cinco años en adelante no tiene acceso a Internet y se considera analfabeto digital a una persona de
15 a 49 años cuando cumple simultáneamente tres características: 1) No tiene celular activado. 2)
En los últimos 12 meses no ha utilizado computadora 3) En los últimos 12 meses no ha utilizado
internet. Características que pone a esta población en una situación de mayor vulnerabilidad y
desigualdad en la sociedad. De acuerdo a Sempértegui , (2022) si bien es cierto que lograr una
conexión e interacción es un objetivo mundial que contribuye al cumplimiento de cada uno de los
17 ODS, en Ecuador la prolemática del fenomeno de la brecha digital se evidencia a raiz de la
pandemia del Covid-19 donde las desigualdades se agudizaron, la diferencia entre los hogares más
ricos y más pobres fue abismal en el acceso a la educación. Mientras los primeros contaban con más
de un dispositivo para comunicarse, en los otros, con suerte tenían un celular para todos y en
muchos casos sin acceso a Internet. Es importante mencionar que el factor economico solo es uno
de los factores que influye en la brecha digital, este fenomeno se presenta por cuentiones de;
Género, edad, discapacidad, ubicación geográfica, urbana-rural, laboral y nivel formativo.
Indudablemente en la época actual quién no tiene acceso a redes, herramientas tecnológicas y no ha
desarrollado habilidades informacionales se lo considera un analfabeto digital incapacitado para
desenvolverse y competir en la sociedad actual. En la línea de Marín y González-Piñal (2011), se
destacan tres motivos por los que se produce la desigualdad digital: Analfabetismo digital por falta
de acceso a la tecnologia, analfabetismo generacional y analfabetismo tradicional. Son analfabetos
digitales, todos los individuos que se encuentran en el nivel de desconocimiento de las nuevas
tecnologías y actividades como; navegar por la web, usar un software, disfrutar de contenidos
multimedias, socializar en las redes sociales, crear documentos, clasificar información relevante,
etc. (Llorens & Alarcón, 2022).
En el presente estudio abordaremos la brecha digital como un fenómeno complejo debido a la
variedad de variables económicas, demográficas, individuales y sociales asociadas al objetivo de
investigación; que se basa en diseñar un modelo de competencias informacionales que promueva la
reducción del analfabetismo digital en los usuarios de la ruralidad. Para el logro del objetivo
propuesto el trabajo se desarrollará en cuatro apartados; la metodología, la presentación de los
resultados, la discusión y conclusión que se enfoca en la problemática de estudio con la finalidad de
dar respuesta al problema propuesto.
Metodología
A partir de la problemática planteada, se diseña la investigación de tipo descriptiva, que consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, donde los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (Arias , 2012).
Se aplicaron métodos y técnicas de acuerdo al objetivo propuesto, primero se realizó una
sistematización del estado del arte en relación a las competencias profesionales y el analfabetismo
digital a través de un meta análisis. Posteriormente se realizó un análisis documental sobre el
analfabetismo digital en zonas rurales de Ecuador se trabajó con los datos estadísticos de población
y Vivienda del INEC (2022). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la entidad
encargada de planificar, normar y certificar la producción del Sistema Estadístico Nacional, además
de producir información estadística pertinente, oportuna, confiable y de calidad; e, innovar en
metodologías, métricas y análisis de información estadística necesaria para el diseño,
implementación y evaluación de la planificación nacional (INEC, 2019). En cuanto a las
competencias se tomaron los datos publicados por (Guerrero-Quesada y Pinto,2019) mediante el
cuestionario IL-HUMASS en base a las dimensiones: global, búsqueda, evaluación, procesamiento
y comunicación-difusión.