Andy Efraín Bravo Tuarez, Dra. Eneida María Quindemil Torrijo, PhD. Comportamiento de la
Alfabetización Informacional en la educación superior en el período 2017 – 2022.
103
Introducción
La alfabetización informacional, en adelante (ALFIN), desde su surgimiento ha contribuido al
fortalecimiento de los estudiantes e investigadores a través del desarrollo de habilidades y destrezas
para generar un proceso de aprendizaje que tenga continuidad a lo largo de toda la vida. En la época
contemporánea, con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, es
imprescindible estar a la vanguardia con los cambios que se van generando para obtener las
competencias requeridas tanto para el uso como para el procesamiento de la información.
Desde la educación superior se aborda la importancia de la ALFIN, porque permite la capacitación de
los estudiantes para que puedan desarrollar habilidades en torno al dominio y uso de la información.
También incluye la adquisición de competencias informacionales, lo que implica una instrucción
bibliográfica, orientación bibliotecaria, entre otros tópicos importantes.
En este sentido, analizar el comportamiento que ha tenido la ALFIN desde el período 2017 - 2022, en
la educación superior haciendo uso de los datos proporcionados por la base de datos Lens, es de gran
interés y valía puesto que, a través de este estudio, se permite hacer un sondeo y análisis con respecto
al crecimiento que ha tenido la producción científica en relación a la cantidad de trabajos producidos
y enmarcados a los programas, modelos, estándares, metodologías entre otras categorías y temáticas
que se abordan.
En vista a la importancia que ha venido teniendo la ALFIN en los últimos años por los diversos
enfoques temáticos que en ella se estudian, desde la parte académica-científica, es importante
reconocer los principales estudios producidos al respecto, porque de esta manera se le facilita el
proceso al investigador debido a que se muestra una información condensada sobre la cantidad de
estudios producidos en una temática en particular.
Basado en lo anterior, el análisis que se realiza en este trabajo investigativo también enfoca aspectos
inherentes a que el estudiante e investigador pueda conocer y diferenciar la cantidad de trabajos
existentes sobre ALFIN y, a través de esto, pueda también identificar sus necesidades, percepciones
y experiencias considerando la premisa que; no es lo mismo un estudio que esté enmarcado en
programas, modelos, metodologías, estándares entre otros, debido a que, cada temática tiene su
especificidad.
Al respecto, Álvarez (2015), refiere que:
En la actualidad es importante conocer qué nivel de alfabetización informacional poseen los
estudiantes, docentes e investigadores pues ya sólo trabajando este ámbito o dimensión de la
competencia TIC se encuentran diferentes aspectos a valorar (los propios indicadores de la
AI), que a su vez implican en una serie de causas y consecuencias bastante sugerentes para
nuevos campos y líneas de investigación en un futuro. (p.2)
Como consecuencia del avance de la sociedad de la información y el conocimiento, la ALFIN ha
adquirido una mayor relevancia para profesionales, docentes e investigadores y, con ello, las
instituciones de educación superior comienzan a incluir en sus estrategias las cuestiones más
importantes y nocivas que le permitan estar a la vanguardia de las exigencias actuales (Vidal et al,
2016).
La sociedad actual está viviendo cambios de manera constante, los cuales están mediados por la
llegada de la era tecnológica, lo que implica estar en permanente actualización debido a que, tanto
para estudiantes, docentes e investigadores en general, la abundante y diversa información que existe
en la web genera un marco de referencia que facilita el acceso al conocimiento, por medio de recursos