135
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN COMUNIDADES
RURALES: ANÁLISIS DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y
ANALFABETISMO DIGITAL
Information and Communication Technologies in Rural Communities: Analysis of Information
Competencies and Digital Illiteracy
1
Selena Maritza Iman Zambrano 0000-0001-6656-8326
2
Juan Carlos Morales Intriago 0000-0003-1021-8735
1
Universidad Técnica de Manabí Ecuador, Selena.iman@utm.edu.ec
2
Universidad Técnica de Manabí Ecuador, juan.morales@utm.edu.ec
Recepción: 08 de 04 de 2023 / Aceptación: 12 de 09 de 2023 / Publicación: 24 de 10 de 2023
Citación/como citar este artículo: Iman, S. y Morales, J. (2023). Tecnologías de la información y
la comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y
analfabetismo digital. ReHuSo, 8, 135 -147. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
136
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
Resumen
Este estudio se enmarca en el contexto del uso de tecnologías de la información y comunicación y
el desarrollo de competencias informacionales, fundamentales para el acceso, análisis, evaluación y
utilización adecuada de recursos de información para la transformación digital de la sociedad. El
objetivo de la investigación se centró en analizar el nivel de competencias informacionales y el
grado de analfabetismo digital en las comunidades rurales. El diseño metodológico de la
investigación fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo. Como método, se llevó a cabo una
búsqueda y revisión sistemática del estado del arte, vinculada a instrumentos de medición de
competencias y analfabetismo digital, basándose en las estadísticas del INEC 2022 y el análisis de
los datos validados en la investigación de los autores García, Martínez y Rodríguez, utilizando el
cuestionario IL-HUMASS de 26 ítems. Tras completar el análisis de los resultados, se elaboró un
informe detallado que determinó que las causas del analfabetismo digital se relacionaban
principalmente con el nivel educativo y el grado de escolaridad de los usuarios, además de
identificarse otros factores como el género y la etnia. En conclusión, el conocimiento adquirido
proporcionó una perspectiva matizada sobre el uso desigual de las TIC, la falta de competencias
informacionales y la participación de la sociedad cada vez más digital, como un medio para
desenvolverse en los diferentes ámbitos que permiten el desarrollo de actividades económicas,
culturales, políticas y sociales.
Palabras clave
Habilidades informacionales, alfabetización, analfabetismo digital, brecha digital, formación de
usuarios.
Abstract
This study is framed in the context of the development of Information and Communication
Technologies (ICT) and information competencies, which are fundamental in the process of access,
analysis, evaluation and use of information for the digital transformation of society. . The objective
of the research focused on analyzing the level of information competencies and the degree of digital
illiteracy in rural communities. The methodological design of the research was descriptive with a
qualitative approach. As a method, a systematic search and review of the state of the art was carried
out, linked to instruments for measuring skills and digital illiteracy, based on INEC 2022 statistics
and the analysis of the data validated in the research of the authors García, Martínez and Rodríguez,
using the 26-item IL-HUMASS questionnaire. After completing the analysis of the results, a
detailed report was prepared that determined that the causes of digital illiteracy were mainly related
to the educational level and level of schooling of the users, in addition to identifying other factors
such as gender and ethnicity. In conclusion, the knowledge acquired provided a nuanced
perspective on the unequal use of ICT, the lack of informational skills and the participation of an
increasingly digital society, as a means to function in the different areas that allow the development
of economic activities. , cultural, political and social. Keywords: Informational skills, literacy,
digital illiteracy, digital divide, user training.
Keywords
Informational skills, literacy, digital illiteracy, digital divide, user training.
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
137
Introducción
La información y la tecnología representan hoy un gran desafío en la sociedad moderna. Desde la
revolución industrial hasta la era de la Sociedad de la Información, impulsada por avances en
electrónica, informática, comunicaciones e ingeniería genética, hemos presenciado la
automatización de la sociedad industrial y el surgimiento de fábricas inteligentes. En pleno siglo
XXI, es fundamental reconocer el papel fundamental de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el desarrollo de actividades económicas, culturales, políticas o sociales y demás
que forman parte de la cotidianidad.
En la sociedad de la información actual, es importante comprender cómo se accede, analiza, evalúa
y utiliza la información, para ello son necesarias las competencias informacionales relacionadas con
la búsqueda, la evaluación, el tratamiento y la comunicación de la información (Anchundia & Calle,
2019). Por esta razón, el poder de la informatización ha recibido atención no sólo en el campo de las
ciencias sociales. De acuerdo a Falcato (2019), el desarrollo de competencias informacionales
permite enfrentar los desafíos del mundo actual:
más allá del conocimiento meramente técnico sobre las características de un determinado
recurso, para adentrarse por los caminos de las condiciones sociales de la producción, el
flujo y el uso de la información; el contacto con esta faceta es sumamente importante y útil,
ya que contribuye a generar competencias para plantear búsquedas, orientarlas y elegir e
interpretar los resultados parciales o finales. Esto es aplicable a distintos aspectos de la vida,
lo cual aumenta el grado de libertad, que pasa a ser una libertad informada (p.7).
Es decir, la falta de habilidades y competencias de información impide que los ciudadanos se
comuniquen entre personal y profesionalmente, así como con empresas, instituciones y gobierno.
Sin habilidades de información, es imposible participar en la transformación digital de la sociedad e
interactuar con esta nueva realidad (Parra, et al., 2021).
A pesar de la relevancia de las TIC en diversos ámbitos del ser humano, como en la educación y su
proceso de enseñanza-aprendizaje aportando con mayor acceso a herramientas efectivas de
comunicación, en la gestión empresarial mediante la aplicación de herramientas tecnológicas
relacionadas a las diversas áreas del negocio y en la salud, donde los pacientes tienen un acceso
inmediato y directo a su historial médico, sin embargo, ante el desconocimiento y falta de
competencias informacionales surge a partir de los años 80 una nueva problemática denominada
brecha digital, que es evidente por la falta acceso, uso y capacidad de manejo de las tecnologías de
la información y las comunicaciones dando paso a la exclusión de los grupos más vulnerables de
esta sociedad de la información, denominándolos analfabetos, inmigrantes o nativos digitales.
La brecha digital o el acceso desigual a las TIC por parte de la población es un tema que tiene larga
data desde la popularización de estas, especialmente de internet y que ha sido advertida tanto por
expertos como por las instituciones internacionales más importantes (The Wolrd Bank, 2020). Se
entiende por brecha digital “la diferencia que existe entre individuos, hogares, empresas y áreas
geográficas de diferentes niveles socioeconómicos en cuanto a su acceso a tales tecnologías” (Sour,
2017,p.127).
En este contexto, no todas las personas tienen las mismas oportunidades y condiciones para acceder
o utilizar la tecnología, por lo que pocas, y a excepción de los más vulnerables, se benefician de la
sociedad de la información y el conocimiento. En el caso particular de Ecuador de acuerdo a las
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos - ENEMDU (2022), la población de
138
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
cinco años en adelante no tiene acceso a Internet y se considera analfabeto digital a una persona de
15 a 49 años cuando cumple simultáneamente tres características: 1) No tiene celular activado. 2)
En los últimos 12 meses no ha utilizado computadora 3) En los últimos 12 meses no ha utilizado
internet. Características que pone a esta población en una situación de mayor vulnerabilidad y
desigualdad en la sociedad. De acuerdo a Sempértegui , (2022) si bien es cierto que lograr una
conexión e interacción es un objetivo mundial que contribuye al cumplimiento de cada uno de los
17 ODS, en Ecuador la prolemática del fenomeno de la brecha digital se evidencia a raiz de la
pandemia del Covid-19 donde las desigualdades se agudizaron, la diferencia entre los hogares más
ricos y más pobres fue abismal en el acceso a la educación. Mientras los primeros contaban con más
de un dispositivo para comunicarse, en los otros, con suerte tenían un celular para todos y en
muchos casos sin acceso a Internet. Es importante mencionar que el factor economico solo es uno
de los factores que influye en la brecha digital, este fenomeno se presenta por cuentiones de;
nero, edad, discapacidad, ubicación geográfica, urbana-rural, laboral y nivel formativo.
Indudablemente en la época actual quién no tiene acceso a redes, herramientas tecnológicas y no ha
desarrollado habilidades informacionales se lo considera un analfabeto digital incapacitado para
desenvolverse y competir en la sociedad actual. En la línea de Marín y González-Piñal (2011), se
destacan tres motivos por los que se produce la desigualdad digital: Analfabetismo digital por falta
de acceso a la tecnologia, analfabetismo generacional y analfabetismo tradicional. Son analfabetos
digitales, todos los individuos que se encuentran en el nivel de desconocimiento de las nuevas
tecnologías y actividades como; navegar por la web, usar un software, disfrutar de contenidos
multimedias, socializar en las redes sociales, crear documentos, clasificar información relevante,
etc. (Llorens & Alarcón, 2022).
En el presente estudio abordaremos la brecha digital como un fenómeno complejo debido a la
variedad de variables económicas, demográficas, individuales y sociales asociadas al objetivo de
investigación; que se basa en diseñar un modelo de competencias informacionales que promueva la
reducción del analfabetismo digital en los usuarios de la ruralidad. Para el logro del objetivo
propuesto el trabajo se desarrolla en cuatro apartados; la metodología, la presentación de los
resultados, la discusión y conclusión que se enfoca en la problemática de estudio con la finalidad de
dar respuesta al problema propuesto.
Metodología
A partir de la problemática planteada, se diseña la investigación de tipo descriptiva, que consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, donde los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (Arias , 2012).
Se aplicaron métodos y técnicas de acuerdo al objetivo propuesto, primero se realizó una
sistematización del estado del arte en relación a las competencias profesionales y el analfabetismo
digital a través de un meta análisis. Posteriormente se realizó un análisis documental sobre el
analfabetismo digital en zonas rurales de Ecuador se trabajó con los datos estadísticos de población
y Vivienda del INEC (2022). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la entidad
encargada de planificar, normar y certificar la producción del Sistema Estadístico Nacional, además
de producir información estadística pertinente, oportuna, confiable y de calidad; e, innovar en
metodologías, métricas y análisis de información estadística necesaria para el diseño,
implementación y evaluación de la planificación nacional (INEC, 2019). En cuanto a las
competencias se tomaron los datos publicados por (Guerrero-Quesada y Pinto,2019) mediante el
cuestionario IL-HUMASS en base a las dimensiones: global, búsqueda, evaluación, procesamiento
y comunicación-difusión.
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
139
Resultados y discusión
De acuerdo con los objetivos planteados en este estudio, se muestra en la figura 1. Analfabetismo
digital (Zona Geográfica) la tendencia del analfabetismo digital tanto en la zona rural como urbana,
evidenciando de acuerdo al INEC (2022) y a los datos estadísticos que el 19,03% de la población
rural de 15 a 49 años cumple simultáneamente con tres de las características para ser considerado
analfabeto digital: 1) No tiene celular activado 2) En los últimos 12 meses no ha utilizado
computadora 3) En los últimos 12 meses no ha utilizado internet. En base a los resultados queda
claro que los hogares en el área rural son aproximadamente 5 veces más analfabetos digitales que en
la urbe. Actualmente, con la revolución de las TIC, cada vez surgen más factores que están
ampliando la enorme brecha en el desarrollo de las personas, especialmente de la zona rural. La
población rural con analfabetismo, sufre impactos físicos y psicológicos, además sus derechos
fundamentales como el acceso a la educación y al juego son vulnerados, afectando sus roles
ocupacionales, hábitos, intereses y motivaciones (..) (Latorre, 2020). Respecto a la brecha digital
urbano-rural, según Benito-Castanedo (2017), se refiere a la brecha digital causada por el
aislamiento, especial orografía o muy baja densidad de población. Los beneficios del uso de las Tics
en zonas rurales es una enorme área de oportunidad como lo menciona Armas et al. (2018) las
tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen a la instalación de nuevas
actividades económicas en estos espacios, si bien se necesita tanto capital humano como iniciativas
políticas para que esta realidad se propague a todo el medio rural, especialmente a las áreas más
periféricas en riesgo de abandono. Es importante mencionar que en Ecuador a través de políticas
públicas y la implementación de iniciativas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad
de la Información en zonas rurales se ha logrado reducir la brecha digital, sin embargo, no es
suficiente ya que los factores de ubicación geográfica siguen influyendo en estos sectores. Según
ITahora (2022), uno de los hallazgos que permiten establecer las brechas digitales y de conectividad
que aún subsisten en Ecuador tiene relación con la comparación entre provincias. Así, este informe
establece que sólo cuatro provincias (Imbabura, Pichincha, Guayas y Azuay) tienen una tasa de
cobertura superior al 50% de internet fijo, es decir mientras las zonas urbanas alcanzan un rango de
25 Mbps, las rurales ni siquiera llegan a 10 Mbps. Incluso, las velocidades son tan desiguales en el
país que las zonas cercanas a la Amazonía no sobrepasan los 5 Mbps, este es el caso de Pastaza y
Orellana con 2 Mbps.
Fig. 1: Personas analfabetas digitales por área
Fuente: INEC (2022)
140
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
Según la tabla 1. el Analfabetismo digital por género en el año 2022 es del 9,5 % en mujeres de 15 a
49 años; consideradas analfabetas digitales ya que no tienen celular activado, no han utilizado
computadora y no ha utilizado internet en los últimos 12 meses. De acuerdo al estudio de Camacho
& Zurita, (2013) estos datos publicados en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el año
2010 son una realidad actual ya que en sus indicadores la población de mujeres tiene una tasa
mayor de analfabetismo digital. En América Latina la inequidad desigualdad es un problema
evidente en la brecha digital, el cual debe ser rectificado por parte de los gobiernos de cada país. De
acuerdo a Robles & Moctezuma, (2013) en México la población analfabeta ha disminuido
considerablemente tomando en cuenta que en 1970 era de 25,8% y en el año 2015 era de 5,5%, esta
cifra demostrando una disminución constante y haciendo referencia en gran medida a las mujeres;
tomando en cuenta que, según datos del INEGI, de cada 100 mujeres 6 son consideradas
analfabetas. En Honduras el analfabetismo es impactante a causa que más del 14,9% de la
población está considerada dentro de esta segmentación y que la misma se encuentra en un elevado
índice de desempleo y descomposición familiar. Lo que denota una cifra alarmante en
analfabetismo considerando que 804,600 personas son analfabetas de una población de 8.093,877
personas (Flores, 2013). En el caso de Ecuador desde el 2018 al 2022 el porcentaje de
analfabetismo digital es mayor al sexo contrario, el porcentaje se mantiene en un 19,0% en
comparación de los hombres, que para el 2022 el porcentaje representa el 3,6%. De acuerdo a
Llerena et al. (2018), el analfabetismo tecnológico se manifiesta de manera más prominente en las
mujeres de la tercera edad en Ecuador. Esto puede deberse, en parte, a la incertidumbre que sienten
debido a su avanzada edad y la percepción de que aprender tecnología no les brindará beneficios
significativos. Asimismo, la falta de interés en adquirir habilidades tecnológicas constituye otra
causa relevante. Sin embargo, a pesar de la realidad evidenciada el Estado ecuatoriano ha
desarrollado programas, puntos de encuentro y proyectos tecnológicos que involucren a las niñas,
adolescentes y mujeres para lograr una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. Como parte de
estas iniciativas para la reducción del analfabetismo y brecha digital el MINTEL, ha organizado 38
talleres en el marco del Ciclo de Formación Emprendedor Digital, en los que han participado más
de 13 mil mujeres, incluidas estudiantes y empresarias. En estos talleres están las Brigadas
Digitales, que son activaciones en territorio para la digitalización de emprendimientos, de los cuales
el 60% son liderados por mujeres (Gobierno del Encuentro, 2023).
Tabla 1. Analfabetismo digital por género
Sexo
Año
%
Masculino
2022
6,8%
Femenino
2022
9,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Instituto Nacional de Estadística y Censos - ENEMDU -
Julio (2022)
De acuerdo a la figura 3. Ítems, factores del analfabetismo digital: Formación, economía y raza; en
el ítem de factor de formación o instrucción en base a los datos recopilados por el INEC en el 2022,
el 21,9% de analfabetos digitales de Ecuador no tienen una educación; siendo este un elemento que
agudiza la problemática. La educación es una de las principales herramientas que permiten construir
sociedades inclusivas y democráticas para el bien común. De acuerdo a Croso (2008) en
Latinoamérica, cerca de 35 millones de hombres y mujeres mayores de 15 años no saben leer ni
escribir (un promedio de 10 %). Esta cifra se duplica en Honduras, El Salvador y Nicaragua, se
triplica en Guatemala, llega al 50 % en Haití y desciende a alrededor del 4 % en Cuba, Argentina y
Uruguay. Es importante mencionar:
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
141
Que la disminución de los niveles de analfabetismo en la población joven está relacionada con
los progresos en la democratización del acceso a la educación primaria, la expansión de los
sistemas educativos, y el establecimiento de marcos jurídicos que amplían la cobertura de la
escolaridad obligatoria. Cerca del 91,3 % de los jóvenes de la región entre 15 y 19 años han
concluido sus estudios de enseñanza primaria. Sin embargo, aún hay 4,5 millones de personas
dentro de este grupo etario que no han completado ese nivel de educación. El 42,9 % de estos
jóvenes habitan en Brasil y México, los dos países más poblados de la región. Los países que se
encuentran más lejos de garantizar la finalización de la educación primaria son El Salvador,
Nicaragua, Honduras y Guatemala (Croso,2008).
Uno de los eventos que visibilizó y puso en mesa de debate el analfabetismo digital en Ecuador,
Latinoamérica y el mundo fue la emergencia sanitaria del covid-19 generando el cierre de las
actividades presenciales, entre ellas las actividades relacionadas a la educación, Según informe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020),
ante la situación vivida se identificó grandes brechas en los resultados educativos, debido a la
desigualdad de conocimientos en los docentes, sobre todo con el nivel de alfabetización
tecnológica, por lo que, esta organización refiere que la inserción de las nuevas tecnologías,
demanda la necesidad de profesionales competentes, que tengan la capacidad de saber y saber cómo
aplicarla, diseñando ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, que contribuya al
aprovechamiento de espacios en donde se produzca conocimiento. Ante lo mencionado se plantea
que apenas el 37% de los hogares tienen conexión a Internet lo que significa que 6 de cada 10 niños
no pueden continuar sus estudios en línea, la situación se complica en los niños y niñas del sector
rural, donde apenas el 16% de hogares tienen conexión de Internet y recursos tecnológicos
adecuados, dando paso a la brecha digital por falta de acceso a las TIC (UNICEF, 2020).`
Ítems Quintil de ingreso. Con base en las estadísticas del INEC 2022, en Ecuador, al verlo por
quintiles, se revela que en promedio solo el 0,8% de los hogares del quintil de ingresos más alto
(quintil V) tiene analfabetismo digital; mientras que las cifras de los hogares del primer y segundo
quintil es del 23% y el 10,6%. Según Marcayata, (2023) la estratificación de acuerdo a los ingresos
se podría ver así:
Fig. 2: Estratificación de ingresos.
Fuente: Marcayata (2023).
De acuerdo a la CEPAL (2020) en 12 países de la región un 81% de los hogares con ingresos más
altos tiene conexión a internet, en comparación con un 38% los hogares con menores ingresos. Cabe
recalcar que la falta de recursos económicos es parte de las desigualdades profundas en las zonas
rurales, en muchas ocasiones la falta de empleo o precariedad laboral influye en la adquisición de
herramientas tecnológicas o un equipo adecuado y/o acceso a internet, dando paso a la brecha o
analfabetismo digital.
142
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
La desigualdad de ingresos sigue siendo uno de los principales problemas a resolver en las
economías y el acceso a tecnologías se ha convertido en un elemento trascendental en la reducción
de dichas desigualdades, que vienen a constituirse en uno de los principales problemas que
enfrentan las naciones en todo el mundo, debido a que se produce una concentración de los ingresos
en ciertos sectores de la población, por lo tanto, al darse esta situación, la brecha entre ricos y
pobres se va incrementando cada vez más (Yunga et al., 2023).
Ítems Etnia. De acuerdo a los datos recopilados por el INEC 2022, otro de los factores que influyen
en el analfabetismo digital es la raza, de acuerdo a los datos analizados el 31,0% de los indígenas
son analfabetos digitales en comparación a los que se identifican como mestizos que solo
representan el 4,8% de analfabetos digitales. Serrano y Martínez (2015), citan algunos estudios
sobre los factores asociados a la brecha digital, entre los que destacan los socioeconómicos, siendo
conveniente tener en cuenta que estamos ante un fenómeno multidimensional, en el que varios
factores pueden solaparse, afectando al acceso y al uso de las TIC entre estos factores que inciden
los autores destacan la Raza (digital apartheid). El término digital apartheid de acuerdo a la Real
Academia Española, (2005) significa ‘apartamiento, separación’ y que en afrikáans variedad del
neerlandés que se habla en Sudáfrica adquirió el sentido específico de ‘segregación racial’.
Autores de varias investigaciones sugieren el término “digital apartheid” (Rodríguez, et al., 2016;
Rodríguez-Rata, 2022; Ferreira, 2020). En Estados Unidos, este término surgió por disparidad
existente entre los habitantes del mismo país, en definitiva, en el cual las personas
afrodescendientes y latinos presentaban menos oportunidades de tener acceso a tecnología de
información. En el caso de Latinoamérica los pueblos indígenas históricamente han sido un grupo
excluido en del acceso a las TIC’s (Cruz,, 2019).
Fig. 3: Factores del analfabetismo digital: Formación, economía y raza
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022)
En la tabla 2. Se muestra la importancia y autoeficacia de las competencias informacionales (CI) en
base a los datos publicados por Guerrero-Quesada y Pinto, et al. (2017). Por lo que respecta a la
competencia informacional, la literatura existente sobre la temática operativiza dicha competencia
en varias dimensiones, relacionadas con la búsqueda, la evaluación, el procesamiento y la
comunicación de información (Pinto, et al., 2008; Koltay, 2009).
Conforme con los objetivos planteados en este trabajo, se analizó desde una perspectiva global los
hallazgos más relevantes en relación con la visión au-topercepción que tienen los estudiantes
encuestados acerca de las CI. Los valores medios obtenidos se analizan en las dimensiones
importancia y auto-eficacia de las CI desde una perspectiva global y desde las cuatro categorías
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
143
competenciales analizadas (búsqueda de información, evaluación, procesa-miento y comunicación-
difusión). Las puntuaciones globales resultantes (7.15 para importancia y 5.89 para autoeficacia)
aunque ambas dimensiones ofrecen un nivel general que podemos considerar notable en
importancia y aceptable en autoeficacia, es cierto que ambas puntuaciones pueden mejorarse. La
autoeficacia es comprendida como la creencia que el individuo desarrolla para sentirse capaz de
incluir en su trabajo. Un pobre nivel de autoeficacia se relaciona con síntomas asociados al burnout
“síndrome del trabajador quemado” (Bermejo & Prieto, 2005).
En referencia a las cuatro dimensiones informacionales, surgen dos agrupaciones claramente
diferenciadas: por un lado, la categoría de búsqueda y evaluación de la información, cuyas
puntuaciones medias en lo que a importancia y autoeficacia se refiere son bastante superiores, por
encima de la puntuación global; por otro lado, las categorías de procesamiento y comunicación-
difusión, cuyas apreciaciones son marcadamente inferiores, por debajo de los valores globales. En
referencia a los datos y en contraste con la Comisión Mixta de la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas y la Red de Bibliotecas Universitarias (2011), manifiesta que las
competencias informacionales (CI) se caracteriza por:
“El conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los
individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su
idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea”(P.5).
Es decir que, para ser considerado como un usuario, ciudadano, profesional o estudiante competente
informacional; es importante desarrollar todas las categorías de las CI. Sin embargo, a partir de los
datos obtenidos, podemos inferir que los estudiantes encuestados les importa más buscar y evaluar
la información, teniendo su autoestima competencial más alta precisamente en estos dos grupos de
competencias. Por el contrario, no se encuentran tan estimulados para procesar y comunicar-
difundir la información, ni tampoco se consideran eficaces a la hora de poner en práctica las
distintas competencias de esta categoría.
Tabla 2. Importancia y autoeficacia de las Competencias informacionales
Dimensiones
Importancia
Autoeficacia
Global
7,1
5,89
Búsqueda
7,57
6,26
Evaluación
7,64
6,22
Procesamiento
6,62
5,46
Comunicación-Difusión
6,78
5,59
Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario IL- HUMASS aplicado a estudiantes de la Universidad
de Granada, España.
Conclusiones
La brecha digital en Ecuador sigue siendo un problema vigente y latente. A pesar de los esfuerzos y
las iniciativas del Gobierno, a través de MINTEL (el órgano rector de las telecomunicaciones y la
sociedad de la información), el analfabetismo digital sigue siendo significativo en las zonas rurales,
alcanzando un 19.03% en 2022. Los factores clave que influyen en esta brecha son el género, el
nivel de educación y la etnia.
Es evidente que esta problemática persiste a lo largo de los años, a pesar del crecimiento de las
Tecnologías de la Información y Comunicación. La alfabetización informacional y la adquisición de
competencias informáticas son fundamentales tanto para los individuos como para el entorno
144
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
académico global en el que operan. Todos los implicados en la implementación de la misión
educativa, ya sean administrativos, investigadores, profesores o estudiantes, deben alcanzar un nivel
adecuado de competencia en el procesamiento, acceso y uso de la información para contribuir a
reducir el analfabetismo digital.
En resumen, este estudio arroja luz sobre la desigualdad en el uso de las TIC, la falta de
competencias informacionales y la creciente digitalización de la sociedad. Es crucial mejorar el
acceso, y uso de las herramientas para el desarrollo de actividades económicas, culturales, políticas
y sociales en diversos ámbitos de la cotidianidad.
Referencias bibliográficas
Anchundia, F., Calle, R. (2019). La gestión de las competencias informacionales en la formación
del conocimiento: fundamentos para un proceso de aprendizaje competente. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 82-91. doi:10.33936/rehuso.v4i2.2298
Arias , F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación científica. Caracas:
Editorial Episteme.
Armas, F., Lois, R. Y, Macía, X. (2018). Los Servicios Avanzados de Internet: Nuevas
oportunidades para el desarrollo de los territorios rurales. Anales de Geografía de la
Universidad Complutense,38(2), 271-287. doi:10.5209/AGUC.62480
Castanedo, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización. Revista
Electrónica Educare, 21(2), 1-10. doi:10.15359/ree.21-2.9
Bermejo, L., Prieto, M. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista
española de pedagogía, 63 (232), 493-510.
Camacho, E., Zurita, G. (2013). La mujer ecuatoriana. análisis estadístico y distribución espacial
según el censo 2010. Guayaquil: ESPOL.
CEPAL. (26 de Agosto de 2020). CEPAL propone garantizar y universalizar la conectividad y
asequibilidad a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos del COVID-19.
https://n9.cl/kzrps
Comisión Mixta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la Red de
Bibliotecas Universitarias. (5 de Noviembre de 2011). Competencias informáticas e
informacionales en los estudios de grado. https://n9.cl/7624x
Croso, C., Vóvio, C. Y, Masagão, V. (2008). Latinoamérica: Alfabetización, educación de adultos y
Puntos de Referencia Internacionales sobre la Alfabetización. DVV International.
https://n9.cl/efdh8
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
145
Cruz, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en Venezuela. Revista
Educación, 43(1), 1-22. doi:10.15517/revedu.v43i1.27120
Falcato, P. (2019). Libertad, información y la urgencia del desarrollo de las competencias
informacionales. Información Cultura y Sociedad, 5-12. doi: 10.34096/ics.i41.7035
Ferreira, S. (2020). Partheid digital em tempos de educação remota: atualizações do racismo
brasileiro. Interfaces Científicas - Educação, 10(1), 1124. doi:10.17564/2316-
3828.2020v10n1p11-24
Flores, S. (2013). El Analfabetismo en Honduras. La Revista De Derecho, 33, 99113.
https://doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1261
Gobierno del Encuentro. (2023). Mintel reconoce el rol fundamental de las mujeres y trabaja en la
reducción de la brecha digital. Quito: Ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de
la información. https://n9.cl/tji80k
Guerrero, D., Pinto, M. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes
universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica,31 (73).
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854
INEC. (2019). Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo. Indicadores de tecnología
de la información y comunicación. Quito: Dirección de Estadísticas Sociodemográfica.
https://n9.cl/1xfr
Instituto Nacional de Estadística y Censos - ENEMDU. (2022). Tecnologías de la infromación y
comunicación. Quito: INEC. https://n9.cl/8wz50
ITahora. (28 de Marzo de 2022). Estudio refleja la brecha digital en zonas rurales del país.
https://n9.cl/4ptlp
Koltay, T. (2009). Abstracting: information literacy on a professional level. Journal of
Documentation, 841-855. doi:10.1108/00220410910983146
Latorre, Y. (2020). Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de
Terapia Ocupacional,7(1), 58-76. https://n9.cl/emous
146
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Num. Especial (135 - 147) 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228
Llerena, W. F. T., Oyaque, S. M., & Jiménez, W. R. (2018). El impacto del Analfabetismo Digital
de las mujeres en edad económicamente activa. Revista Científica Ciencia y Tecnología,
18(17). https://doi.org/10.47189/rcct.v18i17.156
Llorens, A., Alarcón, J. (2022). Alfabetización digital en educación secundaria: revisión
sistemática. Interciencia, 47(10), 430-438. https://n9.cl/pub4c
Marín, I., González, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Prisma
Social,6, 119-137. https://n9.cl/fzoq9
Marcayata, C. (2023). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la
ruralidad. https://n9.cl/oxtaoh
Parra, P., Cuevas, A., Simeao, E. Y, Colmenero, M. (2021). Competencias en información y
transformación digital de la sociedad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias de la Documentación, Departamento de Biblioteconomía y
Documentación.
Pinto, M., Sales, D. Y, Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización
informacional. Gijón: Trea.
Real Academia Española. (2005). apartheid. https://n9.cl/5ey2uc
Robles, J., Moctezuma, D. (2013). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos, y
Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3, 5-17. https://n9.cl/ul8tj
Rodríguez, C., Prado, G. Y, Mayo, C. (2016). Brecha digital: impacto en el desarrollo social y
personal. Factores asociados. Tendencias pedagógicas, (26), 115-132.
doi:10.15366/tp2016.28.009
Rodríguez, A. (2022). Un tercio de los hogares españoles viven un apartheid digital.
https://n9.cl/m01gnp
Sempértegui, B. (2022). La brecha digital influye en el desarrollo económico del país.
https://n9.cl/6emxh
Serrano, M., Aparicio, V. Y, Bravo, T. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio:
Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador. Revista Multidisciplinar Gner@ndo, 4(1), 12-
131. https://n9.cl/hokn0
Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago. Tecnologías de la información y la
comunicación en comunidades rurales. Análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital.
147
Sour, L. (2017). Gobierno electrónico y corrupción en México. Revista Innovar, 27(66), 123-136.
doi:10.15446/innovar.v27n66.66807
The Wolrd Bank. (15 de Julio de 2020). Digital Development. https://n9.cl/suxal
UNESCO. (25 de Agosto de 2020). Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19”. https://n9.cl/fd6g
UNICEF. (07 de Abril de 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el aprendizaje de
los niños. https://n9.cl/kluu
Yunga, F., Tapia, C., Guerrero, P. Y, Flores, J. (2023). El efecto de la tecnología en la desigualdad
de ingresos. Implicaciones de la brecha digital: evidencia para los países miembros de la
OCDE. Contaduría y Administración, 68(1), 260-288.
doi:10.22201/fca.24488410e.2023.3308