El pensamiento crítico y su importancia en la educación básica latinoamericana

Critical thinking and its importance in Latin American basic education

Resumen

El momento ideal para promover el pensamiento crítico es la infancia, ya que se aprovecha la curiosidad y creatividad innata de los niños. Por tal motivo, se propuso analizar la enseñanza del pensamiento crítico en el nivel de educación básica dentro de América Latina, así como explorar los métodos utilizados para fomentar su desarrollo en los estudiantes. Por ello, se seleccionaron 41 artículos mediante la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas. Mediante este trabajo se ha logrado evidenciar que el pensamiento crítico impacta significativamente en las capacidades psicológicas de los estudiantes, asimismo se demuestra la falta de conocimientos especializados de los docentes para desarrollar esta capacidad. A partir de la misma, se concluyó que el pensamiento crítico es un elemento clave para influir en la adaptabilidad y la capacidad para evaluar información de los jóvenes en América Latina. Sin embargo, aún existen varios obstáculos en esta región que impiden una adecuada promoción de esta capacidad y que necesitan ser abordados mediante cambios importantes dentro del sector para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes latinos en educación básica.

Palabras clave: América Latina; docentes; educación básica; pensamiento crítico.

Abstract

TThe ideal time to develop critical thinking is during childhood since it takes advantage of children’s innate curiosity and creativity. For this reason, it was proposed to analyze the teaching of critical thinking at the basic education level within Latin America, as well as to explore the methods used to promote its development in students. Therefore, 41 articles were selected using the PRISMA methodology for systematic reviews. Through this work it has been demonstrated that critical thinking significantly impacts the cognitive abilities of students, and the lack of specialized knowledge of teachers to develop this capacity has also been demonstrated. From this, it was concluded that critical thinking is an essential skill for influencing the adaptability and ability to evaluate information of young people in Latin America. However, there are still several obstacles in this region that prevent adequate promotion of this capacity and that need to be addressed through important changes within the sector to improve the educational experiences of Latin students in basic education.

Keywords: Basic education; critical thinking; Latin America; teachers.

Esther Isabel Chávez Tantajulca1*

e-ISSN 2550-6587

Vol. 10 Núm. (1) pp. 10-21. Enero-Junio 2025

https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6494

1Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

*Autor de correspondencia.

Citación de este artículo: Chávez Tantajulca, E.I. (2025). El pensamiento crítico y su importancia en la educación básica latinoamericana. ReHuSo, 10(1), 10-21. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6494

Recepción: 26 de febrero del 2024

Aceptación: 02 de septiembre del 2024

Publicación: 01 de enero del 2025

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Portoviejo-Manabí-Ecuador

Introducción

Una educación de calidad representa un aspecto fundamental para mejorar el conocimiento de las personas, y brindarles las herramientas para enfrentar problemas globales como la eliminación de la pobreza o de los problemas ambientales, así como para fomentar el desarrollo de los países (Acero, 2021). Frente al acceso a una gran cantidad de información que permiten los últimos avances tecnológicos, la educación actual se enfrenta al desafío de formar personas con la capacidad de discernir entre datos reales y falsos y de formular opiniones propias a partir de fundamentos concretos (Ortega et al., 2020). Por ello, en pleno siglo XXI, la enseñanza se ha transformado desde un enfoque memorístico hacia uno significativo, uno que permita a los estudiantes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico (Benavides & Ruíz, 2022).

La literatura evidencia que el pensamiento crítico puede influir de distintas maneras en la educación básica. Por ejemplo, en Asia, el estudio de Wang y Wu (2023) demuestra que el pensamiento crítico deficiente puede afectar la eficiencia de la enseñanza. En un estudio japonés (Rear, 2017), se demostró que los estudiantes requieren del pensamiento crítico para desempeñarse de forma efectiva durante su formación. Para ello, diversos estudios recalcan la necesidad de fomentar las habilidades de pensamiento crítico mediante diversos programas educativos (Wale & Bishaw, 2020) y la elaboración de materiales didácticos (Valentová & Brečka, 2019). Además de ello, otro estudio afirmó que los menores deben entrenar sus mentes para que ganen la elasticidad que les permite pensar, investigar y examinar nueva información (Al Jaafil & Sahin, 2019).

En Latinoamérica, un estudio peruano evidenció la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes (Vásquez et al., 2023), ya que se ha evidenciado la influencia que tiene en el rendimiento académico (D’Alessio et al., 2019). En Colombia, otro estudio abogó por la necesidad de implementar el pensamiento crítico, ya que se evidenció que puede favorecer en la organización y la capacidad reflexiva de los estudiantes (Gómez & Botero, 2020). Sin embargo, actualmente el pensamiento crítico no se desarrolla adecuadamente en las instituciones educativas, debido a una deficiente innovación educativa o la falta de contenido educativo que motive a los estudiantes al análisis o a la interpretación (Zambrano & Chancay, 2022). Por ello, resulta importante implementar estrategias que permitan inculcar el pensamiento crítico en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior (Collazos et al., 2020).

Dada esta necesidad, el sistema educativo debe orientar al estudiante a cuestionar, investigar, argumentar y principalmente a ser consciente de lo que aprende, al ser uno de los protagonistas del aprendizaje (García, 2021). Esta tarea recae en los docentes, quienes son los encargados de promover y estimular el pensamiento crítico en sus estudiantes mediante actividades de aprendizaje que les permitan desarrollar esta capacidad y que se adapten a la forma de aprender de los mismos con la finalidad de favorecer su experiencia educativa (Lengua et al., 2020; Núñez et al., 2020;). Especialmente, el pensamiento crítico debe ser inculcado durante la infancia, ya que esta etapa está caracterizada por el asombro, la curiosidad y la creatividad que muestran los niños, las cuales les permiten aprender de una forma única y son útiles para empezar a ejercitar su capacidad crítica (Sosa, 2023).

En este contexto, el objetivo planteado fue analizar, mediante una revisión sistemática, la enseñanza del pensamiento crítico en la educación básica dentro de América Latina, así como explorar los métodos utilizados para fomentar su desarrollo en los estudiantes. Se pretende, con ello, aportar a la literatura sobre el pensamiento crítico y su formación en la educación básica. El propósito es que los profesionales de la educación se informen de las estrategias educativas utilizadas para promover el pensamiento crítico, y que la comunidad investigadora tenga conocimiento sobre las tendencias en la literatura del pensamiento crítico en la educación básica latinoamericana.

Metodología

Para esta revisión sistemática, se siguieron los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), una guía desarrollada para garantizar la transparencia y precisión de la investigación realizada (Ciapponi, 2021). El presente estudio se enfocó en explorar la relevancia de desarrollar el pensamiento crítico en la educación básica latinoamericana, junto con el enfoque que le da el sector educativo a esta capacidad y los métodos más utilizados para lograr este objetivo.

Los artículos utilizados para esta revisión se obtuvieron a partir de una búsqueda realizada en tres bases de datos bibliográficas: SciELO (Scientific Electronic Library Online), ScienceDirect y EBSCO, las cuales tienen una gran cantidad de artículos científicos disponibles (Linnenluecke et al., 2020). Para ello, se hizo uso de palabras clave como “pensamiento crítico”, “educación primaria”, “educación secundaria” o “América Latina” junto con operadores booleanos como “AND” u “OR” en los buscadores mediante sentencias como “pensamiento crítico” AND “educación primaria” AND “América Latina”. Se utilizó a su vez el gestor bibliográfico Zotero para la selección y organización de las referencias bibliográficas seleccionadas durante la búsqueda.

Estas palabras claves relacionadas con la temática de interés permitieron realizar una búsqueda inicial de artículos que culminó con la recolección de un total de 466 artículos. A partir de esta cantidad inicial, se eliminaron las publicaciones duplicadas entre las bases de datos utilizadas con ayuda de Zotero, con lo cual se obtuvo un grupo inicial compuesto por 301 artículos. Los documentos más adecuados para la revisión sistemática fueron seleccionados mediante un conjunto de criterios (Tabla 1).

Tabla Nº1

Criterios de selección establecidos

Figura 1

Diagrama seguido en la selección de documentos (Método PRISMA)

Criterios de inclusión

Exclusión

Publicaciones en español, portugués e inglés.

Publicaciones provenientes de Dialnet, Latindex, Scielo y REDIB.

Publicaciones centradas en desarrollar el pensamiento crítico en Latinoamérica (educación básica).

Publicaciones realizadas en el periodo 2018-2023.

Publicaciones de revisión e investigación.

Publicaciones en otros idiomas.

Publicaciones provenientes de otras bases de datos.

Publicaciones realizadas antes del año 2018.

Publicaciones de otro tipo (ensayos, monografías, tesis, etc.).

A partir de esta nueva selección que consideró los criterios de la tabla 1, quedaron seleccionados 90 artículos, y a continuación se realizó una revisión más exhaustiva mediante un análisis de texto completo para cada artículo de este grupo. La figura 1 ilustra el proceso de selección completo, desarrollado a partir de la metodología PRISMA. Como resultado, quedaron seleccionados 41 artículos para formar parte de este estudio.

Resultados

A partir de los criterios enunciados y siguiendo el proceso descrito en la figura 1, quedaron seleccionados 41 artículos. Se utilizó el software MS Excel para registrar la información más relevante de cada artículo para facilitar el procesamiento y análisis informático. A partir de esto, se distribuyeron los artículos inicialmente por base de datos (Figura 2).

Figura 2

Artículos de cada base de datos

Se observa que, dentro del grupo de artículos seleccionados, 15 (36.6%) corresponden a la base de datos SciELO, 11 (26.8%) a Dialnet, 10 (24.4%) a la Latindex, y los 5 (12.2%) restantes a REDIB. A partir de esto, se observa una ligera predominancia por artículos de SciELO, a pesar de que las 4 bases recopilan artículos enfocados principalmente en América Latina. Adicionalmente, se distribuyeron los artículos por idioma (Figura 3).

Figura 3

Distribución de artículos por idioma

Se evidencia que casi la totalidad de artículos fueron publicados en idioma español, con 40 (97.6%) en este idioma, con 1 (2.4%) artículo en inglés, y ningún artículo en portugués. Se sugiere que la razón es el idioma predominante en las bases de datos, además de que esta investigación se centró en América Latina, una región donde predomina el idioma español, con la excepción de países como Brasil. A continuación, se observan los artículos distribuidos por año de publicación (Figura 4).

Figura 4

Distribución de publicaciones por año

La figura 4 muestra que el año 2020 cuenta con la mayor cantidad de artículos seleccionados, con 11 (26.8%) publicaciones, seguida del año 2022 con 10 (24.4%) publicaciones. Se observa que el periodo 2020-2022 fue el de mayor actividad respecto a publicaciones enfocadas en el pensamiento crítico, en comparación con el periodo 2018-2019 que cuenta con muchas menos publicaciones. Además, se resalta el caso del presente año 2023 con 5 (12.2%) publicaciones, con la consideración de que este aún es un año en progreso al momento de realizado el presente trabajo. Se muestra la distribución según el país de publicación (Figura 5).

Figura 5

Distribución de publicaciones por países

A partir de la figura 5, se observa que las publicaciones recopiladas pertenecen a diversos países dentro de América Latina, entre los cuales resalta Perú con 13 (31.7%) publicaciones, por lo cual es el país con la mayor cantidad registrada dentro del grupo seleccionado. A este le sigue Ecuador, con 8 (19.5%) publicaciones, Colombia, con 7 (17.1%), y México con 6 (14.6%). A partir de esto, se resalta el hecho de que no todos los países de la región han tenido publicaciones referentes a la temática de interés en los últimos años, razón por la cual no han aparecido en esta revisión sistemática.

Adicionalmente, se analizó el contenido de las publicaciones a través de sus palabras clave y mediante el software VOSviewer (Figura 6). Para ello, se definió un valor mínimo de 2 ocurrencias para cada palabra clave que se incluyera en la respectiva red bibliométrica. Finalmente, se seleccionaron 12 palabras clave para la generación de esta red, la cual se observa en la figura 6. A partir de esta, se observa la clara dominancia de la palabra clave “pensamiento crítico” como la más utilizada dentro del grupo de artículos seleccionados, estando presente en 32 (78.0%) de las publicaciones.

A partir de la red bibliométrica generada, se observa que las palabras clave se han agrupado en cuatro clústeres diferenciados por colores, entre los cuales se observan clústeres de color rojo, azul, verde y amarillo, con 4, 3, 3 y 2 términos respectivamente. Sin embargo, es importante resaltar la poca relación existente entre las palabras clave provenientes de los artículos, pues la gran mayoría mostraron entre 2 y 3 ocurrencias. A pesar de esto, es posible afirmar que la selección de artículos fue la correcta según la temática investigada, dado que si bien palabras clave como “educación primaria”, “enseñanza” o “habilidades” no hayan sido relacionadas entre sí, la palabra clave que si ha sido común entre los artículos fue “pensamiento crítico”. Dado que los artículos fueron publicados mayormente en idioma español, se resalta que no ha habido palabras clave repetidas en distintos idiomas dentro de la red bibliográfica generada.

Figura 6

Red bibliométrica de palabras clave

Un total de 34 artículos (82.9%) corresponden a artículos de investigación, mientras que los 7 (17.1%) restantes corresponden a artículos de revisión. Asimismo, se observa que los estudios buscaron indagar algún aspecto de las diversas personas involucradas en este nivel educativo. Por un lado, algunos estudios se enfocaron en analizar aspectos de los docentes dentro de las instituciones de educación básica (Chávez & Delgado, 2022; Núñez et al., 2019; Robles, 2019; Vallejos et al., 2022), con investigaciones enfocadas más concretamente en docentes de educación primaria (Heffington et al., 2023; Mena, 2020), y otras en docentes de educación secundaria (Demera et al., 2020; López et al., 2021; López et al., 2022; Salica, 2018).

De igual forma, otros estudios se enfocaron tanto en estudiantes de nivel primaria (Delgado y Chávez, 2022; Gamboa & Cruz, 2021; Maturana & Lombo, 2020; Ortegal et al., 2021), como en estudiantes de nivel secundaria (Casa et al., 2019; Espinal et al., 2022; Fuentes et al., 2020; Ledesma & Sevairos, 2023; Loaiza & Osorio, 2018; Muñoz & Ruiz, 2022; Pascagaza & Castellanos, 2020; Ramírez, 2021; Rodrigues, 2022; Ruiz, 2023), y algunos se enfocaron en analizar tanto a estudiantes como a docentes de manera simultánea (Chancay & Rivadeneira, 2022; Deroncele et al., 2020; Franco & Deroncele, 2022; Jiménez et al., 2019; Madrid, 2018; Valverde & Ramos, 2020).

Por otro lado, es importante considerar que los docentes de educación básica en algún momento fueron estudiantes universitarios para adquirir los conocimientos necesarios para ejercer la docencia. Por este motivo, se consideraron de igual forma artículos de investigación que se enfocaran tanto en estudiantes universitarios dentro de la carrera de Educación Básica (García et al., 2020; Lagos et al., 2019; Macareno & Gutiérrez, 2019), así como los docentes encargados de educarlos (Gómez y Botero, 2020). Con la finalidad de evaluar algún factor relacionado con el pensamiento crítico dentro de los grupos previamente mencionados, los estudios recopilados hicieron uso de diversos instrumentos para esta tarea, los cuales se enuncian en la tabla 2.

Según el tipo de instrumentos utilizados, se observa que los estudios recopilados buscaron adquirir información acerca del pensamiento crítico dentro de la educación básica a través de la evaluación de algún factor o criterio relacionado con las personas que participan dentro del entorno educativo. Mediante esto, el objetivo de los estudios fue de analizar aspectos como el estado actual de esta habilidad tanto en estudiantes como en docentes, además de la eficacia de las metodologías usadas para fomentar su desarrollo. En este contexto, se resalta la aplicación de herramientas como Moodle o el test HCTAES.

Discusión

A partir de los estudios recopilados, se observó que el pensamiento crítico es una habilidad fundamental para fortalecer la flexibilidad y adaptabilidad de los jóvenes e impactar positivamente en su futuro y en su rol respecto a su sociedad, además de darles la capacidad de razonar y de tomar decisiones respecto a la credibilidad de las fuentes de información a las que están expuestos (Franco & Deroncele, 2022; Reyes, 2021; Robles 2019). El pensamiento crítico ha demostrado tener una influencia significativa en las habilidades cognitivas de los estudiantes al permitirles confrontar permanentemente sus ideas, opiniones y criterios desde una edad temprana y con el apoyo de sus docentes y familiares. Los procesos reflexivos y los pensamientos orientados hacia un juicio centrado y crítico son fundamentales para su desarrollo académico (Loaiza & Osorio, 2018; Ramírez, 2021).

Esta habilidad ha demostrado ser una pieza importante en la formación de los estudiantes, la cual debe desarrollarse de manera personal, sin necesidad de una influencia grupal para ejercitarla o enriquecerla. De este modo, el estudiante puede ir más allá de una simple memorización de información, y llegar a comprender la información que está recibiendo (Castillo, 2020; Demera et al., 2020; Deroncele et al., 2020; Vallejos et al., 2022). A través del pensamiento crítico, es posible que los estudiantes fortalezcan sus capacidades reflexivas y analíticas, así como su autoconfianza para expresar sus ideas. La formación de individuos capaces de cuestionar las verdades que reciben y construir posturas propias respecto a los hechos permitirá a su vez el logro de un objetivo importante como es la construcción de una sociedad crítica y pensante (Rodríguez, 2021; Zambrano & Chancay, 2022).

Figura 6

Instrumentos utilizados en los artículos seleccionados

Instrumento

Artículos

Referencias

Encuesta

9

Demera et al. (2020); Espinal et al. (2022); Franco y De roncéele (2022); Heffington et al. (2022); Ledesma y Sevairos (2023); Núñez et al. (2020); Robles (2019); Ruiz (2023); Valverde y Ramos (2020).

Test

9

Casa et al. (2019); Chancay y Rivadeneira (2022); Chávez y Delgado (2022); Delgado y Chávez (2022); Fuentes et al. (2020); García et al. (2020); Lagos et al. (2019); Loaiza y Osorio (2018); Salica (2018).

Cuestionario

7

Gamboa y Cruz (2021); López et al. (2022); Maturana y Lombo (2020); Muñoz y Ruiz (2022); Ortegal et al. (2021); Ramírez (2021); Rodrigues (2022).

Entrevista

5

Gómez y Botero (2020); Jiménez et al. (2019); López et al.

(2021); Pascagaza y Castellanos (2020); Vallejos et al. (2022).

Rúbrica

2

Macareno y Gutiérrez (2019); Mena (2020).

Grupo focal

1

Madrid (2018)

Instrumento

1

Deroncele et al. (2020)

Actualmente, algunos de los estudios revisados presentan una realidad actual poco alentadora en la educación básica y el pensamiento crítico. Los docentes presentan una serie de obstáculos como la falta de conocimientos especializados en el uso de estrategias adecuadas para desarrollar esta capacidad, lo que se ha traducido en un pensamiento crítico deficiente por parte de muchos estudiantes latinoamericanos. Esto deja en claro una necesidad importante en la región por reformular las políticas educativas y fomentar la formación continua de los docentes (Jiménez et al., 2019; Núñez et al., 2020; Rodrigues, 2022). Dentro de este contexto, los docentes juegan un rol clave como agentes de cambio dentro del entorno educativo, siendo los principales encargados de estimular capacidades como el pensamiento crítico en sus estudiantes. Por ello, resulta igual de importante el formar y capacitar adecuadamente a estos profesionales para que sean capaces de conectar con ellos y de realizar un trabajo más efectivo dentro de sus aulas de clase (García, 2021; García et al., 2020; Macareno & Gutiérrez, 2019).

Por otro lado, estos estudios permiten conocer el rol que juegan algunos factores formar el pensamiento crítico y que serían fundamentales a tomar en cuenta para la planeación de estrategias que permitan fortalecer esta capacidad en los estudiantes de educación básica. Capacidades como el trabajo colaborativo (Espinal et al, 2022), la comprensión lectora (Gamboa & Cruz, 2021), la argumentación (Fuentes et al., 2020) o el pensamiento computacional (Polanco & Fernandez, 2023) han mostrado impactar positivamente en la mejora del pensamiento crítico tanto en estudiantes de nivel primario o secundario. Además, se resalta el rol de las herramientas digitales y los medios tecnológicos como catalizadores para fortalecer el pensamiento crítico, aunque se enfrente a retos importantes como la brecha digital existente actualmente. De todos modos, estas presentan importantes ventajas para apoyar a los educadores con herramientas innovadoras que permitan brindar una formación integral a los estudiantes de nivel básico (Cruz & Hernández, 2021; Ledesma & Sevairos, 2023).

La literatura enuncia que las estrategias más frecuentes para el desarrollo del pensamiento crítico son el análisis de textos escritos, el Aprendizaje basado en Problema y el estudio de casos (López et al., 2021; López et al., 2022). La revisión sistemática mostró el impacto de algunas estrategias aplicadas, como por ejemplo el ABP, el cual demostró mejorar el desarrollo de competencias en áreas como Ciencia, Tecnología y Ambiente (Casa et al., 2019), el fortalecimiento del diálogo participativo (Chávez & Delgado, 2022), o una mejor planificación y organización de los temas a enseñar (Ortegal et al., 2021). Por otro lado, se evidenció el efecto positivo de programas enfocados en fomentar la lectura, tanto de textos como de imágenes visuales, sobre el pensamiento crítico, además del creativo, fortaleciendo a su vez otras habilidades de orden superior (Chancay & Rivadeneira, 2022; Muñoz & Ruiz, 2022; Pascagaza & Castellanos, 2020). Además, fomentar la enseñanza en áreas como la filosofía también han demostrado contribuir positivamente al desarrollo personal de los niños a través del pensamiento crítico (Valverde & Ramos, 2020).

Adicionalmente, se resaltan estrategias como la implementación de unidades de aprendizaje que integran elementos como medios narrativos y herramientas de pensamiento para fortalecer la capacidad de acción de los niños frente a problemas que afectan a su comunidad y de generar soluciones lógicas y sólidas al respecto (Mena, 2020). Las herramientas digitales, del mismo modo, han probado ser útiles para desarrollar el pensamiento crítico según algunos de los estudios recopilados. El uso de la plataforma Moodle demostró influir significativamente en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo a través de un programa de experiencias de aprendizaje (Delgado & Chávez, 2022), y el uso de foros y wikis demostró ser una forma innovadora de fomentar esta capacidad, además de fortalecer su capacidad de solucionar problemas y sus habilidades cognitivas superiores, como por ejemplo resolución de problemas, pensamiento lógico, razonamiento matemático, entre otros (Heffington et al., 2023; Lagos et al., 2019).

Es importante resaltar que la capacidad de los estudiantes para desarrollar su pensamiento crítico no depende solo de sus habilidades innatas, sino también de su esfuerzo y compromiso frente a las exigencias académicas (Maturana & Lombo, 2020). Por ello, cualquier investigación o estrategia que se realice debe considerar el punto de vista de los estudiantes, al ser estos una parte importante del proceso formativo, así como conocer los patrones de razonamiento y recursos cognitivos que utilizan los docentes al aplicar su capacidad crítica con la finalidad de replicarlo en la formación de futuros educadores (Gómez & Botero, 2020; Salica, 2018). Del mismo modo, las estrategias que se quieran aplicar deben enfocarse en aspectos como lograr una adecuada comparación e interpretación de textos, buscar información confiable, estar abierto a realizar preguntas, entre otros (Ruiz, 2023). Esto con el objetivo de garantizar cualidades en los estudiantes como la mediación de conflictos, el respeto por la diferencia, y la valoración positiva de la vida (Madrid, 2018).

Conclusiones

A partir de los estudios recopilados en esta revisión sistemática, se destaca que el pensamiento crítico es esencial para el desarrollo de jóvenes en América Latina, ya que influye en su adaptabilidad y en su capacidad evaluativa frente a nueva información. Además, esta competencia impacta significativamente al aprendizaje, ya que con ella los estudiantes comprender los conocimientos que reciben, en lugar de limitarse a memorizarla. Se resaltan factores como el trabajo colaborativo, la comprensión de textos, la argumentación y el pensamiento computacional, los cuales han demostrado ser beneficiosos para desarrollar capacidades críticas. Las herramientas digitales y la tecnología educativa también han demostrado potencial en la adquisición del pensamiento crítico, sentando las bases para un mayor aprovechamiento de estos avances en esta área.

Sin embargo, dentro de América Latina se han identificado varios obstáculos hacia una adecuada promoción del pensamiento crítico. A raíz de esto, se resalta la necesidad de generar cambios importantes dentro del sector de educación básica en esta región, con la finalidad de contar con docentes capacitados y políticas educativas sólidas que impulsen la crítica y la reflexión en la sociedad. Finalmente, se concluye que el pensamiento crítico es esencial en la educación básica de América Latina, y su promoción requiere un enfoque integral que incluye diversos aspectos como una adecuada formación de docentes. Quedando abierta esta investigación sobre la implementación de estrategias efectivas y los medios tecnológicos para beneficiar la experiencia educativa y el crecimiento personal y académico de sus estudiantes.

Referencias bibliográficas

Acero, Y. R. (2021). Importancia de la educación hoy en día para el desarrollo de un país. Revista Científica Investigación Andina, 20(2), 1-10. https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/896

AlJaafil, E., & Sahin, M. (2019). Critical Thinking Skills for Primary Education: The Case in Lebanon. Turquoise International Journal of Educational Research and Social Studies, 1(1), 1-7. https://eric.ed.gov/?id=ED598279

Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004

Casa, M. D., Huatta, S., & Mancha, E. E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 10(2), 111–121. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.383

Castillo, R. (2020). El pensamiento crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14), 127-148. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/138/137

Chancay, J. G., & Rivadeneira, J. C. (2022). Influencia de la lectura intensiva en el pensamiento crítico de los estudiantes: Un enfoque correlacional. Polo del Conocimiento, 6(12), 1614-1633. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i12.3459

Chávez, L. S., & Delgado, M. C. (2022). Diálogo participativo - pensamiento crítico creativo en docentes de educación básica especial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 848-864. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1546

Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 24(3), e002139. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960

Collazos, M. A., Hernández, B., Molina, Z. C., & Ruiz, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 1, 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141

Cruz, P. E., & Hernández, L. J. (2021). La tecnología educativa como catalizador del pensamiento crítico en la escuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 187–209. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1496

D’Alessio, F. A., Avolio, B. E., & Charles, V. (2019). Studying the impact of critical thinking on the academic performance of executive MBA students. Thinking Skills and Creativity, 31, 275-283. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.02.002

Delgado, M. C., & Chávez, L. S. (2022). Plataforma Moodle para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 865-878. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1547

Demera, K., López, L., Zambrano, Merly., Alcívar, N., & Barcía, M. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dom. Cien, 6(3), 474-495. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1294

Deroncele, A., Nagamine, M., & Medina, D. (2020). Bases Epistemológicas Y Metodológicas Para El Abordaje Del Pensamiento Crítico En La Educación Peruana. Revista Inclusiones, 7, 68-87. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/302

Espinal, C. A., Tapia, A., Guerra, D. L., & Martel, L. V. (2022). Aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1951-1960. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.464

Franco, D., & Deroncele, A. (2022). Estrategias adaptativas dinamizadoras del pensamiento crítico. Revista Conrado, 18(S4), 399-407. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2828

Fuentes, S., Arrieta, A., & Montes, D. (2020). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria a través de la estrategia reconocimiento y la producción argumentativa crítica (RPAC). Revista Espacio, 41(44). http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p20

Gamboa, E. E., & Cruz, M. R. (2021). Influencia de la comprensión lectora en el pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. Polo del Conocimiento, 6(12), 620-643. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i12.3394

García, A. (2021). Desarrollar el pensamiento crítico: cartografía mínima de los formadores docentes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.735

García, M., Gutiérrez, V., Rayas, J. G. R. D. S., & Vázquez-Alonso, Á. (2020). Los efectos de la temática socioambiental en las habilidades de pensamiento crítico del futuro profesorado de primaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 75-90. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12382

Gómez, M., y Botero, S. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Eleuthera, 22(2), 15-30. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2

Heffington, D. V., Cabañas, V. V., Dzay, F., & Negrete, M. (2023). La enseñanza de habilidades de pensamiento superior en escuelas primarias públicas en México. Revista Educación, 47(1), 151-169. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51740

Jiménez, M., Riquelme, A., & Londoño, D. (2019). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la primera infancia. Educere, 4(77), 117-134. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=35663240011

Lagos, I. E., Tarifeño, F. A., & Abello, R. D. (2019). Exploración de actividades digitales asincrónicas escritas en futuros docentes de Educación Básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 153-168. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837lagos10

Ledesma, C. L., & Sevairos, J. K. (2023). Uso de herramientas digitales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 509–517. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.533

Lengua, C., Bernal, G., Flórez, W., & Velandia, M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 83-98. https://doi.org/10.6018/reifop.435611

Linnenluecke, M. K., Marrone, M., & Singh, A. K. (2020). Conducting systematic literature reviews and bibliometric analyses. Australian Journal of Management, 45(2), 175-194. https://doi.org/10.1177/0312896219877678

Loaiza, Y. E., & Osorio, L. D. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira-Risaralda. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-24. https://doi.org/10.32870/dse.vi16.400

López, M., Moreno, E. M., Uyaguari, J. F., & Barrera, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8

López, M., Moreno, E., Uyaguari, F., & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana: The Development of Critical Thinking: A Challenge for Ecuadorian Education. Revista De Filosofía, 38(99), 483 - 503. https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092

Macareno, R., y Gutiérrez, B. (2019). El pensamiento crítico en la mejora de la práctica de los docentes en formación de secundaria- inglés. Revista Boletín Redipe, 8(6), 160-173. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i6.769

Madrid, J. M. (2018). Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(1), 150-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.9

Maturana, G., y Lombo, M. (2020). Inteligencias naturalistas: Efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. Praxis & Saber, 11(25), 513-529. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094

Mena, A. (2020). Critical thinking for civic life in Elementary education. Combining storytelling and thinking tolos. Revista Educación, 44(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39699

Muñoz, C., & Ruiz, A. (2022). Programa estratégico lector para desarrollar el pensamiento crítico-creativo en estudiantes de secundaria. Revista Innova Educación, 4(2), 159–175. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.010

Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., & Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3

Ortega, V., Gil, C., Vallés, C., & López, M. A. (2020). Diseño y validación de instrumentos de evaluación de pensamiento crítico en educación primaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 91-110. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12383

Ortegal, V., Santa María, H., & Alcas, N. (2021). Efectos del programa Vivir, Conocer, Hacer en el desarrollo del pensamiento crítico. Edusol, 21(76). https://www.redalyc.org/artículo.oa=475768574004

Pascagaza, E. F., & Castellanos, E. L. (2020). El pensamiento crítico y su incidencia en la educación de las artes plásticas: caso IE Bojacá de Chía, Colombia. Revista Signos, 41(1), 37-53. http://www.univates.br/revistas/index.php/signos/article/view/2570

Polanco, N., & Fernandez, D. M. (2023). Generalidades del pensamiento computacional como enfoque en la Educación Básica. Revista Electrónica De Divulgación De Metodologías Emergentes En El Desarrollo De Las STEM, 5(1), 24-48. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/893

Puig, B., Blanco, P., & Bargiela, I. M. (2023). Integrar el Pensamiento Crítico en la Educación Científica en la Era de la Post-verdad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 3301-3301. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3301

Ramírez, V. G. (2021). Pensamiento crítico y su influencia en la autonomía del aprendizaje en estudiantes de secundaria. IGOBERNANZA, 4(14), 197–203. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.121

Rear, D. (2017). Reframing the Debate on Asian Students and Critical Thinking: Implications for Western Universities. Journal of Contemporary Issues in Education, 12(2), 18-33. https://journals.library.ualberta.ca/jcie/index.php/JCIE/article/view/29101

Reyes, W. (2021). Alfabetización digital en la educación básica en México: análisis documental del plan de estudios. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1155. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1155

Robles, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso, 4(2), 13-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725

Rodrigues, P. (2022). Mejorando el Pensamiento Crítico en Estudiantes de Guayaquil a través de Estrategias Basadas en Proyectos. Revista Boaciencia. Educação E Ciências Sociais, 2(2), 01–17. https://doi.org/10.59801/ecs.v2i2.202

Rodríguez, R. M. (2021). Pensamiento crítico y alfabetización digital en la escolaridad mexicana: crisis a la luz de la posverdad. Revista De Propuestas Educativas, 3(6), 140–154. https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.707

Ruiz, J. (2023). Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria. SCIÉNDO, 26(3), 237-242. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.033

Salica, M. A. (2018). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido en profesores de ciencias naturales. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 36(1), 199–221. https://doi.org/10.14201/et2018361199221

Sosa, V. J. (2023). Educación y pensamiento crítico en la formación de la persona. Phainomenon, 22(1), e2774. https://doi.org/10.33539/phai.v22i1.2774

Valentová, M., & Brečka, P. (2019). Implementation of the Critical Thinking Strategies in the School Subject Technology: A Preliminary Study. TEM Journal, 8(3), 998-1004. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=791125

Vallejos, N., Redon, S., & Del Prete, A. (2022). Educação para a cidadania no Chile e pensamento crítico. Revista Portuguesa De Educação, 35(1), 47–64. https://doi.org/10.21814/rpe.21136

Valverde, N., & Ramos, G. (2020). Relevancia de la filosofía infantil para el desarrollo del pensamiento crítico: estudio de caso. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 78-94. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.236

Vásquez, C. C., Menacho, A. S., Contreras, J. M., & Meneses, D. V. (2023). Utilidad del aula invertida en el pensamiento crítico. Revista RELEP- Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 5(2), 56-69. https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.2.972

Wale, B. D., & Bishaw, K. S. (2020) Effects of using inquiry-based learning on EFL students’ critical thinking skills. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 5, 9. https://doi.org/10.1186/s40862-020-00090-2

Wang, Y., & Wu, Z. (2023). Adapting or adopting? Critical thinking education in the East Asian cultural sphere: A systematic integrative review. Thinking Skills and Creativity, 49, 101330. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101330

Zambrano, J. V., & Chancay, C. H. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 635–647. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2775

Contribución de los Autores

Autor

Contribución

Esther Isabel Chávez Tantajulca

Concepción y diseño, redacción del artículo y

revisión del artículo

Adquisición de datos, análisis e interpretación