101
COMPORTAMIENTO DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERIODO 2017-2022
Behaviour of information literacy in higher education in 2017-2022
1
Andy Efrain Bravo Tuarez 0000-0002-1113-3939
2
Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD 0000-0003-3705-6297
1
Universidad Técnica de Manabí Ecuador, abravo0435@utm.edu.ec
2
Universidad Técnica de Manabí Ecuador, eneida.quindemil@utm.edu.ec
Recepción: 18 de 06 de 2023 / Aceptación: 19 de 09 de 2023 / Publicación: 26 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Bravo, A. y Quindemil, E. (2023). Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017-2022. ReHuSo, 8, 101-115.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
102
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
Resumen
La alfabetización informacional, es un proceso que ayuda al ser humano a desarrollar habilidades y
técnicas para que este pueda localizar, evaluar, seleccionar y utilizar eficazmente la información, de
tal manera, que empieza desde la formación infantil hasta la universitaria y se va perfeccionando
durante toda la vida. El objetivo de este trabajo está en analizar el comportamiento de la producción
científica sobre alfabetización informacional en la educación superior durante el período 2017-2022.
Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo para el posterior análisis de los datos del
comportamiento que ha tenido la alfabetización informacional en la educación superior durante los
últimos 5 años en la base de datos Lens. Como resultados se obtuvo un total de 424 documentos, de
los cuales 390 son artículos de revista, 28 capítulos de libros, y 6 son libros. A modo de conclusión,
se observa que los países de los continentes de América del Norte y Europeo, tienen mayor
producción científica sobre ALFIN en la educación superior en comparación con los países de
América del Sur debido a que cuentan con organismos que promueven el uso ético y eficaz de la
información como la Comisión Europea, por España y la Organización de los Estados Americanos,
por Estados Unidos.
Palabras clave: Educación, acceso, habilidades, competencia, aprendizaje.
Abstract
Information literacy is a process that helps people develop skills and techniques so that they can
locate, evaluate, select and use information effectively, in such a way that it begins from the childhood
to the university education and is perfected throughout life. The objective of this work is to analyze
the behavior of scientific production on information literacy in higher education during the period
2017-2022. A descriptive study was carried out, with a quantitative approach for the subsequent
analysis of data on the behaviour of information literacy in higher education over the last 5 years in
the Lens database. A total of 424 documents were obtained, of which 390 are journal articles, 28 book
chapters, and 6 are books. In conclusion, the countries of the continents of North America and Europe,
have higher scientific output on ALFIN in higher education compared to South American countries
because they have bodies that promote the ethical and effective use of information such as the
European Commission, by Spain and the Organization of American States, by the United States.
Key Words: Education, access, skills, competence, learning.
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
103
Introducción
La alfabetización informacional, en adelante (ALFIN), desde su surgimiento ha contribuido al
fortalecimiento de los estudiantes e investigadores a través del desarrollo de habilidades y destrezas
para generar un proceso de aprendizaje que tenga continuidad a lo largo de toda la vida. En la época
contemporánea, con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, es
imprescindible estar a la vanguardia con los cambios que se van generando para obtener las
competencias requeridas tanto para el uso como para el procesamiento de la información.
Desde la educación superior se aborda la importancia de la ALFIN, porque permite la capacitación de
los estudiantes para que puedan desarrollar habilidades en torno al dominio y uso de la información.
También incluye la adquisición de competencias informacionales, lo que implica una instrucción
bibliográfica, orientación bibliotecaria, entre otros tópicos importantes.
En este sentido, analizar el comportamiento que ha tenido la ALFIN desde el período 2017 - 2022, en
la educación superior haciendo uso de los datos proporcionados por la base de datos Lens, es de gran
interés y valía puesto que, a través de este estudio, se permite hacer un sondeo y análisis con respecto
al crecimiento que ha tenido la producción científica en relación a la cantidad de trabajos producidos
y enmarcados a los programas, modelos, estándares, metodologías entre otras categorías y temáticas
que se abordan.
En vista a la importancia que ha venido teniendo la ALFIN en los últimos años por los diversos
enfoques temáticos que en ella se estudian, desde la parte académica-científica, es importante
reconocer los principales estudios producidos al respecto, porque de esta manera se le facilita el
proceso al investigador debido a que se muestra una información condensada sobre la cantidad de
estudios producidos en una temática en particular.
Basado en lo anterior, el análisis que se realiza en este trabajo investigativo también enfoca aspectos
inherentes a que el estudiante e investigador pueda conocer y diferenciar la cantidad de trabajos
existentes sobre ALFIN y, a través de esto, pueda también identificar sus necesidades, percepciones
y experiencias considerando la premisa que; no es lo mismo un estudio que esté enmarcado en
programas, modelos, metodologías, estándares entre otros, debido a que, cada temática tiene su
especificidad.
Al respecto, Álvarez (2015), refiere que:
En la actualidad es importante conocer qué nivel de alfabetización informacional poseen los
estudiantes, docentes e investigadores pues ya sólo trabajando este ámbito o dimensión de la
competencia TIC se encuentran diferentes aspectos a valorar (los propios indicadores de la
AI), que a su vez implican en una serie de causas y consecuencias bastante sugerentes para
nuevos campos y líneas de investigación en un futuro. (p.2)
Como consecuencia del avance de la sociedad de la información y el conocimiento, la ALFIN ha
adquirido una mayor relevancia para profesionales, docentes e investigadores y, con ello, las
instituciones de educación superior comienzan a incluir en sus estrategias las cuestiones s
importantes y nocivas que le permitan estar a la vanguardia de las exigencias actuales (Vidal et al,
2016).
La sociedad actual está viviendo cambios de manera constante, los cuales están mediados por la
llegada de la era tecnológica, lo que implica estar en permanente actualización debido a que, tanto
para estudiantes, docentes e investigadores en general, la abundante y diversa información que existe
en la web genera un marco de referencia que facilita el acceso al conocimiento, por medio de recursos
104
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
electrónicos. Esto, a su vez, proporciona nuevas perspectivas para obtener un mayor acceso al
conocimiento permitiendo, además, compartir la información de manera inmediata.
Sin embargo, la infoxicación que se produce en el internet provoca dificultades en los investigadores,
sean estos docentes, estudiantes o usuarios en general en cuanto a las habilidades que deben adquirir
para diseminar la pertinencia, calidad y veracidad de la información.
Con los antecedentes expuestos se plantea la siguiente problemática: ¿Cuál ha sido el comportamiento
de la alfabetización informacional en la educación superior durante el período 2017 2022?
Conceptualización de la alfabetización informacional
Tradicionalmente, la palabra alfabetización ha sido entendida como un proceso a través del cual las
personas aprenden a leer y a escribir. También el término se refiere a todos los aspectos básicos y
elementales que logre adquirir el ser humano para su desempeño en los diferentes ámbitos de la vida.
Diversos estudios, como el propuesto por Muñoz (2017), sostienen que la alfabetización inicia a
finales del siglo XIX cuando la lectura y escritura estaban tomando mayor auge debido a que, con la
invención de la imprenta desde el siglo XV, se empezaron a distribuir los primeros libros diseñados
en un material más orgánico, lo cual empezó a favorecer estos dos procesos respectivamente.
Al respecto, Manso et al (2019), sostienen que: ‘‘Tratar de alfabetización en la actualidad implica
aderezar el término con un gran abanico de matices: digital, informacional, audiovisual y multimedia
entre otros, convirtiéndolo en metáfora de una amplia gama de competencias que no parecen tener
fin’’ (p. 2).
Esto significa que, constantemente el estudiante e investigador debe estar consciente de los cambios
que se van suscitando con el fin de que pueda acoplarse a cada uno de los mecanismos de mejora
continua que exige la época actual. También es importante adaptarse a este ritmo puesto que la
llamada inteligencia artificial de la que muchos estudiosos están hablando, cada día toma más
presencia en el mundo, razón de más para estar alfabetizados en torno a estos cambios.
Montes et al (2019), enfatizan que, analizar los factores intervinientes en el desarrollo de habilidades
de búsqueda, selección y uso de información en estudiantes de educación superior que están en
proceso de formación es fundamental; estas destrezas contribuyen al desarrollo personal, a la
formación profesional y al aprendizaje permanente.
Es decir que, la continuidad de estos procesos es lo que garantiza una alfabetización que promete a
los estudiantes y profesionales, la adquisición de una serie de destrezas y capacidades para que, en lo
posterior, puedan ser utilizadas para beneficio propio y el de los demás, considerando la premisa de
que se puede y debe replicar lo aprendido.
Por otra parte, Goulart et al (2019), consideran que, ‘‘la alfabetización informacional, es el
movimiento que consiste en el aprendizaje, a lo largo de toda la vida, relacionado y vislumbrado
como movimiento de innovación social’’ (p.29).
En la actualidad pese al advenimiento y llegada de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación Tics, existen muchos estudiantes que presentan problemas en la diseminación selectiva
de información y esto se da porque hay cantidades abrumadoras de contenidos en la web.
Precisamente, basado en ese contexto es que, resulta importante adquirir competencias
informacionales para reducir estas brechas.
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
105
A criterio de Pinto y Guerrero (2017), se debe considerar en las instituciones de educación superior,
realizar una evaluación de autodiagnóstico que refleje las percepciones de los estudiantes sobre
alguna temática, porque con ello se dirigirán mejor hacia sus carencias y, a través del proceso de
análisis de su autoevaluación, percibirán la amplitud de las competencias que presentan y saber cuáles
están más débiles y/o fortalecidas.
En algunos países de América Latina, la educación sobre alfabetización informacional no es paralela
a la realidad que se vive en países americanos y europeos donde se incorpora competencia multimedia
e informacional debido al avance tecnológico que mantienen; por ende, se evidencia que existe un
vacío formativo al respecto en el ámbito universitario desde la ética formativa que permita una
educación de calidad (Olarte, 2023).
Haciendo énfasis a lo anterior, Moreno et al (2018) resaltan la importancia de que haya una
convergencia para detectar carencias e identificar el nivel competencial en materia de alfabetización
mediática e informacional. Los resultados siempre evidencian que los alumnos muestran un nivel
competencial avanzado.
Desarrollo de habilidades de información
En el desarrollo de habilidades de información es importante identificar el alcance de la información
que se necesita y de esta manera poder acceder a ella con carácter ético, legal y responsable. Al
respecto, los profesionales de la información (bibliotecólogos) deben contar como parte de sus
atribuciones con una fluidez informativa, instrucción en bibliotecas y capacitación de usuarios. Con
ello se garantiza la adquisición de tales habilidades que, posteriormente, pasan a ser competencias
informativas.
Mantilla (2022), destaca que las habilidades se identifican de acuerdo con el desempeño, con lo que
se espera que el individuo posea aquellas de tipo valorativo, manifestando actitudes emocionales y
éticas para hacer frente a las diferentes problemáticas que se presentan, además se requieren
habilidades del pensamiento traducidas en competencias, entre otras son importantes las habilidades
de comunicación e investigación.
Al respecto, para un estudiante o investigador también es indispensable la adquisición de habilidades
de pensamiento superior es decir que escalen a un nivel crítico y reflexivo ya que esto permite ser
multifuncionales y, con ello, poder resolver las problemáticas que se presentan en diferentes ámbitos
del quehacer tanto personal como profesional.
Son necesarias las habilidades de información en un contexto cambiante como en el que se vive en la
actualidad para una correcta inserción laboral entendiéndose a éstas como la utilización de
conocimientos para analizar y realizar tareas, resolver problemas, comunicarse y relacionarse
(CEPAL, 2020).
Hernández et al. (2022), destacan que la relación tecnologías, información y comunicación son un
complemento importante y necesario para el dominio de las habilidades de información porque
contribuyen al fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes.
Competencias informacionales
106
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
Las competencias informacionales se insertan dentro del campo de la Alfabetización Informacional
(ALFIN), término que comienza a desarrollarse a partir de la década de los 70 como respuesta a la
necesidad de contar con profesionales capacitados en el manejo de los recursos de información
(Hernández Campillo et al, 2020, p. 62)
Al respecto, son aquellas que tienen que ver con el empleo de habilidades y técnicas para manejar de
forma eficaz la información en ese sentido, es parte de una línea básica a seguir por las instituciones
de educación superior con sus estudiantes a través de la enseñanza de esta manera se los capacita en
el uso de los recursos de la información y las tecnologías.
Las competencias informacionales, a través del desarrollo de aptitudes y capacidades de los
estudiantes buscan medir que estos puedan tener criterios bien establecidos que les permitan hacer
una búsqueda y recuperación de documentos de manera eficiente (Castro et al, 2018).
Desde otro contexto Valdés y Torres (2021) destacan que:
Las instituciones necesitan ser identificadas y moldeadas para potenciar el desarrollo
profesional. Son adquiridas por medio de alfabetizaciones múltiples en un siglo donde la
información y el conocimiento son dos de los pilares regentes, es sustantivo perfeccionar
competencias en el uso de la información, las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación (p.1)
El empleo y uso de las competencias informacionales en la educación superior son necesarias porque
a través de ellas se adquiere gran influencia en las actividades que son adyuvante en el ámbito
académico como, por ejemplo, permiten promover la enseñanza-aprendizaje, la capacidad de análisis
crítico, lingüístico, cognitivo y de evaluación entre otras.
González y Grisales (2019) plantean en un estudio que las competencias científicas e investigativas
son fundamentales en la educación superior porque posibilitan identificar el estado de estas
competencias en un estudiante sobre todo cuando se enfrenta a un problema específico con un
determinado conocimiento.
Inteligencia Artificial en la ALFIN
La inteligencia artificial a través del desarrollo tecnológico se concibe como una tendencia que da
paso a la proliferación de información de forma rápida por lo cual desde el campo de la alfabetización
mediática e informacional se analiza su importancia desde diferentes enfoques como; el derecho a la
comunicación que ayude al sistema educativo superior a establecer seguridad con la información que
los estudiantes, docentes e investigadores encuentran disponible en la web y en la red en general. A
través de esto, los estados, empresas e instituciones puedan garantizar un sistema democrático que
permita asumir responsabilidades en el uso correcto de la información.
Asimismo, la inteligencia artificial (IA) en la educación tiene el potencial de mejorar la calidad del
aprendizaje y la enseñanza, al permitir una mayor personalización y adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes, aunque también existen desafíos y preocupaciones éticas asociadas
con su uso (Núñez-Michuy, et al 2023, pág., 120)
Pimienta (2021) plantea que, desde la alfabetización informacional se analizan los peligros que el
auge de la inteligencia artificial (IA) va aportando, en términos de sesgos escondidos y abandono del
control ciudadano sobre decisiones resultando de sus aplicaciones.
Por otra parte, la inteligencia artificial no está destinada a reemplazar la creatividad humana, sino a
complementarla. En ese sentido, con la debida capacitación en alfabetización informacional, las
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
107
personas están en conocimiento de temas inherentes a la dependencia tecnológica, la propiedad
intelectual y por supuesto el uso ético de la IA (Cortés y Jaramillo, 2023).
De acuerdo a lo anterior sin duda, son muchas las bondades que ofrece la inteligencia artificial en los
tiempos actuales, no obstante, su aplicación debe ir acompañada de la ALFIN para ejercer un correcto
uso de la misma y con ello aprender a discernir entre información precisa y sesgada, evaluar la validez
y la fuente de los datos y por supuesto, ser éticos en el manejo de la misma.
Metodología
El presente estudio fue de tipo descriptivo con un nivel de investigación cuantitativo desde el marco
de exploración inicial, pues se realizó una revisión selectiva de literatura sobre estudios de
alfabetización informacional en la educación superior producidos en los últimos 5 años utilizando
con fuente de información la base de datos Lens. La técnica empleada fue la observación y el
procedimiento se realizó de la siguiente manera: estrategia de búsqueda inicial en idioma inglés
‘‘information literacy in higher education’’, publication date: (2017-01-01 hasta 2022-12-31)
publication type: (journal article, book chapter, book), field of study: (Higher education), Institution
Country/Region: (United Kingdom, United States, Spain), países europeos referentes en el ámbito de
las ciencias de la información, así como también a nivel de Sudamérica están: Brasil, Colombia,
Perú, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Uruguay , México , Chile , Cuba. Se obtuvieron
424 resultados, los cuales son comunicados mediante tablas.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados del comportamiento que ha tenido la alfabetización
informacional en el periodo 2017 2022 a partir de los datos obtenidos en la base de datos Lens. Al
respecto, Gónzales (2021), señala la conveniencia e importancia de analizar el comportamiento
informacional para el diseño de acertados programas y acciones para el desarrollo de las competencias
informacionales.
Tabla 1. Cantidad de estudios producidos sobre alfabetización informacional en la educación superior
por tipo de publicación:
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la base de datos Lens
Durante el periodo 2017 a 2022 se produjeron 424 estudios sobre alfabetización de los cuales 390 son
de artículo de revista, 28 de capítulo de libro y 6 de libros.
Tipo de publicación
Total
Journal Article
390
Book Chapter
28
Book
6
108
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
Tabla 2. Cantidad de estudios producidos sobre alfabetización informacional por países europeos:
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la base de datos Lens
Empleando el filtro institución país/ región se obtuvieron 402 resultados de estudios producidos sobre
la temática alfabetización informacional en la educación superior por países europeos en el periodo
2017 2022 de los cuales, 225 corresponden a Reino Unido, 141 a Estados Unidos y 36 a España.
Países que enmarcan grandes avances e investigaciones en el ámbito de las ciencias de la información.
Tabla 3. Cantidad de estudios producidos sobre alfabetización informacional por países de América
del Sur
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la base de datos Lens
Al respecto de los países de América del Sur, se han producido 50 trabajos sobre alfabetización
informacional en la categoría educación superior, periodo 2017 2022, distribuidos de la siguiente
manera: Brasil (22), México (12), Colombia (7), Chile (5), Perú (2), Argentina (1), Cuba (1), Ecuador
(0), Costa Rica (0), Venezuela (0), Uruguay (0)
Tabla 4. Resultados del análisis del contenido documental de las categorías ALFIN
Total
225
141
36
Países
Total
Brazil
22
México
12
Colombia
7
Chile
5
Perú
2
Argentina
1
Cuba
1
Ecuador
0
Costa Rica
0
Venezuela
0
Uruguay
0
Contenido
Cantidad de
documentos
Principales autores
Indicadores
79
Carey Mather, Tracy Douglas, Angela Jacques,
Trudi E Jacobson , Tyler Norton.
Manuales
50
José María Campillo-Ferrer, Pedro Miralles-
Martínez, Raquel Sánchez-Ibáñez.
Estándares
11
Thanita Lerdpornkulrat, Chanut Poondej,
Ravinder Koul Gedsaraporn Khiawrod,
Pariyanuch Prasertsirikul
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
109
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la base de datos Lens
De los 424 estudios producidos sobre alfabetización informacional por tipo de publicación se realizó
el respectivo análisis documental en donde se clasificó por categoría y contenido del documento en
este sentido, existen: Indicadores ALFIN (79) estudios, Manuales ALFIN (50) estudios, Estándares
ALFIN (11) estudios, Modelo ALFIN (29) estudios, Metodologías ALFIN 28 estudios, Estrategias
ALFIN 42 estudios, Programas ALFIN 96 estudios, y otras temáticas relacionadas sobre ALFIN 89
estudios.
Discusión
Diversos estudios sostienen que el análisis del comportamiento de la alfabetización informacional
permite dar a conocer la validez y el empleo de herramientas metodológicas que las instituciones de
educación superior utilizan en función de la mejora de las competencias informacionales de los
estudiantes.
Modelos
29
Andréa Pavan Perin, Maria Lúcia Lorenzetti
Wodewotzki.
Metodologías
28
Alma Beatriz Rivera Aguilera
Estrategias
42
Stephen Frezza , Mats Daniels , Arnold Pears ,
Åsa Cajander , Viggo Kann , Amanpreet Kapoor
, Roger McDermott , Anne-Kathrin Peters ,
Mihaela Sabin , Charles Wallace
Programas
96
Stephanie Crowe, Anne Pemberton, Vonzell
Yeager
Otros
89
Danny Miller, Elisabetta Costa , Laura Haapio-
Kirk 1 , Nell Haynes , Tom McDonald , Razvan
Nicolescu , Jolynna Sinanan , Juliano Spyer ,
Shriram Venkatraman , Xinyuan Wang
110
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
Pineda et al (2012), mencionan que, en la actualidad la cantidad de estudios producidos sobre
alfabetización informacional se constituyen en una alternativa para el acceso de un mayor número de
estudiantes al sistema de educación superior y en ese sentido, se fortalecen las habilidades de los
estudiantes, pero se requiere del trabajo colectivo de los docentes, tutores y estudiantes para refinar
los criterios de búsqueda, valoración y aplicación de la información.
También resulta necesario evidenciar la necesidad de capacitación para expertos temáticos además
de la necesidad de reflexionar sobre estrategias para combatir el plagio el cual es un tema presente en
algunas instituciones. Los nuevos entornos digitales si bien posibilitan el acceso al conocimiento
también han dado lugar a la proliferación de información carente de relevancia y pertinencia.
En los países europeos la importancia del comportamiento de la alfabetización informacional es
propia del ecosistema de la Comisión Europea que en 2018 presentó un Plan de acción de lucha contra
la desinformación. Esto implica que los jóvenes universitarios adquieran competencias que
contribuyan a su participación en la sociedad y con ello conozcan las fuentes de información europea,
sus publicaciones, y recursos disponibles (Universidad Francisco de Victoria, 2023).
Europa presenta políticas avanzadas para la denominada sociedad de la información y a través de las
tecnologías de la información y comunicación ha generado impacto en la construcción de la
alfabetización informacional. Desde la Comisión Europea se implementan políticas y lineamientos a
seguir para regular el carácter ético y eficaz de la información. Una de las que están marcando
tendencia es la alfabetización mediática para combatir la desinformación (Sádaba-Chalezquer y
Salaverría-Aliaga, 2023).
Asimismo, a criterio de Vizcaíno-Alcantud (2023) se debe considerar importante la alfabetización
mediática e informacional como eje fundamental en materia de aprendizaje lo cual es indispensable
también en el prisma del sistema de estudio de los países europeo.
La Organización de las Naciones Unidas por los Estados Unidos es otra instancia que se preocupa
por garantizar un buen acceso y uso de la información a través de medios remotos como parte de sus
competencias en el análisis de políticas y toma de decisiones como una nueva visión y un nuevo
modelo de enseñanza superior (León et al, 2019).
Los países de América del Sur están acogiendo varios de los modelos asociados al estudio del
comportamiento informacional que han dado resultados eficaces en países de primer mundo pues
resulta importante que la educación superior cuente con un sistema educativo bien estándar que
garantice calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.
Hernández-Muñiz et al. (2022), argumentan que, el comportamiento de la información a través de la
ALFIN, permite identificar categorías que ayudan a los estudiantes al desarrollo de competencias
informacionales lo que permite resolver las demandas informativas promoviendo una adecuada
búsqueda, acceso y uso de la misma.
Las estrategias para potenciar el comportamiento informacional en estudiantes de países de América
de Sur consisten en realizar un diagnóstico sobre las debilidades informacionales existentes que
presentan y con ello impulsar capacitaciones, programas y demás métodos que permitan fortalecer
todas las actividades relacionadas a la ALFIN. También deben estar mediadas por el proceso de
identificación, búsqueda, recuperación y uso (compartición y generación de nuevo contenido) (Rueda
y Placeres, 2021).
Conclusiones
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
111
Desde los presupuestos teóricos consultados, es relevante el tratamiento de la alfabetización
informacional vinculado al desarrollo tecnológico, cuya máxima expresión involucra a la inteligencia
artificial.
El comportamiento de la producción científica en alfabetización informacional en la educación
superior en Reino Unido ha tenido un crecimiento informacional considerable debido a que en la
actualidad se cuenta con la Asociación de Bibliotecas e Información (CILIP), la cual promueve el
desarrollo de los servicios bibliotecarios a través del fortalecimiento de las competencias
informaciones de los estudiantes.
La Organización de Estados Americanos (OEA) en los Estados Unidos a través de programas de
alfabetismos y seguridad digital ha tenido un aumento respecto al crecimiento de la alfabetización
informacional en la educación superior porque como organización establece buenas prácticas en el
buen uso de la información a través del internet y las redes sociales.
El comportamiento de la alfabetización informacional en España presenta un enfoque encaminado al
perfeccionamiento de las competencias informativas de estudiantes que se encuentran inmersos en el
sistema educativo superior por ello, desde las universidades como principales organizaciones
generadoras de información y conocimiento se trabaja en los planes de estudios cuya infraestructura
potencie el desarrollo de aprendizaje de la sociedad europea. La Comisión Europea en función del
contexto educativo se preocupa por fortalecer el comportamiento informacional asociado a las
necesidades que se presentan constantemente con el auge de las tecnologías de la información y
comunicación.
Los países de América del Sur; Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Cuba, Ecuador,
Costa Rica, Venezuela presentan porcentajes bajos sobre estudios de alfabetización informacional en
la educación superior en comparación con los países americano y europeos lo cual se traduce en la
existencia de una brecha que aún persiste en el ámbito del fortalecimiento de las competencias
informacionales en los estudiantes, debido a que no se cuenta con organizaciones que potencien las
buenas prácticas bibliotecológicas. En la mayoría de países de América del Sur en la actualidad la
carrera de Bibliotecología no es tan promovida como en el caso de los países americanos y europeos
donde las ciencias de la información es una parte esencial en el desarrollo de las sociedades de la
información y el conocimiento.
Referencias Bibliográficas
Álvarez Herrero, J. (2015). La alfabetización informacional del profesorado de educación superior
del estado español. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio institucional de
la Universitat Rovira i Virgili. https://n9.cl/rwgyf
Castro-Montoya, M., Padilla-Mendoza, M., & Ornelas-Aguirre, J. (2018). Aptitud de médicos
residentes para la búsqueda y recuperación de información. Investigación Bibliotecológica:
archivonomía, bibliotecología e información, 32(75), 145-161. doi:
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57965
112
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
CEPAL (2020). Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un
contexto cambiante. https://n9.cl/nuotq
Cortés, Ununy Y., Jaramillo, N. S. (2023). AprendIA: reflexiones sobre la Inteligencia Artificial y
sus usos en la educación. Aula Urbana, 1(130). https://n9.cl/yrt7y
González Agudelo, E. M., y Grisales Franco, L. M. (2019). Las competencias científicas e
investigativas en la educación superior. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 6376.
https://n9.cl/qq7yta
González Estrada, J. (2021). La alfabetización informacional: un camino hacia la mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(1), 1-
17. https://n9.cl/9mff9
Goulart Righetto, G., Muriel-Torrado, E., y Vieira Vitorino., E. (2021). “Imbecilización” en la
sociedad de la desinformación: ¿qué puede hacer la alfabetización informacional al respecto?
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 35(87), 33-55.
doi: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58310
Hernández Campillo, T. R.; Carvajal Hernández, B. M.; Legañoa Ferrá, M. de los A. (2020). Análisis
a las competencias informacionales en la formación continúa de los docentes universitarios.
Bibliotecas. Anales de Investigación; 16(1), 61-69. https://n9.cl/bc2kk
Hernandez Silvera D., Ghilardelli, M. y Correia, V. (2022). Tecnologías, Relación, Información y
Comunicación: Un recurso para el desarrollo de habilidades blandas. Revista Hamut´ay, 9 (1),
54-68. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v9i1.2375
Hernández-Muñiz, F., Carrato, M. L., y Corujo, V. S. (2022). Alfabetización informacional en los
archivos de derechos humanos del Uruguay. Informatio. Revista del Instituto de Información
de la Facultad de Información y Comunicación, 27(2), 154-180.
https://doi.org/10.35643/Info.27.1.15
León González, J., Rodríguez Muñoz, R., Zamora Fonseca, R., y Guerra Maldonado, C. (2019).
Niveles para el desarrollo de habilidades en la alfabetización informacional desde el Centro
de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 2(1), 32-39. https://n9.cl/wenaj
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
113
Manso-Perea, C., Cuevas-Cerveró, A., y González-Cervantes, S. (2019). Competencias
informacionales en los estudios de grado en enfermería: el caso español. Revista Española De
Documentación Científica, 42(1), e229. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1578
Mantilla Contreras, M (2022). Modelo de Formación para el desarrollo de competencias digitales en
docentes de una universidad del noroeste colombiano. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes
Balears]. Repositorio institucional de la Universitat de les Illes Balears. https://n9.cl/xvl13
Montes Martínez, R., Prado Salazar, J., Paz Rebolloso, C., y Valdez Alonzo, M. (2019).
Alfabetización informacional y digital mediante b-learning. InterCambios, 6(1), 13-22.
https://acortar.link/9ZhohE
Moreno Rodríguez, M., Gabarda Méndez, V., y Rodríguez Martín, A. (2018). Alfabetización
informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado, Revista de
currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001
Muñoz Mancilla, M. (2017). Evolución de los procesos de alfabetización en México: de silabarios a
prácticas sociales de lenguaje. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (2), 1-13.
https://doi.org/10.25965/trahs.476
Núñez-Michuy, C., Agualongo-Chela, L.., Vistin, J. M. V., y Quincha, M. L. (2023). La Inteligencia
Artificial en la pedagogía como modelo de enseñanza. Magazine de las Ciencias: Revista de
Investigación e Innovación, 8(2), 120-135. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2932
Olarte Ovalle J. (2023). Alfabetización informativa desde la ética comunicativa, en la formación
universitaria de calidad. [Tesis de grado, Universidad el bosque]. Repositorio institucional de
la Universidad del bosque. https://n9.cl/9sztu
Pineda ez, C., Hennig Manzouli, C., Segovi a Cifuentes, Y., Díaz Gómez, D., Sánchez Duarte, M.,
Patricia Otero, M., & Paul Rees, G. (2012). Alfabetización Informacional en la Educación
Superior Virtual: Logros y Desafíos. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas, (26), 83-104. https://n9.cl/gsza2
Pinto, M., y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los
estudiantes universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica:
114
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (101-115) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6187
archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), 213-236. doi:
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854
Pimienta Daniel., D. (2021). AI vs. IA. Alfabetización informacional vs. Inteligencia Artificial. In
Información, ciencia y sociedad en tiempos de posverdad (pp. 103-127). Departamento de
Biblioteconomía y Documentación. https://n9.cl/1atsg
Rueda Tamayo, D., y Placeres Meneses G. (2021). Estrategia para potenciar el comportamiento
informacional de profesores universitarios en Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 32(1), 1-22. https://n9.cl/183ms
Sádaba-Chalezquer, y Salaverría-Aliaga (2023). Combatir la desinformación con alfabetización
mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación
Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Universidad Francisco de Victoria (2023). Competencias de alfabetización informacional propias del
ecosistema europeo en entornos univeristarios. https://n9.cl/ey4d0
Valdés Martínez, A y Torres Ponjuán, D. (2021). Propuesta para desarrollar competencias
informacionales, digitales y mediáticas desde el Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas. Alcance, 10(26), 53-81. https://n9.cl/6rvkd
Vidal Ledo, M., Fernández Valdés, M., Zayas Mujica, R., y Paredes Esponda, E. (2016).
Alfabetización Informacional. Educación Médica Superior, 30(4), 1-10. https://n9.cl/np8vf
Vizcaíno-Alcantud, P. (2023). La alfabetización mediática e informacional en las facultades de
comunicación en España [Reseña]. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 347-348.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23951
Autor
Contribución
Bravo Tuarez Andy Efraín
Concepción de la idea original, argumentación y
redacción del artículo, aplicación de técnicas,
obtención y análisis de resultados y adaptación
de diseño.
Quindemil Torrijo Eneida María
Revisión del manuscrito y diseño, aportes
investigativos y/o sugerencias en la redacción y
la aplicación de técnicas en la revisión
bibliográfica y metodológica.
Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 2022.
115
Nota: En este trabajo de investigación no existe ningún tipo de conflicto de intereses entre autores y
revisores. Todas las recomendaciones sugeridas y discutidas por las partes fueron acogidas y tomadas
en consideración a fin de enriquecer el artículo.