Revisión sistemática sobre el uso de mapas conceptuales para la enseñanza del léxico

Systematic review on the use of concept maps for teaching the lexicon

Resumen

En el presente artículo se planteó como objetivo general efectuar una revisión sistemática para conocer estudios relacionados con el uso de mapas conceptuales para la enseñanza del léxico en la educación básica general, siendo un tema que releva la importancia de las técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por los docentes para lograr un mayor y mejor entendimiento de los alumnos. Se utilizó la metodología PRISMA versión 2020 siendo una declaración que requiere llevar a cabo los procesos de identificación, selección, inclusión. Se revisaron 122 artículos publicados en bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico, por lo que fue preciso efectuar una revisión sistemática para alcanzar el objetivo planteado. Dentro de los resultados se obtuvo la cantidad de 23 artículos científicos que presentaron indagaciones relacionadas con el tema principal de estudio y que relevaron la importancia que tienen los mapas conceptuales en la enseñanza del léxico. La mayor cantidad de artículos revisados han sido elaborados en España, seguidos de Perú, Cuba, México, Colombia, Costa Rica, China y Venezuela. Se concluye que los mapas conceptuales son una herramienta que pueden facilitar tanto a los docentes como a los alumnos de educación básica, el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre el vocabulario y el léxico, fomentando la creatividad, fluidez de las ideas, memorización, siendo un recurso didáctico que fortalece las habilidades y competencias de los alumnos.

Palabras clave: mapas conceptuales, léxico, enseñanza, aprendizaje, vocabulario.

Abstract

In this essay, the general objective was to carry out a systematic review to learn about studies related to the use of concept maps for lexical teaching in general basic education, being a topic that highlights the importance of the techniques and tools that can be used. by teachers to achieve a greater and better understanding of students. The PRISMA methodology version 2020 was used, being a statement that requires carrying out the identification, selection, and inclusion processes. 122 articles published in databases such as Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Scholar were reviewed, so it was necessary to carry out a systematic review to achieve the stated objective. Among the results, the number of 23 scientific articles was obtained that presented inquiries related to the main topic of study and that highlighted the importance of concept maps in lexical teaching. The largest number of articles reviewed have been prepared in Spain, followed by Peru, Cuba, Mexico, Colombia, Costa Rica, China and Venezuela. It is concluded that concept maps are a tool that can facilitate both teachers and basic education students, the process of teaching and learning about vocabulary and lexicon, promoting creativity, fluidity of ideas, memorization, being a teaching resource that strengthens the skills and competencies of students.

Keywords: concept maps, lexicon, teaching, learning, vocabulary

María Teresa Mera Chispe1*

e-ISSN 2550-6587

Vol. 9 Núm. (2) pp. 99-108. Julio-Diciembre 2024

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6257

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

*Autor de correspondencia.

Citación de este artículo: Mera Chispe, M.T. (2021). Revisión sistemática sobre el uso de mapas conceptuales para la enseñanza del léxico, ReHuSo, 9(2), 99-108. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6257

Recepción: 04 de diciembre de 2023 Aceptación: 10 de junio de 2024

Publicación: 5 de julio de 2024

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Introducción

El léxico de una lengua está conformado por palabras que representan en gran parte, la competencia comunicativa de las personas. El desarrollo del vocabulario desde las tempranas edades, así como en las etapas de educación básica, forma parte esencial en el desarrollo cognitivo de los niños y de sus competencias de aprendizaje. Se torna importante que los profesionales docentes dispongan de herramientas que les permitan a los alumnos comprender con más facilidad todo lo concerniente al léxico de manera que vayan enriqueciendo adecuadamente su vocabulario, expresiones y comprensión lectora. El uso de los mapas conceptuales se releva como una alternativa que genera excelentes resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje al permitirle a los alumnos visualizar de una manera más rápida el tema que se explica.

A nivel mundial, las estrategias de la enseñanza han ido evolucionando con el paso de los años, generándose distintas alternativas que son empleadas por los docentes para lograr objetivos académicos relacionados con el rendimiento y la comprensión de los alumnos (Peralvo y Chansuci, 2021). En informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe se pudo conocer la importancia de recopilar recursos para apoyar la operacionalización en la actividad docente y llevar a cabo las prácticas de transformación curricular de las escuelas en distintos países, incluyendo dentro de estas herramientas materiales didácticos y estrategas que faciliten el proceso de enseñanza (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [ UNESCO ], 2022). En España, García et al. (2008) realizaron estudio donde se analizó las ventajas en el uso de los mapas conceptuales en el aprendizaje autónomo cuyos resultados revelaron que el uso de estas herramientas mejora de manera significativa el rendimiento académico de los alumnos, fomentando incluso su creatividad y comprensión.

Pérez et al. (2021) mencionaron que el uso de esquemas conceptuales permite reflejar las ideas principales de un tema, facilitando el análisis de los mismos, lo que a su vez aporta al desarrollo de habilidades mega cognitivas de dominio general en los alumnos.

En este sentido, es pertinente realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de los mapas conceptuales para la enseñanza del léxico de los infantes del quinto año de educación general básica, analizando la relación y la efectividad del uso de esta estrategia didáctica.

Metodología

2.1 Región de estudio y diseño

Como metodología se realizó una revisión sistemática utilizando la herramienta PRISMA 2020; Moreno et al. (2018) señalaron que la revisión sistemática se relaciona con resúmenes claros y estructurados de la información, comúnmente constituida por distintos artículos y fuentes de información válidos que representan un nivel de evidencia confiable. Con relación a la metodología PRISMA versión 2020 explicaron Page et al. (2021) que esta declaración fue diseñada con la finalidad de ser utilizada en revisiones sistemáticas de estudios donde se busca conocer los efectos de intervenciones sanitarias, no obstante, los ítems de la lista de verificación se pueden utilizar para evaluar otras intervenciones que no precisamente se relacionen con la salud.

Para llevar a cabo el estudio se tomó en cuenta lo sugerido por Oramas y Chávez (2022) quienes indicaron que, para disminuir el sesgo o error en las revisiones sistemáticas, es recomendable llevar a cabo estrategias tales como: búsqueda sistemática y exhaustiva de todos los artículos relevantes, seleccionar mediante criterios expliciticos los artículos que serán utilizados en la revisión, describir el diseño y la selección de los artículos sintetizar los datos que se obtienen e interpretar los resultados. Se resume la metodología PRISMA en las siguientes fases: identificación, selección, inclusión.

Se realizó la búsqueda de los artículos a través de los repositorios de: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico, precisando los términos de: mapas conceptuales, mapas mentales, léxico, vocabulario, recursos didácticos, en las palabras claves o los títulos de los artículos indagados. Estos artículos cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Se estableció como criterios de inclusión: a) fecha de publicación entre los años 2018 al 2023; b) que en sus objetivos se planteara la importancia o el uso de los mapas conceptuales en el aprendizaje del vocabulario o léxico; c) publicados en revistas indexadas o Google académico. Como criterios de exclusión se establecieron los

siguientes: a) estudios donde se hace referencia al uso de mapas conceptuales y/o mapas mentales para la comprensión de estudios que sean diferentes a la enseñanza del vocabulario o léxico; b) artículos repetidos; c) trabajos cuyos textos completos no estén disponibles en texto abierto ni puedan descargarse en formato PDF. Atendiendo a la declaración PRIMA, se muestra en la Figura 1 la superación de las etapas de identificación, selección e inclusión, realizadas en el presente estudio:

Figura 1

Diagrama de flujo de la búsqueda realizada en función de la Declaración PRISMA

Nota. Se muestra el proceso de selección de los artículos de revisión bajo el diagrama PRISMA. Fuente: Elaboración propia.

La etapa de identificación se centró en la búsqueda de los artículos en las bases de datos de las revistas Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico, identificándose 122 artículos relacionados con la temática principal de indagación. En esta misma fase se eliminaron 9 trabajos duplicados y 33 trabajos que se correspondían con tesis de investigación, libros, ensayos.

La etapa de selección que se conformó con una muestra inicial de 80 estudios y fueron analizados en función de los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la metodología de investigación. Por tanto, fueron descartados aquellos estudios donde se hacía referencia al uso de mapas conceptuales y/o mapas mentales para uso diferente a la comprensión del vocabulario o léxico y trabajos cuyos textos completos no estén disponibles en texto abierto ni puedan descargarse en formato PDF. La etapa de inclusión, después de aplicar los criterios de elegibilidad, se representó por 23 artículos seleccionados.

Resultados

Principales indicadores Bibliométricos

En los análisis realizados a los artículos seleccionados, se conoció la evolución en el tiempo de producción de las investigaciones científicas por fuente o base de datos como se aprecia en la Figura 2.

Figura 2

Investigaciones por fuente o base de datos

Nota: Se muestran el número de artículos finales publicado por base de datos; fuente elaborado por la autora.

La mayor cantidad de publicaciones que finalmente fueron revisadas, el 78% fueron obtenidos por Google académico, el 13% de las publicaciones fueron obtenidas de Redalyc y el 9% de Dialnet. Con respecto al año de publicación, la Figura 3 muestra la evolución temporal de las investigaciones seleccionadas, situándolas desde el año 2018 al año 2023.

Figura 3

Investigaciones por año de publicación

Nota. Se muestran las publicaciones por año fuente elaborado por la autora.

Figura 3

Investigaciones por año de publicación

Nota. Se muestran las publicaciones por año; fuente elaborado por la autora.

En la Figura 4 se observa el porcentaje de las publicaciones científicas por países, siendo la mayor cantidad de España en un 43%, seguido de Perú un 13%, como los más destacados.

Figura 4

Publicaciones por país

Nota. Se muestran las publicaciones por país; fuente elaborado por la autora.

En la Figura 5 se detallan las revistas donde se publicaron los artículos científicos revisados, presentando los mayores porcentajes en un 9% las revistas International Journal of Technology and Educational Innovation, Didáctica Español Lengua Extranjera, Revista sobre investigaciones léxicas y Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología.

Por una parte, en su expresión manifiesta, la temporalidad acontecimental y excepcional que inaugura la Marcha de la Gorra habilita un ingreso a lo público como tal para estos jóvenes, una reafirmación colectiva de que ese espacio también les pertenece. Congregados de a miles, los cuerpos en la calle toman para sí el centro de la ciudad, redibujan el mapa de lo posible, crean una cuenta de los incontados, en sentido rancièriano (Rancière, 1996). En esta clave, algunos jóvenes han designado a la Marcha como “la Navidad de los pibes” (Jonás, 25 años, músico, 17-6-2020; Renato, 22 años, muralista, 29-9-2020).

Figura 5

Cantidad de publicaciones por revistas

Nota. Se muestran las publicaciones por revista de publicación; fuente elaborado por la autora.

En la Figura 6 se observa las temáticas principales de los artículos científicos revisados, donde el 57% de las investigaciones resaltaron principalmente el estudio del léxico o vocabulario siendo este el conjunto de palabras de una lengua que puede ser comprendido a través de distintas estrategias y herramientas educativas entre las que se incluyen los mapas conceptuales; asimismo, el 43% de las investigaciones recalcaron la importancia de los mapas conceptuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, facilitando la comprensión y fomentando la concentración y el recuerdo, considerándose de igual modo, una alternativa que puede ser utilizada por los docentes para la enseñanza del léxico y el vocabulario.

Figura 6

Principales temáticas en los artículos seleccionados

Nota. Se muestran las principales temáticas en los artículos seleccionados; fuente elaborado por la autora.

Tabla 1

Relación de los artículos científicos incluidos en la revisión

Autor

Año

País

Institución

Descripción metodológica

Carmona Sandoval, Alejandro

(2020)

España

Universidad Internacional de Valencia, España

Descriptivo

Anel Hernández y Elizabeth Avilés

(2019)

Cuba

Universidad de la Habana

Descriptivo

Amilbia Inés Inagán

(2023)

México

Universidad de México

Experimental

Pedro Novoa y Luzmila Lourdes

(2020)

Perú

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descriptivo

Jingyuan Hu

(2020)

China

Universidad Sun Yat-sen

Descriptivo

Narciso M. Contreras Izquierdo

(2018)

España

Universidad de Jaén

Experimental

Luis Pablo Núñez

(2019)

España

Universidad de Granada

Descriptivo

Francisco Barros; Carmen Rodríguez

(2022)

España

Universidad de Jaén

Experimental

Mario Barahona Quesada

(2020)

Costa Rica

Universidad de Costa Rica

Descriptivo

Eva Narvajas Colón

(2019)

España

Universidad de Ciencias Aplicadas Rhein-Main

Descriptivo

Manuel Oramas; Tsiue Chávez

(2022)

México

Universidad de Matanzas

Mixto

Alicia Puigvert Ocal

(2018)

España

Universidad Complutense de Madrid

Descriptivo

Marta Sanjuán Álvarez y Cristina del Moral Barrigüete

(2019)

España

Universidad de Zaragoza

Descriptivo

Numas Armando Gil

(2019)

Colombia

Universidad del Atlántico

Descriptivo

Martínez Lucy y Verde Ana

(2022)

Colombia

Universidad Ame<ricana de Europa

Descriptivo

Díaz Lourdes; Carrero Ricaurte

(2021)

Venezuela

Universidad de los Andes

Longitudinal

Mesía Gladis; Méndez Juan; Picho Dennys

(2021)

Perú

Universidad Cesar Vallejo

Revisión Bibliográfica

Carmona Alejandro y Zakia Ait

(2022)

España

Universidad Internacional de Valencia, España

Revisión Bibliográfica

Torres Lola y Aristu Ana

(2021)

España

Universidad de Barcelona

Revisión Bibliográfica

Moisés Cumpa Valencia

(2021)

Perú

Universidad Tecnológica de Perú

No experimental

Vilma García; Rubén García; Marisela Lorenzo; Marilys Hernández

(2020)

Cuba

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

No experimental

Olivo José

(2021)

Costa Rica

Universidad de Costa Rica

Descriptivo

Alicia González y Alicia Álvarez

(2022)

España

Universidad de Extremadura

Revisión Bibliográfica

Nota. Se detallan los 23 artículos científicos finalmente seleccionados para revisión sistemática.

En el presente artículo científico se planteó una revisión de la literatura para conocer las investigaciones que se han publicado relacionadas con el uso de los mapas conceptuales en el aprendizaje del léxico, logrando determinarse que los estudios científicos seleccionados ponen en contexto la importancia del uso de esta herramienta, como una alternativa que genera motivación y estimulo en los estudiantes, así como el aumento de la creatividad para comprender y analizar el léxico o el vocabulario.

Discusión

Se ha confirmado que las estrategias de enseñanza pueden ser diversas, no obstante, los mapas conceptuales aportan un valor al conocimiento y desarrollo de los estudiantes al permitirles tener una clara y rápida visualización de un tema de estudio, así como también fomentan el recuerdo y la concentración. Siguiendo lo señalado por Gil (2019) los mapas conceptuales pueden ser utilizados en diversas actividades que buscan despertar el interés en los alumnos, gestionar la creatividad, la iniciativa y el pensamiento crítico, uniendo la importancia de que los alumnos logren practicar en el aula, lo que puedan emplear en situaciones reales. En este caso, el aprendizaje del léxico es algo que enfrenta diariamente el ser humano, incluso desde sus primeras etapas de vida, por tanto, las estrategias que se utilicen para su dominio, son esenciales en la comprensión y dominio.

Asimismo, García et al. (2020) proponen que los mapas conceptuales conectan conceptos que facilitan la comprensión de un tema, permitiendo obtener de una forma más rápida una idea clara de la temática estudiada; los autores consideraron necesario que los docentes manejen adecuadamente los mapas conceptuales y los utilicen en los procesos de enseñanza, como una alternativa esencial en la práctica educativa.

En los artículos revisados se pudo constatar la relevancia que tiene en la actualidad, el uso de herramientas y estrategias que ayuden a los alumnos a comprender sobre el léxico como parte elemental en el aprendizaje de una lengua que a su vez es imprescindible para la comunicación entre las personas y el uso adecuado de las palabras y sus significados, cuando se expresa alguna idea.

Conclusiones

Se ha podido demostrar que el uso de mapas conceptuales en la comprensión y estudio del léxico es una estrategia que representa una oportunidad para que los alumnos puedan conocer de una manera más fácil, las ideas principales de un tema a través de construcciones visuales que ayudan a la memorización y retención de la información. Las investigaciones revisadas presentaron diversas informaciones que permitieron resaltar la importancia de emplear medios o estrategias para que los alumnos identifiquen conceptos claves en temas sobre el estudio del léxico. En la actualidad, se han generado diversas herramientas que facilitan a los docentes y alumnos el proceso de enseñanza y aprendizaje, no obstante, los mapas conceptuales aportan al incremento de la interpretación y análisis que pueden tener los alumnos sobre el léxico y el conocimiento del vocabulario.

De esta manera, el uso de mapas conceptuales tiene un fundamento que fomenta el aprendizaje significativo, como un recurso didáctico que favorece el proceso en el cual los alumnos pueden acceder al conocimiento de una forma más rápida, incentivando la creatividad, fomentando el pensamiento, el análisis, la simplificación de ideas y asociación de palabras y modismos que permiten enriquecer el léxico y vocabulario.

Referencias bibliográficas

Barahona, M. (2020). La noción de concepto en los mapas conceptuales: Una discusión desde las ciencias cognoscitivas. Revista Filosofía de la Universidad de Costa Rica,58,(150-151), 21-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/34553

Barros, F. y Rodríguez, C. (2022). Literatura científica y mapas mentales: una práctica docente desde los clásicos de la sociología del trabajo. Revista Internacional de Humanidades, 11(3929), 1-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3929

Barahona, M. (2020). La noción de concepto en los mapas conceptuales: Una discusión desde las ciencias cognoscitivas. Revista Filosofía de la Universidad de Costa Rica,58,(150-151), 21-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/34553

Barros, F. y Rodríguez, C. (2022). Literatura científica y mapas mentales: una práctica docente desde los clásicos de la sociología del trabajo. Revista Internacional de Humanidades, 11(3929), 1-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3929

Carmona, A. (2020). Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuestas de actividades. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1(31), 1-20. https://acortar.link/tOhDE6

Carmona, A.y Ait, Z. (2022). Pragmática y semántica: cortesía y mapas conceptuales. Una propuesta de complementariedad. Revista Cultura, Lenguaje Y Representación,(28), 7-27. https://doi.org/10.6035/clr.6821

Contreras, N. (2018). El léxico en el aula de Infantil y Primaria: enseña y aprende jugando con EnRÉDate. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 1(3), 64-89. https://dx.doi.org/10.17561/rilex.m1.3

Cumpa-Valencia, M. (2021). Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Revista Tierra nuestra, 15(2), 1-9. https://doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1824

Díaz, L. Á. y Carrero Mora, R. B. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Revista Venezolana de Educación, EDUCERE, 25(80), 15-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280002

García, M., Callejas, J. y Martos, R. (2008). El uso de Mapas Conceptuales para el Aprendizaje Autónomo. Revista iniciacion a la investigación, e3(a10), 1-6. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/222/203

García, V., García, R., Lorenzo, M.y Hernández, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Medisur, 18(6), 1154-1162. https://acortar.link/oWVAPx

Gil, N. (2019). El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras: reflexiones de su origen y relación con otros enfoques. Revista Boletín Redipe, 8(9), 170-181. https://acortar.link/io3AQn

González, A. y Álvarez, A. (2022). Aprendizaje basado en juegos para aprender una segunda lengua en educación superior. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 114-128. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13858

Hernández, A. y Avilés, E. (2019). El empleo de los mapas conceptuales como herramienta del estudiante para sistematizar los conocimientos. Revista Transformación, 15(2), 49-65. https://acortar.link/JQEu8d

Hu, J. (2020). La enseñanza del diminutivo en Español como Lengua Extranjera a sinohablantes a través de contenidos audiovisuales españoles e hispanoamericanos. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Docta Complutense. https://acortar.link/upKIdw

Inagán, A. (2023). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Discursiva en Estudiantes de tercer grado de primaria a través de Mapas Conceptuales y Libros Digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1516-1551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7824

Martínez, L.y Verde, A. (2022). La dimensión semántica como fundamento pedagógico para superar las dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito. Revista de Investigación y Estudios Gerenciales, 1(56), 244-261. https://acortar.link/d2dRRi

Mesía, G., Méndez, J. y Picho, D. (2021). La atención en el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de primaria, revisión teórica. Revista de Investigación y Estudios Generales, 1(50), 116-127. https://acortar.link/EXBVRq

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Narvajas, E. (2019). Semántica léxica del discurso económico. Aplicación a un corpus para la enseñanza del español como segunda lengua. Universidad de Ciencias Aplicadas Rhein-Main, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7828289

Novoa, P., Palomino, J. y Garro, L. (2020). Estrategia de los Mapas Mentales Armónicos (MMA) para la Comprensión y Producción de textos narrativos en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 237-260. https://acortar.link/8mMufd

Núñez, P. (2019). Metodologías para la enseñanza del léxico en el aprendizaje de lenguas extranjeras: un recorrido histórico. Foro de Profesores de E/LE, 1(15), 161-177. 10.7203/foroele.15.15626

Olivo, J. (2021). Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 252-283. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380

Oramas, M. y Chávez, T. (Eds.). (2022). El léxico Eje conducente desde lo inter y transdisciplinar. Cuerpo Académico de Comunicación y Discurso U M S N H - C A - 2 5 8. https://tinyurl.com/ynce4smt

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). La encrucijada de la educación para américa Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. https://acortar.link/6NIupE

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou,R., Glanville,J., Grimshaw, J., Hro´bjartsson , A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://n9.cl/0a504

Peralvo, C. y Chancusi, A. (2021). El Método de Caso en las Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 369-389. https://n9.cl/2gzv1

Pérez, G., Gómez, A. y González, L. (2021). La regulación de los obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la evolución. Revista enseñanza de las ciencias, 39(1), 27-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2968

Puigvert, A. (2018). El léxico del discurso de divulgación científica: estrategias para la clase de ELE. Universidad Complutense de Madrid. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0062.pdf

Sanjuán, M. y del Moral, C. (2019). Principios didácticos para la enseñanza de vocabulario en español como lengua de aprendizaje del alumnado inmigrante. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 31(1), 99-116. https://zaguan.unizar.es/record/95060/files/texto_completo.pdf

Torres, L. y Aristu, A. (2021). La dimensión personal en el aprendizaje del léxico en la red. Revista didáctica española de lengua extranjera, 32, 1-16. https://acortar.link/ePITTE

Contribución de los Autores

Autora

Contribución

María Teresa Mera Chispe

Concepción y diseño, redacción del artículo y

revisión del artículo

Adquisición de datos, análisis e interpretación