Valor cultural y jerarquización de los atractivos turísticos en un destino cultural y costero

Cultural Value and Hierarchization of Tourist Attractions in a Coastal and Cultural Destination

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el valor cultural y jerarquizar los atractivos turísticos de Puerto López según su importancia cultural. Se seleccionaron 75 participantes: 45 turistas y 30 residentes (incluidos 10 informantes clave). Se aplicaron encuestas a los residentes y profesionales turísticos, y entrevistas individuales con los informantes clave y turistas para evaluar los atractivos. Se utilizó el software R para el análisis de los datos, empleando librerías como ggplot2, dplyr, y sf, lo que permitió identificar de manera precisa los 27 sitios de interés turístico y su valor cultural. Los atractivos naturales como Playa Los Frailes, Playa Machalilla, Islote Horno de Pan y Playa Ayampe fueron los más valorados culturalmente, mientras que sitios culturales como el Área Arqueológica Agua Blanca y el Museo Arqueológico Salango, aunque técnicamente relevantes, mostraron menor importancia cultural según la percepción local. El estudio subraya la necesidad de integrar el conocimiento comunitario en la gestión turística para una planificación sostenible, destacando la importancia de los atractivos naturales y la necesidad de promover la valoración de sitios culturales menos reconocidos.

Palabras clave: Puerto López, gestión cultural, conocimiento comunitario, gestión turística, atractivos turísticos

Abstract

The objective of the research was to determine the cultural value and rank the tourist attractions of Puerto López according to their cultural importance. 75 participants were selected: 45 tourists and 30 residents (including 10 key informants). Surveys were applied to residents and tourism professionals, and individual interviews with key informants and tourists to evaluate the attractions. R software was used to analyze the data, using libraries such as ggplot2, dplyr, and sf, which made it possible to accurately identify the 27 sites of tourist interest and their cultural value. Natural attractions such as Playa Los Frailes, Playa Machalilla, Islote Horno de Pan and Playa Ayampe were the most valued culturally, while cultural sites such as the Agua Blanca Archaeological Area and the Salango Archaeological Museum, although technically relevant, showed less cultural importance according to the local perception. The study highlights the need to integrate community knowledge into tourism management for sustainable planning, highlighting the importance of natural attractions and the need to promote the appreciation of less recognized cultural sites.

Keywords: Puerto López, cultural management, community knowledge, tourism management, tourist attractions.

Romina Stephania Saénz-Veliz1*

Sonia Rosete-Blandariz1

e-ISSN 2550-6587

Vol. 10 Núm. (1) pp. 22-34. Enero-Junio 2025

Madeline Patricia Sornoza-Castro1

Franklin Edmundo Pin-Figueroa1

https:// doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6740

1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Turismo, Ecuador

*Autor de correspondencia.

Citación de este artículo: Saénz-Veliz R.S, Sornoza-Castro, M.P, Rosete-Blandariz, S. y Pin-Figueroa, F.E. (2025).Valor cultural y jerarquización de los atractivos turísticos en un destino cultural y costero. ReHuSo, 10(1), 22-34. https:// doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6740

Recepción: 7 de julio del 2024 Aceptación: 10 de septiembre del 2024

Publicación: 01 de enero del 2025

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

Introducción

El valor cultural de los atractivos turísticos se refiere a la importancia y significado que tienen tanto los propios lugares de interés como las actividades turísticas asociadas a ellos desde la perspectiva de la población local (McIntosh et al., 2002). Este concepto abarca prácticas culturales arraigadas en el destino, tradiciones locales, la autenticidad de las experiencias ofrecidas, y cómo estos elementos contribuyen a la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad. Este valor cultural no solo atrae a turistas interesados en sumergirse en la cultura y el estilo de vida locales, sino que también es crucial para comprender la autenticidad y singularidad de un destino turístico.

Investigaciones previas, como las de Ryan y Aicken (2005), Timothy (2011) y Du Cros y McKercher (2020), han abordado diversas facetas del turismo cultural, incluyendo la transformación de la cultura indígena en producto turístico, la colaboración efectiva entre la gestión del patrimonio cultural y el sector turístico para promover un turismo sostenible, y la interpretación del patrimonio cultural para los turistas. Estos estudios han sido esenciales para comprender la complejidad del turismo cultural a nivel internacional.

En el contexto nacional e internacional, los destinos turísticos son pilares fundamentales en la industria del turismo, captando la atención de visitantes y contribuyendo al desarrollo regional. La variedad y excelencia de estos puntos de interés están estrechamente vinculadas con el progreso del turismo (Wang et al., 2020). A pesar de la diversidad y complejidad inherentes, estudios como el realizado por Pearce (1991) y la aplicación de métodos de procesamiento de lenguaje natural por Guerrero-Rodriguez et al. (2023) han proporcionado una comprensión holística de estos aspectos, subrayando su continua relevancia en la investigación turística.

Puerto López, situado en la costa ecuatoriana, es un destino cultural y costero que ha sido objeto de diversas investigaciones turísticas, desde la evaluación del turismo de avistamiento de ballenas hasta el estudio de la pesca artesanal de grandes pelágicos (Castro et al., 2022; Martínez-Ortiz et al., 2015). Sin embargo, a pesar de la cantidad de estudios realizados, existe una notable carencia de información sobre el valor cultural y la jerarquía de sus atractivos turísticos.

La falta de conocimiento sobre los valores culturales locales limita la capacidad para gestionar el turismo de manera que estos se integren efectivamente en la planificación y el desarrollo turístico. Este estudio aporta al campo del turismo cultural al ofrecer una contribución teórica, desarrolla herramientas metodológicas para la evaluación del valor cultural, y promueve el empoderamiento de las comunidades locales en la gestión de sus propios recursos turísticos. El objetivo de esta investigación fue determinar el valor cultural y jerarquizar los atractivos turísticos de Puerto López según su importancia cultural, utilizando métodos mixtos que incluyen entrevistas, discusiones de grupos focales y análisis estadísticos.

Metodología

El estudio se realizó en Puerto López, un cantón de 411,69 km² situado al suroeste de la provincia de Manabí, Ecuador. La investigación de campo se efectuó entre julio y septiembre de 2023, y fue financiada por el proyecto “Actitudes de la comunidad hacia el desarrollo del ecoturismo y la conservación ambiental en la reserva natural: un caso de las áreas protegidas de Manabí, Ecuador” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El estudio fue aprobado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto López y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes.

Se seleccionaron intencionalmente 75 participantes, que incluyeron 45 turistas y 30 residentes, de los cuales 10 fueron informantes clave (IC). Los informantes clave fueron elegidos por su experiencia en el turismo local, mientras que los turistas fueron seleccionados por su disponibilidad y accesibilidad, siguiendo recomendaciones de los IC. Las edades de los participantes variaron entre 18 y 72 años, siendo el grupo más numeroso el de 31 a 44 años (Tabla 1).

Tabla Nº 1

Características demográficas de los participantes de Puerto López, Manabí, Ecuador.

Métodos de recolección de datos:

Grupos Focales: Se realizaron dos sesiones con 30 residentes locales y profesionales del sector turístico. Estas sesiones permitieron evaluar los atractivos turísticos según los criterios de accesibilidad, servicios, conservación, higiene, seguridad, políticas, actividades ofrecidas, difusión, registro de visitantes y recursos humanos (Pineda et al., 2019). Las discusiones fueron moderadas para asegurar una cobertura exhaustiva y recoger una amplia gama de opiniones.

Entrevistas: Se realizaron entrevistas individuales con 10 informantes clave y 45 turistas. Las entrevistas con los informantes clave se centraron en los atractivos turísticos y sus actividades asociadas, la calidad de los servicios turísticos y el cumplimiento de políticas y regulaciones. Las entrevistas a turistas se enfocaron en sus experiencias y opiniones sobre los atractivos turísticos, incluyendo aspectos como accesibilidad y nivel de satisfacción.

Valor cultural de los atractivos turísticos

La recolección de datos se basó en conocimientos tradicionales sobre los atractivos turísticos y sus actividades asociadas, utilizando métodos de etnociencias (Evaneshko & Kay, 1982; Morey & Luthans, 1984). Se recopiló información cualitativa y cuantitativa mediante entrevistas, discusiones de grupos focales y caminatas de campo guiadas. Los informantes clave y los turistas elaboraron listas libres de atractivos y actividades, que se resumieron para priorizar los elementos más mencionados. Posteriormente, se visitaron los sitios para obtener coordenadas geográficas y evaluar criterios como accesibilidad, servicios, conservación, higiene y seguridad, entre otros. Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico R, que es ampliamente reconocido por su robustez en el análisis de datos y su capacidad para manejar grandes volúmenes de información. Específicamente, se emplearon diversas librerías de R, como ggplot2 para la visualización de datos, dplyr para la manipulación y limpieza de datos, y sf para el manejo de datos espaciales. Para analizar el valor cultural de los atractivos turísticos, se empleó el software R (versión 4.1.0) con el paquete ethnobotanyR (Whitney, 2022). Se calcularon indicadores como el informe de actividad turística por atractivo, número de actividades por atractivo, frecuencia de citación, índice de importancia cultural, y valor cultural. Los resultados se visualizaron mediante gráficos de barras radiales, diagramas de cuerdas y diagramas de flujo para interpretar la distribución de frecuencias y las interacciones entre atractivos y actividades.

Jerarquización de atractivos turísticos

Los atractivos turísticos se jerarquizaron utilizando los criterios de evaluación propuestos por Pineda et al. (2019). La evaluación se basó en las discusiones de grupos focales y entrevistas estructuradas. La metodología permitió una evaluación exhaustiva y precisa de los atractivos, considerando tanto la perspectiva local como la de los turistas.

Resultados

Atractivos turísticos de Puerto López, Manabí, Ecuador

El inventario realizado en el destino cultural y costero de Puerto López, Manabí, Ecuador, identificó 27 atractivos turísticos, de los cuales 24 son naturales y 3 corresponden a manifestaciones culturales (Tabla 2). La distribución geoespacial de estos atractivos varía desde el nivel del mar hasta altitudes como el Bosque San Sebastián, ubicado a 588 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Algunos atractivos, como las playas Puerto López, Machalilla y Salango, se encuentran próximos

Área de Estudio

Participantes del estudio

Categoría de edad

Turistas

Discusiones de Grupos Focales

Informantes claves

18-30

31-44

45-69

≥ 70

Puerto López

45

30

10

18

31

23

3

entre sí, mientras que otros están más dispersos. Esta distribución espacial es crucial para la planificación y accesibilidad turística, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos y promoviendo el desarrollo sostenible del turismo local.

Tabla Nº 2

Características demográficas de los participantes de Puerto López, Manabí, Ecuador.

Nombre del atractivo

Elevación

Coordenadas geográficas

X

Y

Atractivos naturales

Playa Los Frailes

6 m

523069.11

9835069.27

Playa Puerto López

0 m

520738.29

9827706.00

Playa Machalilla

0 m

525857.41

9837091.95

Playa Salango

0 m

517323.77

9823998.43

Playa Ayampe

1 m

520732.04

9814363.58

Playa Las Tunas

0 m

519611.11

9817226.66

Playa Pueblo Nuevo

5 m

527511.52

9842645.89

Playa Río Chico

10 m

517347.75

9821782.77

Playa Dorada

7 m

517431.91

9820914.97

Playa Salaite

9 m

526861.43

9846062.56

La Playita

2 m

518220.00

9826997.00

Isla Salango

0 m

514812.00

9823581.00

Islote La Viuda

1 m

525440.00

9844577.00

Islote Los Ahorcados

0 m

518201.00

9814593.00

Islote Sucre

2 m

524008.00

9836966.00

Islote Horno de Pan

0 m

521144.00

9834172.00

Islote Pedernales

0 m

526633.00

9847757.00

Laguna de azufre

73 m

529385.45

9830255.98

Bosque El Rocío

136 m

527118.17

9841016.02

Bosque Bola de Oro

164 m

527918.06

9823312.91

Bosque Húmedo las Goteras

415 m

525083.00

9828965.00

Bosque El Sombrerito

77 m

526796.00

9839950.00

Bosque San Sebastián

588 m

532331.00

9824368.00

Bosque Guayacán de los Monos

400 m

528658.00

9826837.00

Manifestaciones culturales

Área arqueológica de Agua Blanca

71 m

528844.00

9830812.00

Museo arqueológico de Salango

0 m

517474.00

9824130.00

Casa Hacienda La Tropical

2 m

517488.00

9824164.00

Figura 1

Localización espacial de los atractivos turísticos de Puerto López, Manabí, Ecuador.

Valor cultural de los atractivos turísticos de Puerto López, Manabí, Ecuador

La Playa Los Frailes y la Playa Machalilla (Tabla 3) se destacan con altos valores en múltiples indicadores, lo que resalta su relevancia como destinos turísticos emblemáticos en la zona. Estos lugares no solo son frecuentados por su belleza natural, sino que también poseen un significativo valor cultural, evidenciado por su alta frecuencia de citación y actividades turísticas. Además, la presencia de sitios como Bosque El Sombrerito y Bosque Guayacán de los Monos resalta la riqueza natural y cultural del área, brindando a los visitantes experiencias enriquecedoras y auténticas. Estos resultados subrayan la importancia de preservar y promover estos atractivos turísticos como parte integral del patrimonio cultural y natural de Puerto López, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la identidad local. En la Tabla 3 se muestran los indicadores de los atractivos turísticos en Puerto López donde: ATat - Informe de Actividad Turística por Atractivo Turístico, NATat - Número de Actividades Turísticas por Atractivo Turístico, FCat -Frecuencia de Citación por Actividades Turísticas, Icat - Índice de Importancia Cultural del Atractivo Turístico, FCSat - Frecuencia de Citación Simple del Atractivo Turístico, IRat Índice de Importancia Relativa y el VCat - Valor Cultural.

Tabla Nº 3

Valor cultural de los atractivos turísticos en Puerto López.

Los resultados indican que Playa Los Frailes es el atractivo turístico más mencionado por los informantes clave (IC), con 19 menciones, seguida de Playa Machalilla y Playa Ayampe, y otros sitios destacados como el Bosque El Sombrerito y Playa Puerto López. Playa Machalilla y Playa Puerto López sobresalen en cuanto a la diversidad de actividades turísticas, ofreciendo 9 actividades cada una. Otros sitios importantes incluyen Isla de la Plata e Isla Salango, con 7 actividades cada uno, y Playa Ayampe, Playa Los Frailes y Playa Salango, con 6 actividades cada uno. Bosques e islotes como el Bosque Guayacán de los Monos, Islote Horno de Pan e Islote La Viuda tienen menciones significativas de 4 actividades cada uno.

Nota: Elaboración de los autores utilizando software R (versión 4.1.0) con el paquete ethnobotanyR (Whitney, 2022).

No.

Atractivo Turístico

ATat

NATat

FCat

Icat

FCSat

IRat

CVat

1

Playa Los Frailes

19

6

4

1.9

0.4

0.833

0.380

2

Playa Machalilla

14

9

2

1.4

0.2

0.750

0.210

3

Islote Horno de Pan

11

7

2

1.1

0.2

0.639

0.128

4

Playa Ayampe

10

6

2

1.0

0.2

0.583

0.100

5

Bosque Guayacán de los Monos

8

4

3

0.8

0.3

0.597

0.080

6

Playa Puerto López

9

9

1

0.9

0.1

0.625

0.068

7

Bosque El Sombrerito

9

3

3

0.9

0.3

0.542

0.068

8

Isla Salango

7

7

1

0.7

0.1

0.514

0.041

9

Playa Salango

6

6

1

0.6

0.1

0.458

0.030

10

Bosque El Rocío

6

3

2

0.6

0.2

0.417

0.030

11

Islote La Viuda

4

4

1

0.4

0.1

0.347

0.013

12

Islote Pedernales

4

4

1

0.4

0.1

0.347

0.013

13

Islote Los Ahorcados

3

2

2

0.3

0.2

0.361

0.010

14

Bosque Bola de Oro

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

15

Bosque Húmedo las Goteras

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

16

Bosque San Sebastián

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

17

Islote Sucre

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

18

La Playita

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

19

Playa las Tunas

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

20

Playa Pueblo Nuevo

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

21

Playa Salaite

3

3

1

0.3

0.1

0.292

0.007

22

Casa Hacienda La Tropical

2

2

1

0.2

0.1

0.236

0.003

23

Playa dorada

2

2

1

0.2

0.1

0.236

0.003

24

Museo arqueológico de Salango

2

1

2

0.2

0.2

0.306

0.003

25

Área arqueológica de Agua Blanca

1

1

1

0.1

0.1

0.181

0.001

26

Laguna de azufre

1

1

1

0.1

0.1

0.181

0.001

27

Playa Río Chico

1

1

1

0.1

0.1

0.181

0.001

En cuanto a la frecuencia de citación, Playa Los Frailes lidera con 4 menciones, seguido por el Bosque Guayacán de los Monos y el Bosque El Sombrerito, con 3 menciones cada uno. Otros sitios, como el Bosque El Rocío, Islote Los Ahorcados, Museo Arqueológico de Salango, Playa Ayampe y Playa Machalilla, tienen 2 menciones cada uno, mientras que varios atractivos menos mencionados obtuvieron una sola mención. En términos de importancia cultural, Playa Los Frailes se destaca con un índice de 1.9, seguida por Playa Machalilla (1.4) y Playa Ayampe (1.0). Otros sitios de notable relevancia cultural incluyen el Bosque El Sombrerito, Playa Puerto López y el Bosque Guayacán de los Monos.

Atractivos como Isla Salango e Isla de la Plata, junto con varios islotes y playas menores, presentan índices de importancia cultural entre 0.4 y 0.1, indicando una relevancia menor pero significativa en comparación con los principales destinos turísticos. Estos resultados subrayan la diversidad y distribución de la importancia cultural entre los distintos atractivos turísticos de la región. Por otro lado, sitios como el Área Arqueológica de Agua Blanca, la Laguna de Azufre y Playa Río Chico muestran menor coherencia en las menciones, indicando una falta de consenso claro sobre su relevancia cultural.

Los informantes clave (IC) 1, 7 y 10 se destacan como aquellos que mencionan un mayor número de actividades turísticas. Las de mayor mención son bañismo, snorkel y observación de flora y fauna (Figura 2), lo cual resalta la importancia y la popularidad de estas actividades dentro de la comunidad, y demuestra que son actividades ampliamente disfrutadas y valoradas en el contexto turístico del área de estudio. En la Figura 2 se muestran las 12 actividades turísticas (mitad superior) relacionadas con cada uno de los 10 informantes claves (IC) (mitad inferior).

Figura 2

Distribución de las actividades turísticas con relación a los informantes clave (IC).

El análisis del factor de consenso entre informantes revela que Playa Los Frailes se destaca con un alto índice de importancia cultural de 1.9, seguida por Playa Machalilla y Playa Ayampe. Estos sitios no solo lideran en frecuencia de menciones, sino que también reflejan una alta actividad turística. Playa Los Frailes emerge como el principal atractivo, con un índice de importancia relativa de 0.833 y un valor cultural de 0.380, lo que sugiere que, además de ser mencionada con frecuencia, experimenta una actividad turística significativamente superior en comparación con otros destinos. Las actividades turísticas en Playa Los Frailes son específicas y no se superponen con las de otros atractivos, lo que realza su singularidad y atractivo para los visitantes. Los índices de importancia relativa y valor cultural proporcionan una comprensión integral de la relevancia de cada atractivo dentro del destino cultural costero. Estos resultados subrayan la importancia de integrar las opiniones y prácticas locales en la gestión y promoción del turismo en la región.

En cuanto a las actividades turísticas, el bañismo fue la actividad más mencionada, realizándose en 25 atractivos turísticos. Le sigue la observación de flora y fauna, presente en 20 atractivos. Otras actividades populares incluyen snorkel (en 18 atractivos), avistamiento de aves (16), senderismo (15), vóleibol de playa (12), buceo (11), pesca recreativa (6), paravelismo (6), paseos en bote (5), kayak (5) y visitas a zonas de patrimonio cultural (4) (Figura 3). Estos resultados reflejan la diversidad de actividades que contribuyen a la experiencia turística en los distintos destinos culturales y costeros, proporcionando información valiosa sobre las preferencias y actividades de los visitantes.

Playa Los Frailes (0.4) es también el atractivo turístico más frecuentemente citado. Esto sugiere que este lugar es altamente valorado y frecuentado por los turistas. Le siguen Bosque El Sombrerito y Bosque Guayacán de los Monos, lo que también refleja una considerable popularidad. Otros atractivos, como Bosque El Rocío, Islote Los Ahorcados, y el Museo arqueológico de Salango indican menos interés por parte de la población entrevistada. Isla Salango, Isla de la Plata, y varios islotes y playas de menor área, tienen una frecuencia de citación de 0.1, lo que sugiere que, aunque son reconocidos, no son tan frecuentemente mencionados como los principales destinos. En la Figura 3 se muestran las 12 actividades turísticas (mitad superior) relacionadas con cada uno de los 27 atractivos turísticos (mitad inferior).

Figura 3

Distribución de las actividades turísticas con relación a cada atractivo turístico.

Distribución entre las actividades turísticas, los atractivos turísticos y los informantes claves

Se obtuvo 143 registro de datos, que incluyen 12 actividades turísticas, relacionadas con los 27 atractivos turísticos. Bañismo, snorkel y observación de flora y fauna son las actividades turísticas más comunes en el área, involucrando a la mayoría de los atractivos turísticos. Playa Los Frailes y Playa Machalilla se destacan como los atractivos con la mayor cantidad de actividades reportadas. Esto sugiere que estos sitios no solo son populares, sino que también ofrecen una diversidad significativa de experiencias turísticas, lo que los convierte en puntos focales dentro del área de estudio (Figura 4).

En el diagrama de flujo con ggalluvial (Figura 4), la anchura de las líneas que conectan los reportes por actividad turística refleja el grado de coincidencia entre los informantes para cada atractivo turístico. Una línea más ancha indica una mayor coincidencia, mientras que una línea más angosta indica menor coincidencia. Del mismo modo, la anchura de las líneas que conectan los reportes por informante clave muestra si el experto menciona ese atractivo turístico para diversas actividades turísticas: una línea más ancha representa una mayor variedad de actividades, mientras que una línea más angosta indica un menor número de actividades mencionadas. En la Figura 4 se muestran los 143 informes para cada una de las 12 actividades turísticas (izquierda) relacionadas con cada uno de los 27 atractivos turísticos (centro) y cada uno de los 10 informantes claves o expertos (derecha).

Figura 3

Distribución de las actividades turísticas con relación a cada atractivo turístico.

Jerarquización de los atractivos turísticos

Los sitios como Playa Puerto López, Playa Los Frailes, el Área Arqueológica Agua Blanca y el Museo Arqueológico Salango alcanzan una jerarquía III, destacándose por sus altas puntuaciones en accesibilidad, estado de conservación y variedad de actividades disponibles. Otros atractivos, como Playa Salaite y Playa Río Chico, se ubican en la jerarquía II debido a puntuaciones más bajas en criterios como higiene y seguridad turística, difusión del atractivo y registro de visitantes (Tabla 4). Este análisis subraya la importancia de mejorar ciertos aspectos, especialmente la difusión y los servicios turísticos, para elevar la jerarquía y el atractivo general de los sitios con menor valoración.

Playa Los Frailes y Playa Machalilla se destacan como los destinos turísticos más valorados, reflejando altos puntajes en belleza natural, biodiversidad, accesibilidad, servicios y actividades turísticas. Estas playas son apreciadas tanto por locales como por visitantes, quienes valoran la facilidad de acceso y la disponibilidad de servicios turísticos como alojamientos, restaurantes y guías. La diversidad de actividades, como bañismo, senderismo, avistamiento de aves y snorkel, atrae a un amplio espectro de visitantes.

La valoración cultural de Playa Los Frailes y Playa Machalilla, evidenciada por altos valores de Icat y CVat, subraya su relevancia tanto como destinos turísticos como componentes del patrimonio cultural regional. La promoción y difusión a través de medios locales y regionales incrementan su visibilidad. Playa Los Frailes, con una puntuación total de 69 (Jerarquía III), se destaca en accesibilidad (13), estado de conservación (10) y actividades (6). Playa Machalilla (Jerarquía II) obtiene 49.8 puntos, sobresaliendo en estado de conservación (10) y políticas y regulaciones (8), aunque presenta debilidades en la infraestructura turística (3.6) y difusión del atractivo (2). Estos factores resaltan la importancia de integrar el conocimiento local en la gestión turística, promoviendo una planificación efectiva y sostenible.

Playa Puerto López, clasificada en la jerarquía III, obtiene una puntuación total de 61.4, destacándose en accesibilidad (12) y estado de conservación (10), pero con deficiencias en la difusión del atractivo (4) y el registro de visitantes (0). Ofrece una diversidad considerable de actividades turísticas (9), con un Icat de 0.9 que refleja su alta relevancia cultural, aunque su FCSat de 0.1 es baja, sugiriendo un reconocimiento individual limitado. El IRat de 0.625 y el VCat de 0.068 destacan su importancia, aunque hay margen para mejorar su visibilidad regional. Estos resultados indican la necesidad de fortalecer la promoción y gestión turística, aprovechando sus puntos fuertes y mejorando la difusión y el registro de visitantes para una experiencia sostenible.

Otros atractivos turísticos como Playa Salango, Playa Ayampe, Playa Las Tunas, Playa Pueblo Nuevo, Playa Salaite, Playa Dorada y Playa Río Chico, clasificados en la jerarquía II, presentan altos puntajes en conservación y políticas, pero debilidades en infraestructura turística y ausencia de registros de visitantes, limitando su capacidad para satisfacer y gestionar adecuadamente la afluencia turística. Aunque la Casa Hacienda La Tropical y el Museo Arqueológico de Salango tienen altos valores jerárquicos, sus índices de valor cultural son bajos. La Casa Hacienda La Tropical, con jerarquía II, presenta un VCat de 0.003, indicando una percepción cultural limitada. El Museo Arqueológico de Salango, a pesar de su relevancia, también tiene un VCat de 0.003. El Área Arqueológica de Agua Blanca, con jerarquía III, presenta un VCat de 0.001. Estos resultados destacan la necesidad de mayor promoción y valorización de estos sitios para fortalecer su relevancia cultural y su contribución al patrimonio regional.

Tabla Nº 4

Valor cultural de los atractivos turísticos en Puerto López.

Atractivos

Criterios de valoración

Accesibilidad y conectividad

Planta turística/ Servicios

Estado de conservación en interrogación sitio/ entorno

Higiene y seguridad turística

Políticas y regulaciones

Actividades que se practican en el atractivo

Difusión del atractivo

Registro de visitantes y afluencia

Recursos humanos

Total

Jerarquía

Playa Puerto López

12

7,8

10

7,6

10

6

4

0

4

61,4

III

Playa Salango

9

4,2

10

4,5

10

3

4

0

4

48,7

II

Playa los Frailes

13

5,4

10

8,6

10

6

7

5

4

69

III

Playa las Tunas

8

4,5

10

9,5

10

3

4

0

4

53

II

Playa Machalilla

9

3,6

10

9,2

8

6

2

0

2

49,8

II

Playa Ayampe

8

6,3

10

3,5

10

3

4

0

4

48,8

II

Playa de Río chico

9,5

0

6

3

10

6

2

0

2

38,5

II

Playa de Salaite

8

1,5

6

6

10

3

2

0

0

36,5

II

Playa Dorada

7,5

7,5

10

6

10

3

2

0

4

50

II

Playa Pueblo Nuevo

7

6

10

7,2

10

6

2

0

0

48,2

II

Área arqueológica Agua Blanca

11

10,2

10

10,6

5

9

5

5

4

69,8

III

Museo Arqueológico Salango

12

7,2

10

6,6

10

9

2

5

2

63,8

III

Casa Hacienda La Tropical

9

8,7

10

12,2

3

9

2

5

2

60,9

II

Discusión

Se recopiló la información sobre 27 atractivos turísticos, considerando la diversidad de actividades turísticas disponibles, la frecuencia de mención de estas y su relevancia cultural. En contraste, González Ugarte et al. (2019) identificaron 53 destinos turísticos a lo largo del perfil costero ecuatoriano. La disparidad en el número de atractivos turísticos se debe a diferencias en los criterios de inclusión y las metodologías utilizadas en ambos estudios. Esta discrepancia subraya la necesidad de establecer criterios uniformes para la identificación y clasificación de destinos turísticos, lo cual facilitaría comparaciones más precisas y contribuiría a una planificación turística más eficiente y sostenible. Los resultados obtenidos se contrastaron con investigaciones previas, como las de Dann (1981) y Urry (1990), que subrayan el papel del valor cultural en satisfacer necesidades de significado y autenticidad en el turismo, así como el enfoque del turismo como un acto de consumo. De igual manera, Richards (2018) destaca la importancia del valor cultural en el desarrollo sostenible de los destinos, lo que refuerza los hallazgos de este estudio en un contexto costero.

El segundo enfoque fue la jerarquización de los atractivos turísticos. Los resultados indican que el valor cultural, junto con su jerarquización, son predictores clave de la satisfacción de los turistas en destinos naturales costeros. Estudios como los de Var y Gunn (2020) señalan que la jerarquización es fundamental para comprender la importancia relativa de los atractivos y planificar estratégicamente el desarrollo de la infraestructura turística. A su vez, Freire (2011) destaca que la clasificación jerárquica de los atractivos es crucial para una gestión y marca de destino más efectiva, facilitando la priorización de recursos y esfuerzos de marketing. Este estudio refuerza la idea de que la jerarquización es esencial para asignar recursos de manera óptima en destinos costeros, y subraya la necesidad de mejorar la promoción y los servicios turísticos, con el fin de elevar la posición de aquellos sitios con menor valoración en la jerarquía.

Estos hallazgos son valiosos para gestores del sector turístico, prestadores de servicios y la comunidad de Puerto López, permitiéndoles desarrollar productos turísticos alineados con los atractivos y sus actividades. Se recomienda incrementar el componente cultural mediante la organización de actividades diversas, como eventos en la playa, talleres de deportes

acuáticos, festivales culturales y concursos. Mejorar los servicios turísticos, la infraestructura, la difusión de los atractivos y la atención al cliente es esencial para hacer las visitas más agradables. Además, se sugiere organizar eventos en establecimientos de alimentos y bebidas, y talleres de artesanía y gastronomía local. Promocionar avistamientos de flora y fauna y programas de educación ambiental también es fundamental para sensibilizar a los turistas sobre la importancia de proteger los entornos naturales y costeros. Estas estrategias contribuirán a mejorar la oferta turística en Puerto López y promoverán un desarrollo turístico más sostenible y beneficioso para la comunidad local.

Conclusiones

El estudio destaca la relevancia de 27 atractivos turísticos en Puerto López. Playa Los Frailes, Playa Machalilla y Playa Ayampe sobresalen por su belleza natural, biodiversidad y servicios, reflejando altos puntajes en diversos índices de evaluación. Su fácil acceso y variedad de actividades los hacen atractivos para numerosos visitantes, y su valoración cultural por la comunidad local resalta su importancia como patrimonio regional. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar el conocimiento local en la gestión del turismo para una planificación efectiva y sostenible.

En contraste, sitios como el Área Arqueológica de Agua Blanca, la Laguna de Azufre y Playa Río Chico tienen un índice de importancia cultural bajo, reflejando una menor coherencia en las menciones por parte de los informantes clave. Esto puede deberse a la falta de conocimiento o conexión emocional con estos lugares. Estos resultados indican la necesidad de investigaciones adicionales y estrategias específicas para promover su apreciación y conservación.

Referencias bibliográficas

Castro, C., Castrillón, J., y Gómez, W. (2022). El turismo de avistamiento de ballenas como motor de desarrollo socioeconómico en Puerto López, Parque Nacional Machalilla, Manabí, Ecuador. Mammalia aequatorialis, 4, 67-80. https://doi.org/10.59763/mam.aeq.v4i.51

Dann, G. M. (1981). Tourist motivation an appraisal. Annals of tourism research, 8(2), 187-219. https://doi.org/10.1016/0160-7383(81)90082-7

Du Cros, H., y McKercher, B. (2020). Cultural tourism. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429277498

Evaneshko, V., y Kay, M. A. (1982). The ethnoscience research technique. Western Journal of Nursing Research, 4(1), 49-64. https://doi.org/10.1177/019394598200400105

Freire, J. (2011). Destination brands: Managing place reputation (3rd edition). Place Brand Public Dipl 7, 316–320. https://doi.org/10.1057/pb.2011.25

González Ugarte C. A., Pibaque Pionce, M. S., y Ayón Villafuerte, L. S. (2019). Los atractivos turísticos y su impacto en el perfil costero de Manabí - Ecuador. SATHIRI, 14(1), 174-185. https://doi.org/10.32645/13906925.814

Guerrero-Rodriguez, R., Álvarez-Carmona, M. Á., Aranda, R., y López-Monroy, A. P. (2023). Studying online travel reviews related to tourist attractions using nlp methods: the case of guanajuato, mexico. Current issues in tourism, 26(2), 289-304. https://doi.org/10.1080/13683500.2021.2007227

Martínez-Ortiz J, Aires-da-Silva AM, Lennert-Cody CE, y Maunder MN (2015) The Ecuadorian Artisanal Fishery for Large Pelagics: Species Composition and Spatio-Temporal Dynamics. PLoS ONE, 10(8), e0135136. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135136

McIntosh, A. J., Hinch, T., y Ingram, T. (2002). Cultural Identity and Tourism. International Journal of Arts Management, 4(2), 39–49. http://www.jstor.org/stable/41064754

Morey N. C. y Luthans F. (1984). An Emic Perspective and Ethnoscience Methods for Organizational Academy of Management Review, 9(1), 27–36, https://doi.org/10.5465/amr.1984.4277836

Pearce, P. L. (1991). Analysing tourist attractions. Journal of tourism studies, 2(1), 46-55. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19921897578

Pineda Reasco, A. P., Sojos López, G. L., y Calle Iñiguez, M. P. (2019). Análisis del sistema turístico de la parroquia Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 15(2), 162-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2019000200162

Richards G. (2018). Cultural Tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005

Ryan, C., y Aicken, M. (Eds.). (2005). Indigenous tourism: The commodification and management of culture. Elsevier Ltd.

Timothy, D. J. (2011). Cultural Heritage and Tourism: An Introduction. Channel View Publications.

Urry J. (1990). The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies. London, SAGE.

Var, T., y Gunn, C. (2020). Tourism planning: Basics, concepts, cases. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003061656

Wang, T., Wang, L., y Ning, Z. Z. (2020). Spatial pattern of tourist attractions and its influencing factors in China. Journal of Spatial Science, 65(2), 327-344. https://doi.org/10.1080/14498596.2018.1494058

Whitney, C. (2022). EthnobotanyR: Calculate Quantitative Ethnobotany. Indices. R package version 0.1.9. https://CRAN.R-project.org/package=ethnobotanyR.

Contribución de los Autores

Contribución

Conceptualización

Autores

Romina Stephania Saénz Veliz

Curación de datos

Romina Stephania Saénz Veliz

Análisis formal

Romina Stephania Saénz Veliz

Adquisición de fondos

Franklin Edmundo Pin Figueroa

Investigación

Metodología

Administración del proyecto

Romina Stephania Saénz Veliz, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa

Romina Stephania Saénz Veliz, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa

Franklin Edmundo Pin Figueroa

Recursos

Software

Franklin Edmundo Pin Figueroa

Romina Stephania Saénz Veliz

Supervisión

Franklin Edmundo Pin Figueroa

Validación

Romina Stephania Saénz Veliz, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa

Visualización

Romina Stephania Saénz Veliz, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa

Redacción

Romina Stephania Saénz Veliz, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa

Revisión y edición

Romina Stephania Saénz Veliz