticas para el fortalecimiento de
la ética en la publicación científica de Scientific Electronic Library Online[SciELO] (2018), el
Acuerdo 8.2/CG 19-6-18 de 2018 sobre la Normativa reguladora de la organización y
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
91
funcionamiento de la editorial universidad de Sevilla; la publicación plan S y ecosistema de
revistas españolas de ciencias sociales hacia el acceso abierto: amenazas y oportunidades de
López-Borrull et al. (2020); las Recomanacions per posicionar les revistes científiques de la
UB (rcub) en els índexs de valoració (Revistes cientifiques de la Universitat de Barcelona
[RCUB], 2020); la Guía metodológica para revistas científicas y académicas del CACES
(2019b) y el Modelo de evaluación externa de universidades y escuelas politécnicas del
CACES (2019c).
Resultados
1. Análisis de la presencia de revistas editadas desde Ecuador en bases
de datos bibliográficas y sistemas de evaluación
1.1 Sistemas de evaluación internacionales
La Web of Science (WoS), anteriormente llamada Web of Knowledge, es una colección de
base de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas en
todas las áreas del conocimiento (Oviedo García et al., 2021); por otra parte, Araujo-Bilmonte
et al. (2020) menciona que esta recopila y registra información sobre artículos de revistas
académicas, además de registrar valores y datos que permiten analizar la situación de los países
en cuanto a la difusión de la investigación.
En cuanto a la colección principal de la Web of Science, está compuesta por: Science Citation
Index Expanded (SCIE), que es una base de datos de revistas en ciencias clínicas, naturales y
aplicadas; el Índice de citas de ciencias sociales (SSCI), indiza revistas en ciencias sociales; el
Índice de citas de artes y humanidades (AHCI) que indiza revistas en artes y humanidades; y
un índice de citas de fuentes emergentes (ESCI), que abarca todas las disciplinas.
En el contexto de Ecuador, no existe presencia de revistas en los índices SCIE, SSCI y AHCI;
sin embargo, se registra la presencia de 18 revistas que forman parte del índice de fuentes
emergentes y una en el registro Zoológico del índice adicional. De este grupo de revistas, 16
de ellas son editadas por instituciones universitarias, donde la Universidad Politécnica
Salesiana destaca con seis revistas. Asimismo, una revista es editada por el Instituto
Oceanográfico de la Armada del Ecuador y otra por el Centro Internacional de Estudios
Superiores y Comunicación de América Latina (CIESPAL), como se presenta detalladamente
en la tabla 1.
92
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
Tabla 1- Análisis de las Revistas indizadas en Colecciones WoS
Revistas indizadas en WoS
Institución editora
Índice
Chasqui. Revista Latinoamericana de
Comunicación
Centro Internacional de Estudios
Superiores de Comunicación
para América Latina
ESCI
Alteridad. Revista de Educación
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
Iconos. Revista de Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
ESCI
Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
Revista Ciencia Unemi
Universidad Estatal de Milagro
ESCI
Universitas-XXI, Revista de Ciencias
Sociales y Humanas
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios
de Seguridad
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
ESCI
Enfoque UTE
Universidad Tecnológica
Equinoccial
ESCI
La Granja. Revista de Ciencias de la Vida
Universidad Politécnica
Salesiana
ESCI
Acta oceanográfica del pacifico
Inst Oceanográfico Armada
Ecuador
IA:
Registro
Zoológico
ESTOA-Revista de la facultad de arquitectura
y urbanismo de la universidad de cuenca
Universidad de Cuenca
ESCI
IUS Humani - Revista de Derecho
Universidad de los Hemisferios
ESCI
Letras Verdes
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
ESCI
Procesos - Revista ecuatoriana de historia
Univ. Andina Simón Bolívar
ESCI
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Univ. Estatal Península Santa
Elena
ESCI
Revista San Gregorio
Univ. San Gregorio Portoviejo
ESCI
Nota. Datos tomados del Master Journal List
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
93
Otra importante base de datos de citas es Scopus, la cual es de tipo referencial, perteneciente a
Elsevier, que abarca una amplia gama de literatura sometida a revisión por pares y contenidos
web de calidad, con herramientas para el seguimiento análisis y visualización de la
investigación en todas las áreas del conocimiento. Scopus permite realizar búsqueda de
documentos, por autor, por afiliación, incluyendo búsquedas avanzadas para satisfacer las
necesidades específicas de sus usuarios. Además, ofrece métricas desde Scimago Journal Rank
(SJR) que presenta diversos datos e indicadores bibliométricos.
En el caso de Ecuador, tiene presencia con siete revistas, seis editadas por universidades y una
por la Fundación para la difusión neurológica en Ecuador. También se registra la presencia de
memorias de congresos (conference and Proceedings) en tres versiones de las Jornadas
Iberoamericanas de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento. Esta información se
muestra en la tabla 2.
Tabla 2- Presencia de publicaciones ecuatorianas en Scopus.
Title
SJR
Quartile
Publisher
1
Retos (Ecuador)
0,259
Q3
Universidad Politécnica Salesiana
2
Iconos
0,214
Q3
FLACSO Ecuador
3
Sophia
(Ecuador)
0,211
Q2
Universidad Politécnica Salesiana
4
Granja
0,181
Q4
Universidad Politécnica Salesiana
5
Revista
Ecuatoriana de
Neurología
0,152
Q4
Fundación para la difusión neurológica en Ecuador -
FUNDINE
6
Bionatura
0,126
Q4
Centro de Biotecnología y Biomedicina, Clinical
Biotec. Universidad Católica del Oriente (UCO),
Universidad Yachay Tech
7
Revista
Politécnica
0,12
Q4
Escuela Politécnica Nacional
Nota: Datos tomados del Scimago Journal Rank
La SENESCYT desempeña un papel central como entidad nacional encargada de coordinar de
la colección SciELO Ecuador. En el año 2017 se aprobó el Reglamento para la implantación
de la Colección SciELO Ecuador junto con la Guía de políticas y criterios de evaluación de las
revistas para la inclusión y permanencia en esta colección. En 2018 empezó a desarrollarse la
colección con la primera convocatoria. Actualmente la colección comprende un total de 32
revistas que han publicado 4645 documentos en acceso abierto cubriendo 5 áreas del
conocimiento, siendo el área de estudios sociales e ingeniería las que prevalecen, otro dato de
importancia es que todas las publicaciones son editadas por universidades (SciELO,2021).
94
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
Tabla 3- Revistas indizadas en Scielo Ecuador por áreas del conocimiento
Áreas
Revista
Números
indizados
Ciencias Agrícolas
Siembra
14
Ciencias de la salud
Revista Ecuatoriana de Neurología
18
Revista Eugenio Espejo
15
Ciencias exactas y
de la tierra
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida
12
Revista Politécnica
25
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
15
Ciencias sociales
aplicadas
ALTERIDAD. Revista de Educación
9
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socio
ambientales
11
Podium
4
RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y
Economía
10
Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades
14
Revista Economía y Política
2
Revista San Gregorio
9
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación
10
URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
11
Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas
10
Íconos. Revista de Ciencias Sociales
10
Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos
13
Revista Andina de Educación
11
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)
19
Iuris Dictio
2
Ius Humani. Revista de Derecho
2
Ingeniería
Enfoque UTE
14
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Cuenca
12
Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología
10
Maskay
10
Revista Digital Novasinergia
10
Revista Politécnica
20
Lingüística, letras y
artes
Índex, revista de arte contemporáneo
11
Revista Técnica energía
2
Ñawi: arte diseño comunicación
10
Nota: Datos tomados del SciELO Ecuador
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
95
Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera
coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas
producidas en Iberoamérica. Latindex cuenta con dos productos de información: 1.
DIRECTORIO, ofrece datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas impresas y en
línea registradas y 2. CATÁLOGO 2.0, compuesto únicamente por revistas en línea que
cumplen con 38 características de calidad editorial según la metodología de Latindex.
(Comisión Europea, 2023).
La presencia de revistas editadas desde Ecuador en Latindex se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 4- Presencia de revistas ecuatorianas en Latindex
Latindex
Directorio
700
Revistas en línea
335
Catálogo 2.0 (cumplen con 38 características de
calidad)
258
Nota: Datos tomados de Latindex.
La tabla 4 muestra como solo el 37% de las revistas presentes en Latindex cumplen con las 38
características de calidad editorial, lo que evidencia un problema en la gestión editorial por
atender.
Tabla 5- Presencia de revistas ecuatorianas en WoS, Scopus, Latindex y SciELO
Bases de datos
Nº revistas
Ecuador
Representación
Scopus
27955
3
0,010%
índice de citas de fuentes emergentes (ESCI)
8214
18
0,225%
Catalogo Latindex 2.0
3267
258
7,897%
SciELO
1805
32
1,773%
Nota: Datos tomados de los portales MJL, SJR, Latindex y SciELO
En la tabla 5 se muestra la situación actual de la presencia de revistas ecuatorianas en estos
sistemas; se observa que, la participación de las revistas editadas en Ecuador en bases de datos
de citas, bases de datos regionales y otros sistemas de evaluación es incipiente, lo que
compromete a diseñar políticas públicas en el ámbito de la gestión editorial tanto a nivel estatal
como en las instituciones de investigación para mejorar la presencia y visibilidad de las
publicaciones en estos ecosistemas regionales. Por lo tanto, en el presente diagnóstico se
evidencia la necesidad de formación profesional de editores, para que, con base a
conocimientos científicos, epistemológicos y técnicos promuevan buenas prácticas editoriales
que posibiliten una mejor presencia de las revistas académicas editadas desde Ecuador y la
región.
96
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
2. Propuesta de estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
La estrategia se fundamenta en una serie de actividades planificadas que el cuerpo editor de
cada revista debe ir implementando de forma progresiva.
Normalización de la revista
Implica socializar e implementar el marco normativo que estandariza los aspectos generales y
específicos de cada revista, como fase preparatoria indispensable para la gestión de
indizaciones, que se describen a continuación:
Elementos exigidos de identificación estandarizada:
a) Identificación Internacional de Publicaciones en Serie (ISSN)
b) Indicación del volumen y número de la revista
c) Indicación de la periodicidad de publicación de la revista, y si es o no de publicación
continua
d) Referencia expresa de que los artículos recibidos seguirán un proceso de evaluación
por pares ciegos
e) Normas de publicación
f) Código de ética
g) Información completa del director, editor general, editores de sección, comi
editorial y equipo técnico, adjuntando enlace a Orcid o su equivalente, que contenga
información académica
h) Dirección para correspondencia
i) Indicación de catálogos, bases de datos bibliográficas y sistemas de evaluación
donde se encuentra indizada la revista
j) Mostrar tabla de contenidos, índice o sumario
k) Presencia en la primera página de cada artículo las siguientes referencias:
De la revista: Nombre, volumen, número, ISSN, dirección electrónica
Del artículo: Título en español e inglés (u otro idioma declarado), autor/es,
filiación institucional, correo, ORCID, fechas (recepción / aceptación /
publicación), resumen, palabras clave y la licencia Creative Commons CC-BY
(en la primera y/o última página del artículo)
l) Presencia del Digital Object Identifier (DOI) del artículo.
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
97
Criterios de calidad informativa de la revista:
a) Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos (con
enlace a Orcid o su equivalente que evidencia su formación), filiación, país y
correo
b) Instrucciones detalladas para los autores
c) Información sobre el proceso de evaluación, aceptación y publicación de
propuestas, se recomienda un diagrama de flujo del proceso.
d) Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al
inglés u otro idioma declarado por la revista
Criterios de calidad del proceso editorial:
a) Homogeneidad y pertinencia de la línea editorial
b) Puntualidad en la periodicidad de la revista y regularidad
c) Anonimato en la revisión de los manuscritos
d) Comunicación motivada de la decisión editorial a los autores
Criterios de calidad científica de las revistas:
a) Porcentaje de artículos de investigación; debiendo ser el 75% o más artículos
que comuniquen resultados de investigación originales.
b) Porcentaje de endogamia editorial, debiendo ser el 75% o más, de autores
externos y al comité editorial de la revista.
c) Progresiva indización en catálogos, bases de datos bibliográficas
(multidisciplinarias y especializadas) y sistemas de evaluación.
Colaboración y redes
La colaboración y construcción de redes desempeñan también un rol fundamental en el
esfuerzo por mejorar la visibilidad e impacto de las revistas científicas. Establecer vínculos
sólidos con las comunidades científicas facilita llevar a cabo acciones relacionadas con el
enriquecimiento del proceso de revisión por pares, por medio del intercambio del banco de
revisores; la generación de dossiers temáticos que permitan la visibilidad de las investigaciones
en áreas temáticas; destacar los mejores artículos para aumentar la probabilidad de que sean
citados por otros investigadores; garantizar la periodicidad y puntualidad en la publicación de
los números; hasta mejorar la formación permanente del cuerpo editorial.
Estas colaboraciones tienen un amplio alcance, pueden ir desde alianzas estratégicas con
instituciones académicas y centros de investigación hasta la participación en redes científicas
a nivel nacional e internacional; de la misma manera, el colaborar en eventos científicos pueden
potenciar aún más la visibilidad de las revistas.
98
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
Conclusiones
Con base al diagnóstico realizado, se evidencia una incipiente presencia de las revistas editadas
en Ecuador en bases de datos de citas, bases de datos regionales y otros sistemas de evaluación,
esta escasa visibilidad de los resultados de investigación nacionales compromete a diseñar
políticas públicas en gestión editorial desde el estado y las instituciones de investigación para
mejorar el impacto de las publicaciones en estos ecosistemas globales.
Con el diseño de la estrategia se cumple el objetivo de la investigación, misma que se
materializa en una propuesta orientativa para el cuerpo editor de las revistas académicas, esta
ofrece directrices concretas para mejorar los procesos editoriales, aumentar la visibilidad y
posicionamiento de las revistas, con un enfoque particular en aquellas que se editan desde
Ecuador.
Referencias bibliográficas
Acuerdo 8.2/CG 19-6-18 de 2018 [Universidad de Sevilla]. Normativa Reguladora de la
Organización y Funcionamiento de la Editorial Universidad de Sevilla. 2 de julio de 2018.
https://tinyurl.com/464mwxhu
Alonso-Gamboa, J. O. y Cetto, A. M. (2015). Latindex: revistas científicas iberoamericanas y
cooperación regional. Ciencia Da Informacao,44(2), 187–198.
https://tinyurl.com/akzp7ku3
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L. y Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la
producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science, Revista
Cátedra, 3(2), 150-165. http://tinyurl.com/bdx2pnmv
Cintra, P., Furnival, A. y Milanez, D. (2018). The impact of open access citation and social
media on leading top Information Science journals [El impacto de las citas de acceso
abierto y las redes sociales en las principales revistas de ciencias de la
información]. Investigación bibliotecológica, 32 (77), 117-
132. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57874
Molina-Arteaga Karol, Morales-Intriago Juan Carlos. Estrategia de visibilidad para las revistas científicas
editadas en Ecuador
99
Comisión Europea. (2023). Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión
Europea: avances para un diálogo político, Dirección general de investigación e
innovación. https://tinyurl.com/3w6s3emn
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019a). Reglamento de
evaluación y validación de revistas científicas y académicas publicadas por instituciones
de educación superior. Ecuador. https://tinyurl.com/26ns9bvr
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019b). Guía
Metodológica revistas científicas y académicas. Quito: Consejo de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior. https://bit.ly/2Z4vhaV
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019c). Modelo de
evaluación externa de universidades y escuelas politécnicas 2019. Quito: Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://tinyurl.com/yjntfkkf
Lima, T. y Trishchenko,N.(2021). Open Access and Scientific Knowledge: Between the Public
Interest and the Business Model. A Literature Review [Acceso abierto y conocimiento
científico: entre el interés público y el modelo de negocio. Una revisión de la literatura].
Comunicação e sociedade, 39, 203-222. https://doi.org/10.17231/comsoc.39(2021).2756
López-Borrull, A., Ollé-Castellà, C. y García-Grimau, F. (2020). Plan S y ecosistema de
revistas españolas de ciencias sociales hacia el acceso abierto: amenazas y oportunidades.
El profesional de la información, (29)2, 1-12. https://tinyurl.com/yzkyevb4
Oviedo García, M. A., Casillas Bueno, J. C. y González Rodríguez, M. R. (2021). Análisis
bibliométrico e impacto de las editoriales open-access en España. ANECA.
https://tinyurl.com/yx4aeume
Revistes cientifiques de la Universitat de Barcelona [RCUB]. (2020). Recomanacions per
posicionar les Revistes científiques de la UB (RCUB) en els índexs de valoració. CRAI
Unitat de Projectes. https://tinyurl.com/yckub9y6
Repiso, R., Merino-Arribas, A. y Cabezas-Clavijo, Á. (2021). El año que nos volvimos
insostenibles: Análisis de la producción española en Sustainability (2020). Profesional de
la Información, 30(4), 1–14. https://tinyurl.com/mrfj3mtv
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. Especial (87-100) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184
Rodríguez, J. (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas.
Revista Suma de Negocios, 10(21), 63-69.
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A8
Scientific Electronic Library Online [SciELO]. (2018). Guía de buenas prácticas para el
fortalecimiento de la ética en la publicación científica. Brasil. https://tinyurl.com/5f6tyz65
Scientific Electronic Library Online [SciELO]. (2021). SciELO Líneas prioritarias de acción
2019-2023. Brasil. https://tinyurl.com/yc5e5zcj
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [Senescyt]. (2023, 29 de
junio). Evaluación o revaluación Latindex para publicaciones científicas. Gobierno del
Ecuador. https://tinyurl.com/mp4ayrnw
Autor
Contribución
Molina-Arteaga Karol Denisse
Concepción y diseño, redacción del artículo,
análisis e interpretación de datos
, revisión del
artículo
Morales-Intriago Juan Carlos
Diseño y revisión del artículo, redacción del artículo
análisis e interpretación de datos
Conflicto de intereses
El autor declara que no existe conflicto de interés entre los autores y revisores.