Educación patrimonial en la formación técnica. Concepción teórico-metodológica para carpintería de restauración en escuelas de oficios
Heritage education in technical training. Theoretical-methodological conception for restoration carpentry in trade schools.
Resumen
En los tiempos de posmodernidad, la salvaguarda del patrimonio cultural se ha afianzado como una prioridad global, con la educación patrimonial surgiendo como un instrumento fundamental para valorar la historia colectiva y fomentar el desarrollo sostenible de las sociedades. Este estudio desarrolló una concepción teórico-metodológica para optimizar la formación técnica en educación patrimonial, enfocándose en la especialidad de Carpintería Integral de Restauración de la Escuela de Oficios en Sancti Spíritus, Cuba. Mediante una metodología de investigación-acción participativa, que integró métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, se logró formular un sistema de conocimientos teórico-prácticos evaluados objetivamente. Este enfoque, validado por expertos en el área de restauración y conservación patrimonial, facilita la transformación del panorama educativo y promueve el avance gradual y diferenciado de los estudiantes hacia niveles superiores de formación, situando la valoración del patrimonio como eje central de su desempeño profesional. En conclusión, la propuesta no solo mejora la capacitación técnica de jóvenes restauradores, esenciales para la conservación del legado cultural, sino que también refuerza la conciencia sobre la importancia del patrimonio en el desarrollo sostenible de las sociedades contemporáneas, ofreciendo así una solución integral a los desafíos de la educación patrimonial en el contexto actual y contribuyendo a la transversalización de la educación patrimonial en la formación técnica profesional.
Palabras clave: conservación; enseñanza técnica; formación profesional; patrimonio cultural; restauración.
Abstract
In postmodern times, the safeguarding of cultural heritage has become a global priority, with heritage education emerging as a fundamental tool for valuing collective history and fostering the sustainable development of societies. This study presents a theoretical-methodological framework aimed at optimizing technical training in heritage education, specifically focusing on the specialty of Integral Restoration Carpentry at the School of Trades in Sancti Spíritus, Cuba. Using a participatory action-research methodology that integrates theoretical, empirical, and statistical-mathematical approaches, the study formulated a coherent system of theoretical and practical knowledge that was objectively evaluated. This framework, validated by experts in heritage restoration and conservation, facilitates the transformation of educational practices and promotes the progressive and differentiated advancement of students towards higher levels of professional training, while positioning heritage appreciation as the core of their professional development. In conclusion, the proposed framework not only enhances the technical training of young restorers—an essential aspect of cultural heritage preservation—but also raises awareness of the significance of heritage in the sustainable development of contemporary societies, thereby offering a comprehensive solution to the challenges facing heritage education today and contributing to the integration of heritage education into technical and vocational training programs.
Keywords:conservation; technical education; vocational training; cultural heritage; restoration.
Diamelis Melendrez-Vázquez1*
Rolando Enebral-Rodríguez3
e-ISSN 2550-6587
Vol. 10 Núm. (1) pp. 35-47. Enero-junio 2025
Pablo Beltrán-Ayala2
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6993
1Oficina del Conservador de la Ciudad de Sancti Spíritus, Cuba.
2Colegio de Economía, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
3Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
*Autor de correspondencia.
Citación de este artículo: Melendrez -Vázquez, D. Beltrán Ayala, P. y Enebral Rodríguez, R. (2025). Educación patrimonial en la formación técnica. Concepción teórico-metodológica para carpintería de restauración en escuelas de oficios. Rehuso, 10(1), 35-47. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6993
Recepción: 13 de septiembre del 2024
Aceptación: 30 de octubre del 2024
Publicación: 01 de enero de 2025
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Introducción
La educación patrimonial facilita los procesos de activación, interpretación, valoración, conservación, salvaguarda y difusión del patrimonio cultural en los diferentes espacios educativos (Nieto et al., 2023). Promueve no solo el reconocimiento de la memoria individual y colectiva, los saberes, tradiciones y resignificaciones; sino también el respeto a la diversidad y el nexo con el entorno (Okyay & Binan, 2022). Propicia la construcción de identidades culturales, la pertenencia social y territorial de las personas y comunidades (Gonçalves et al., 2023). Añade Padilla y Herrera (2023) que el valor de la identidad, suscita, además, la creatividad y el bienestar social.
Para aprender a reflexionar sobre la construcción de las identidades y las decisiones que se toman como protagonistas de una sociedad, el patrimonio se convierte en el núcleo de análisis, donde la educación es inherente a su comprensión y desarrollo, capaz de reivindicar el pasado como aprendizaje para la construcción del futuro (Timoney, 2020; de Carvalho & Souza 2023). Por tanto, el presente estudio considera que la educación patrimonial es el proceso necesario para acompañar al individuo en su formación y preparación a lo largo de toda la vida, donde los bienes patrimoniales constituyen una fuente de información y producción de conocimientos (González-Monfort, 2019; Coma et al., 2020; de Carvalho & Souza 2023).
Tal es así que la Agenda 2030 declara como el cuarto Objetivo para el Desarrollo Sostenible “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (UNESCO, 2017, p. 18; Kadji-Beltran, & Zachariou, 2022).
El patrimonio es parte integral de la construcción de identidades y decisiones sociales al proporcionar un vínculo tangible con el pasado, conformar identidades culturales y sociales y servir como recurso público que influye en las interacciones y visiones futuras (Copeland, 2009; Coma et al., 2020; Timoney, 2020).
Sin embargo, aún es un reto posicionar a la educación patrimonial como eje transversal en los distintos procesos educativos, siendo una dificultad comunicar debidamente el patrimonio; elemento clave para el proceso de formación técnica (Gómez-Carrasco et al., 2020; López-Fernández et al, 2021). El presente artículo explora los procesos de formación de los estudiantes de la escuela de oficios en la especialidad Carpintería Integral de Restauración de la ciudad de Sancti Spíritus en Cuba. Este tipo de centros de formación son importantes por ser los encargados de la reconstrucción, restauración y conservación de las obras patrimoniales.
Para que este individuo, como sujeto del conocimiento, pueda enfrentar al objeto, el patrimonio en este caso, de forma real y objetiva urge elaborar una concepción que le sirva de base para captar información acerca de sus características o cualidades externas en un principio de interacción. De la misma forma va almacenando a nivel del pensamiento, proceso que cada vez se va enriqueciendo y este reflejo cognitivo que se va formando sobre dicho objeto se hace cada vez más completo. Lo cual le permite posteriormente al sujeto su aplicación en la práctica, teniendo como base que este es el criterio de la verdad. En correspondencia con esta lógica y teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos, se hace necesario construir una concepción teórico-metodológica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la educación patrimonial en los estudiantes de centros de formación técnica.
La educación patrimonial es fundamental para activar procesos que van más allá del simple reconocimiento del patrimonio. Fomenta una conexión profunda con la identidad cultural, promueve el respeto hacia la diversidad y contribuye al desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida. Además, su capacidad para estimular la creatividad y mejorar el bienestar social resalta su importancia en los espacios educativos contemporáneos.
Metodología
En el presente artículo se utilizó como metodología la ruta cualitativa, sustentada en el método dialéctico-materialista como método general, a partir de sus principios, leyes y categorías que orientan el proceso investigativo en todas sus etapas o fases, donde se soporta que el materialismo dialéctico parte de la comprensión de la realidad histórica y sus contradicciones, lo cual es crucial en la explicación de fenómenos sociales (Araújo et al., 2018). Se asume el enfoque de investigación-acción, y particularmente la modalidad de la investigación-acción participativa, como actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción (Gómez-Carrasco et al., 2020; López-Fernández et al., 2021).
Con el fin de implicar, a partir del proceso de reflexión, a los sujetos que participan en la investigación y que asuman el papel activo en la situación de cambio, de mejorar las prácticas sociales y educativas.
Gómez-Carrasco et al. (2020) y López-Fernández et al. (2021) enfatizaron la importancia de la utilización de metodologías activas en la educación patrimonial, las cuales se pueden manejar para fomentar la participación de los estudiantes y mejorar las prácticas educativas. El enfoque de investigación-acción participativa tiene fuertes vínculos con la perspectiva, en la que se busca involucrar a los participantes en el proceso de cambio, lo cual se relaciona con la formación de competencias críticas en historia y patrimonio.
Esta modalidad permitió concebir de forma colectiva las acciones que, durante la construcción de la concepción teórico-metodológica, contribuyeran desde el proceso de formación en la especialidad Carpintería Integral de Restauración, al desarrollo de la educación patrimonial de los estudiantes de una escuela-taller de oficios equiparable a lo que en otros países se conoce como institutos superiores técnicos. Se utilizaron, además, métodos y técnicas teórico, empírico (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, & Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021). y estadístico-matemático, teniendo como base el principio de la interrelación dialéctica existente entre ellos para la obtención objetiva del conocimiento científico (Muñoz, & López, 2021). Dentro de los métodos teóricos utilizados estuvieron el histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, la modelación, el enfoque de sistema y el análisis de documentos.
En el Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, & Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021), se enfatiza la importancia que debe tener una educación basada en competencias, que involucra tanto el aprendizaje práctico como el teórico. Este enfoque se encuentra alineado con el uso de métodos teóricos como el histórico-lógico y la observación científica, lo cual subraya la interrelación entre lo teórico y lo práctico.
Por su parte, Muñoz y López (2021) mencionaron la importancia de la educación patrimonial en la formación docente, donde no solo se preserva el patrimonio, sino que también se utiliza como herramienta pedagógica para crear una ciudadanía crítica. Esto se refleja en la concepción teórico-metodológica, la cual busca desarrollar la educación patrimonial en el ámbito de la restauración.
Entre los métodos empíricos se emplearon la observación científica y participante, la entrevista estructurada, grupal, en profundidad e informal, los grupos de enfoque (Gómez-Carrasco et al., 2020; López-Fernández et al., 2021). Así como las anotaciones y bitácora de campo y la triangulación metodológica que permitió analizar los métodos empleados en busca de establecer puntos comunes y divergentes e identificar las regularidades que se presentaron sobre cómo contribuir al desarrollo de la educación patrimonial. Con el fin de valorar la estructura, aplicabilidad y pertinencia de la concepción teórico-metodológica, se utilizó el criterio de experto.
Es importante señalar que, en la educación patrimonial, las entrevistas estructuradas constituyen un método relevante para compilar información directa y comparable de los participantes. En estudios de investigación-acción participativa, las entrevistas estructuradas permiten explorar las percepciones y conocimientos previos de los participantes sobre temas relacionados con el patrimonio cultural. Este método es adecuado cuando se requiere recoger datos homogéneos de múltiples personas, asegurando que todos respondan las mismas preguntas en un formato controlado y uniforme (López-Fernández et al., 2021).
Gómez-Carrasco et al. (2020) y López-Fernández et al. (2021) utilizaron respectivamente, entrevistas estructuradas para investigar las concepciones de los estudiantes de educación primaria sobre el uso del patrimonio cultural y de profesores en formación sobre la relevancia de la educación patrimonial en sus prácticas docentes como herramienta educativa. Las entrevistas se estructuraron en torno a preguntas diseñadas para evaluar los conocimientos previos y las percepciones sobre el patrimonio, así como la capacidad de los estudiantes para identificar los elementos patrimoniales relevantes para su comunidad, tal como fueron utilizadas en esta investigación. Este enfoque permitió analizar las respuestas de los participantes bajo un esquema homogéneo, facilitando la comparación y el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados.
Es asumida en esta investigación la definición de concepción teórico-metodológica de Chirino et al. (2013), para quienes “constituye una forma de organización sistémica del conocimiento científico que fundamentada en los resultados de las ciencias proporciona una explicación particular del objeto de estudio y una derivación metodológica orientadora para la práctica” (p. 42, 43).
Para la validación de la concepción teórico-metodológica, se siguió la metodología diseñada por Cruz (2020); para ello, se seleccionaron 19 expertos, de los cuales cuatro fueron extranjeros (dos italianos, un español y un mexicano) y 15 cubanos.
Fue seleccionada como escenario o ámbito de la investigación la escuela taller “Conrado Garau Gayá” de la ciudad de
Figura 1
Concepción teórico-metodológica para contribuir a la educación patrimonial en los estudiantes de la especialidad Carpintería Integral de Restauración
Sancti Spíritus de Cuba. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico, seleccionando a los cuatro estudiantes que forman parte del primer año de Carpintería Integral de Restauración, junto con un grupo de cinco profesores, para obtener información específica del contexto de estudio. Además, se incluyó a la directora de la escuela, se incorporaron otros cinco participantes como informantes claves, dos como ayudantes y una como portera y confidente de los investigadores, que, por el conocimiento profundo del contexto a estudiar, las vivencias o relaciones, aportaron valiosa información para un total de 18 participantes de un total de 27 participantes que aceptaron participar en el estudio
A partir del estudio y análisis sobre la definición y estructura de la concepción teórico-metodológica de autores como González y Freyre (2023), Marcos et al. (2021) y Chirino et al. (2013), fue posible establecer puntos convergentes que permiten concebirla como un sistema de ideas, conceptos, representaciones, en un ámbito de la realidad a transformar. Debidamente fundamentada desde los postulados de la teoría del conocimiento y basada en una estructura funcional, de interrelaciones entre ellas, con un nivel jerárquico, y un conjunto de procedimientos, técnicas y métodos en función de resolver los problemas diagnosticados.
Resultados
La Figura 1 representa la concepción teórico-metodológica resultado de la presente investigación. Cada uno de sus elementos se detallan más adelante. Esta concepción se organizó como un sistema de conocimiento científico, sustentada sobre los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, así como requerimientos y rasgos. Además, se basa en un sistema de principios, categorías y contenidos patrimoniales, debidamente estructurado en un componente teórico-conceptual y por un componente metodológico que le permite su aplicación en la práctica.
Este último está conformado por una visión del proceso, desde su carácter instrumental, expresado en acciones metodológicas y procedimientos para profesores, que generaron las directrices para los estudiantes, diseñados para transformar el funcionamiento del objeto, capaz de contribuir a la solución de problemas. Así mismo, encaminados a influir en el ejercicio de las habilidades profesionales, desde el proceso de formación en la especialidad, Carpintería Integral de Restauración, para el efectivo desarrollo de la educación patrimonial de los estudiantes de oficios.
Los fundamentos sociológicos actúan como base teórica y metodológica de la sociología de la educación, adquiriendo un enfoque histórico-crítico y su compromiso con la transformación social, en función de elevar la calidad de la educación. Desde la pedagogía, la concepción se fundamenta en el proceso de formación que agrupa en una unidad dialéctica, sus tres dimensiones y funciones: educativo, instructivo y desarrollador. Vista la educación patrimonial como proceso que forme parte de la educación de los estudiantes en Carpintería Integral de Restauración, a lo largo de toda la vida. Los fundamentos de la didáctica se asientan en la concepción desde la visión holística e integradora, de una didáctica crítica, como parte del componente metodológico presente en las acciones metodológicas y procedimientos de los profesores y directriz para los estudiantes ante la solución a los problemas relacionados al desarrollo de sus habilidades profesionales.
Otro aspecto a considerar es que esta concepción teórico-metodológica posee una estructura, la cual ha sido ordenada sobre la base de requerimientos para su aplicación y compuesta por dos componentes básicos que se relacionan entre sí: uno teórico-conceptual y el otro metodológico.
Son requerimientos de esta concepción en la actuación de docentes y estudiantes:
El carácter del proceso transversal e interdisciplinario de la educación patrimonial, en el proceso de formación de los estudiantes de la especialidad Carpintería Integral de Restauración: Atraviesa todo el proceso formativo en general de los estudiantes, abarcando tanto su dimensión curricular como extracurricular.
EL carácter contextualizado, personalizado y flexible: Hay que partir de un diagnóstico real y actualizado de cada alumno, que arroje sus realidades y permita adaptarse a las necesidades y especificidades concretas de cada individuo.
El carácter humanista, participativo, innovador, crítico, dialógico: La educación patrimonial debe apoyarse en una pedagogía que comprenda la formación del futuro carpintero restaurador en un sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, para generar un proceso consciente de apropiación e inserción en su medio social. Fundamentada en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural personológico.
Componente teórico-conceptual de la concepción teórico-metodológica
El componente teórico-conceptual constituido por principios que sirven de instrumento lógico, para explicar, organizar y fundamentar la búsqueda de conocimiento o de esclarecer la estrategia posterior del conocimiento, al determinar el camino, la vía para alcanzar objetivos y fines de la actividad humana. En esta investigación, se declararon como principios, aquellos derivados por la Educación en Cuba, del proceso de la Educación Técnico y Profesional (ETP), que están en concordancia con los principios que rigen la educación superior en el concierto latinoamericano:
Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo: la participación activa de los estudiantes en el saber aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos con su práctica y el mundo laboral, ante los procesos de intervención en los bienes patrimoniales. Dominio de las nuevas tecnologías y su actualización que implica los constantes cambios y exigencias del mundo contemporáneo.
Principio del carácter diferenciado, diversificado y anticipado: se centra en el sentido de concebir al obrero como ser único, irrepetible, con sus peculiaridades y diferencias individuales; la diversificación de los escenarios sociales, la transformación del medio físico, simbólico y afectivo para el desarrollo de la educación patrimonial, que facilite la formación de un obrero integral, en carpintería de restauración.
Principio del carácter protagónico del estudiante: parte de que el proceso de preparación del futuro carpintero restaurador se produce en colectivo, y en su conexión viva con el patrimonio y entorno social.
Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.
Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: desarrolla no solo el pensamiento del estudiante de la especialidad, Carpintería Integral de Restauración, sino también su esfera afectiva, que lo aprendido adquiera un significado y un sentido personal.
Principio para la conservación, protección y difusión del patrimonio.
Otro elemento que conforma el componente teórico conceptual son las categorías: conceptos lógicos fundamentales que reflejan los vínculos y las conexiones más generales y sustanciales de la realidad. Se formaron en el proceso del desarrollo histórico del conocimiento, apoyándose en la práctica productora material y social de los hombres. Para esta investigación se expresaron en indicadores declarados por la educación patrimonial que fueron derivados de los conceptos fundamentales relacionados con el proceso de formación de los estudiantes de oficios.
Se declaran como categorías:
Método productivo: posibilita el vínculo de la teoría con la práctica, el “aprender haciendo”. Es el método que le permite a los estudiantes en Carpintería Integral de Restauración demostrar en su práctica el conocimiento aprendido, se pone de manifiesto en todos los procesos de su actuación.
Educación patrimonial: representa la categoría principal de la concepción propuesta, demuestra sus potencialidades para ser desarrollada en el proceso de formación de los estudiantes de oficios, especialidad Carpintería Integral de Restauración.
Patrimonio: eje vertebrador para desarrollar la educación patrimonial, utilizado como recurso educativo para el aprendizaje de los alumnos en su conexión con su diversidad y el entorno social.
Procesos de patrimonialización: describen los procesos por los cuales se relacionan y se establecen los vínculos entre el individuo con los bienes. Configurando identidades individuales y colectivas con relación a su entorno y contexto.
Escenarios educativos: los espacios físicos en que transcurre el proceso de formación del estudiante. Desde el aula, el taller, la entidad o la obra patrimonial donde el estudiante interactúa y labora para el cumplimiento de sus actividades, hasta otros escenarios sociales de la ciudad.
En el sistema de contenidos que complementa al aparato teórico conceptual, la ETP debe preparar a los obreros, técnicos y profesionales para ser competentes y que les permita resolver con eficiencia múltiples situaciones y problemas que la vida laboral y social les plantea. En el análisis referido a los programas de asignaturas que integran la formación en la especialidad Carpintería Integral de Restauración, se trazan los objetivos en articulación con el modelo del profesional, correlacionando los conocimientos que deben adquirir estos alumnos mediante el oficio, y las diversas temáticas que ayudarán al mismo a establecer criterios de calidad y competitividad profesional.
Además del uso de la creatividad que puedan tener o no los profesores en su búsqueda virtual o digital de mostrar con imágenes, videos, entre otros, algunos estilos arquitectónicos e identificar sus valores patrimoniales, también hay que saber explorar mucho más allá de la arquitectura emblemática que ofrece el centro histórico espirituano. Sin lugar a dudas, se declaran aspectos significativos, que conducen a potenciar la educación patrimonial y se abordan, además, conceptos, principios, tipos de restauración, principales documentos y declaraciones universales que tratan la temática del patrimonio, así como un breve bosquejo sobre la historia de la carpintería. Pero estos elementos, además de las modalidades de la ebanistería, los tipos de estilos existentes para la fabricación de muebles y los diferentes métodos de intervención tienen una planificación muy corta.
Por consiguiente, es evidente que se intenta reflejar un recorrido por las principales cuestiones dirigidas a fomentar los conocimientos y las habilidades básicas para el cuidado, prevención y conservación de las obras patrimoniales, donde los objetivos generales y específicos de cada programa reflejan en su propósito el desarrollo hacia una educación patrimonial. Por tanto, para alcanzar el saber hacer, se evidencia la necesidad del dominio de los estudiantes en cuanto a: tipos de intervención, estilos y tendencias, así como los valores históricos, artísticos, ambientales, sociales, que
distinguen a un bien patrimonial; elementos fundamentales para dominar el oficio a profundidad.
El sistema de habilidades profesionales constituye el modo de operar que posee el estudiante para transformar el medio y a la vez transformarse así mismo. La valoración a los programas de asignaturas de la especialidad permitió apreciar el sistema de habilidades profesionales propuesto, lo que derivó a identificarlo como necesario para el desarrollo de la Educación Patrimonial.
El sistema de relaciones con el mundo es un reto y una actitud esencial de compromiso para la formación de la fuerza de trabajo calificada, del futuro carpintero restaurador con las producciones sostenibles, partiendo de la situación de emergencia planetaria relacionada con la contaminación y degradación de los ecosistemas, cambio climático, agotamiento de recursos, y otros. Este alumno debe aplicar lo establecido para el cuidado y conservación de las obras patrimoniales y el ambiente.
Por su parte, en el sistema de experiencias de la actividad creadora, numerosos son los aspectos que indican cómo los estudiantes aprenden con este tipo de contenido, así, por ejemplo: en la solución de problemas, con la independencia cognoscitiva, con el desarrollo de un pensamiento reflexivo y divergente y la imaginación creadora. Llega a manifestarse en la actividad cognoscitiva en estrecho vínculo con lo afectivo motivacional, un aspecto fundamental durante todos los procesos de patrimonialización que el estudiante construya, basado en sus vivencias durante su actuación profesional.
En resumen, los contenidos van a estar en permanente transformación y uno de los aspectos más comprometidos en la selección de los mismos es saber proponer contenidos nuevos, en la justa medida de la zona de desarrollo próximo de estos alumnos. Desplegar el contenido desde esta concepción, exige de una cultura que pretenda no solo que el alumno durante su proceso de formación, especialidad Carpintería Integral de Restauración adquiera mayor cantidad de conocimientos, sino que sepa darles solución a los problemas y aplicarlos desde su práctica social.
Componente metodológico de la concepción teórico-metodológica
El componente metodológico comprende los procedimientos y acciones metodológicas dirigidos a los profesores, que estos a su vez, establecerán las directrices para los estudiantes, en función de desarrollar la educación patrimonial. Haciendo uso del patrimonio como recurso educativo, en correspondencia con la diversidad de sus contenidos para enfrentar la solución a los problemas. Además, que este constituye un medio que permite la facilitación del proceso a través de su vínculo, interacción con los estudiantes.
Se expresan los siguientes procedimientos:
Sistematización por parte de los docentes para establecer los fundamentos teóricos y metodológicos en su actuación, desde el análisis de documentos normativos de la especialidad Carpintería Integral, partiendo esencialmente de la dirección del proceso de formación de estos estudiantes, con el empleo de diversas formas del trabajo metodológico. Con este procedimiento se pueden identificar las potencialidades de esta especialidad para el desarrollo de la Educación Patrimonial en los estudiantes, y establecer la metodología a insertar en sus dinámicas de enseñanza.
Identificación de los contenidos, posibilitando su estructuración en la inserción de las temáticas a integrar a la especialidad. La utilización del trabajo metodológico en las asignaturas. Esto posibilita definir aquellas asignaturas en las que es posible implementar actividades pedagógicas profesionales a insertar en sus programas y en la guía de práctica laboral, en correspondencia con los objetivos de la especialidad.
Modelación, diseño y valoración de las actividades académicas, teorías, prácticas y extradocentes, entre alumno y profesor, que permitan determinar los rasgos esenciales de las problemáticas a solucionar en su actuación para el desarrollo de su educación patrimonial.
Estimulación en los procesos cognitivos-afectivos del estudiante, en su conexión especial y experimental de los procesos de patrimonialización desarrollados desde cada escenario educativo donde estos se construyen.
El dominio del docente sobre el conocimiento de la tecnología conduce a la producción de conocimiento tecnológico existente, tanto el producto cognitivo, teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, y otros, así como las actividades que desarrollan los profesionales para producir y validar dichos productos y conocimientos.
Para el desarrollo de la educación patrimonial en estos alumnos de las escuelas de oficios en restauración se hace
imprescindible la preparación teórico-metodológica de los profesores, basándose en acciones metodológicas. Acciones que tendrán su espacio dentro de las actividades del trabajo metodológico con una actualización de propuestas y contenidos según lo amerite la necesidad de preparación de estos docentes. Por tanto, se organizan las acciones metodológicas en cuatro momentos, desarrollados mediante la vía de talleres metodológicos, los cuales van a suplir las carencias que han sido detectadas, sobre la necesidad de preparación que requieren los profesores en cuanto a los contenidos patrimoniales.
La información recolectada permitió generar el desarrollo de cuatro talleres metodológicos de acuerdo a las necesidades encontradas en los participantes de la investigación, estos se presentan a continuación.
Taller metodológico 1. Dominio de los contenidos integradores, aquellos que son necesarios a modificar en su interconexión con el entorno local y asumir nuevas formas de organización que le permitan desarrollar de una manera planificada y adecuada la diversidad de tipologías patrimoniales en cada contexto a identificar.
Taller metodológico 2. Conocimientos referentes a su historia local, al proceso evolutivo que ha tenido su ciudad en todas las esferas de la vida. Conceptualizando términos, tipologías patrimoniales con sus valores a identificar y reconocer estilos arquitectónicos. Un panorama desde adentro, hacia el florecimiento de una ciudad en diálogo con su historia, sus vivencias y su cultura patrimonial.
Taller metodológico 3. Reconocer y familiarizarse con los escenarios educativos, compartir experiencias de prácticas educativas. Pensar desde el patrimonio como contenido integrador y qué espacios deben ser aprovechados; el diálogo y coordinación con las instituciones culturales y con comunidades como agentes culturales y socializadores de la conservación del patrimonio, haciendo uso de propuestas de programas innovadores, pensado para el estudiante y su vínculo con los contenidos a resolver para su actuación laboral.
Taller metodológico 4. Fortalecer los vacíos metodológicos; aprovechar las potencialidades de la clase para el desarrollo de la educación patrimonial, los métodos, medios, tipos de clases a desarrollar, técnicas didácticas en función de armonizar y dinamizar las clases teóricas con la práctica. Hacer uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de los materiales didácticos interdisciplinares como una herramienta útil para el profesor y para el alumno, con relación a su trabajo cotidiano.
Estas acciones se concatenan con los procedimientos propuestos y estos a su vez, deben ser dominados por parte de los docentes. Contextualizadas desde todos los escenarios educativos y caracterizadas por estar vinculadas al método aprender haciendo, conformadas, en su estructura, por objetivo, contexto en que se inserta, explicación de elementos e interacciones y evaluación.
Se convierten en un mediador para el diseño de las directrices que se proponen para los estudiantes a garantizar en ellos su enfrentamiento a la solución de los problemas. El término directrices constituye una norma o una instrucción que sientan las bases para el desarrollo de una actividad o de un proyecto. Los docentes, siguiendo los procedimientos metodológicos declarados en el componente metodológico de la concepción propuesta, están en condiciones de ofrecer las directrices a los estudiantes, las cuales se relacionan a continuación:
Protagonismo de su propio proceso de formación. El estudiante asume su realidad y la diferencia de lo que lo define. Es un ejercicio de retroalimentación entre el alumno y el profesor.
Comprensión de los procesos de patrimonialización. Como contenido general y principal de la educación patrimonial que transversaliza todo su proceso de formación y durante toda la vida. Lo que determina necesariamente los modos de actuar, las estrategias, objetivos, herramientas que sustentan, toda práctica de educación patrimonial.
Sensibilización como punto de inflexión en el proceso de valorización del patrimonio. Desde esta perspectiva, entran en juego las emociones, fundamentales para lograr un aprendizaje significativo que deje una huella identitaria en los alumnos y que les hace conscientes de ser destinatarios y garantes de su patrimonio. El conocimiento y comprensión de los elementos que configuran la realidad cultural de la localidad y su entorno desde el punto de vista socio-cultural para la valoración, el respeto y la concienciación hacia su patrimonio.
Vivencias y experiencias. Toda experiencia es aprendizaje y todo aprendizaje construido sólidamente genera una estructura
donde construir los nuevos conocimientos y patrimonios. El patrimonio como forma de enriquecimiento personal. Se plantea el disfrute como llave hacia el enriquecimiento individual y colectivo. El conocimiento del patrimonio permite crecer como persona puesto que conforma nuestra identidad, nos hace conscientes de quiénes somos y de nuestros orígenes y, por lo tanto, nos pone en contacto con nuestra cultura y sociedad. Es una visión humanista donde la persona es el núcleo en la conformación de identidades patrimoniales.
Vinculación entre el patrimonio con las nuevas tecnologías. Esto permite, por un lado, conectar con las generaciones actuales y su lenguaje tecnológico, que además es un vehículo comunicativo intergeneracional, y, por otro, actualizar los modelos de enseñanza, aportando nuevos y atractivos recursos para favorecer un aprendizaje centrado en las potencialidades de los alumnos, utilizando un lenguaje próximo y contemporáneo. Uso de materiales didácticos provenientes del propio patrimonio cultural. Favorece que los contenidos curriculares sean asimilados con eficacia, posibilitando la formación de personas críticas.
Se determinó el nivel de aceptación acerca de su estructuración, así como los aspectos de sus componentes. Los efectos de la aplicación práctica de la concepción teórico-metodológica propuesta, evidenciaron su carácter integrador y se demostró que los estudiantes alcanzaron el saber hacer a partir de reconocer la importancia de conservar el patrimonio, identificar las mejores técnicas para preservarlo e integrarlas en su actuación profesional.
Se evidenció mejoras en las prácticas ejecutadas y así, transformar el entorno social y educativo donde el futuro técnico carpintero en restauración es protagonista de su propio proceso de aprendizaje; reflejo de su accionar ante la búsqueda de un cambio que transforme su realidad objetiva.
Discusión
Para comprender la extensa y difícil noción del patrimonio es necesario reflexionar con base a sus orígenes y evolución. Es importante destacar que alrededor de este concepto no hay un convenio o acuerdo universal, siendo diverso, polisémico y controversial, que ha conducido a una actualización constante epistemológica, logrando en los últimos años un mayor protagonismo y relevancia de su significado, como principio apremiante en la formación humanista (Morón-Monge, & Morón, 2017; Nannini, 2021-2022).
En tal sentido, los resultados encontrados corroboran los fundamentos psicológicos que se apoyan en la teoría del desarrollo histórico-cultural de Vigotsky (1896-1934), y ha sido continuada por sus discípulos y seguidores, permitiendo atender el principio de la unidad entre lo social y lo individual. El patrimonio, por lo tanto, es una consecuencia de la interacción entre el estudiante con su entorno. Este principio se enfoca en la concepción teórico-metodológica con base en principios sociológicos, filosóficos y pedagógicos, lo cual se alinea con la teoría del desarrollo histórico-cultural de Vigotsky, donde se resalta la importancia de la interacción entre el individuo y el entorno, lo cual está presente en la discusión sobre la patrimonialización y los vínculos identitarios con el patrimonio (Cuenca, 2014; Morón-Monge, & Morón, 2017; Benichou et al., 2022).
Se destaca que la concepción teórico-metodológica propuesta en la investigación que la integración de la teoría y la práctica se fundamentan en principios filosóficos, sociológicos, pedagógicos y didácticos. Esto facilita la formación de un obrero especializado, no solo en técnicas de restauración, sino también en el entendimiento profundo de la preservación patrimonial, lo cual refuerza su compromiso con la transformación social.
Refiere Hernández (2021) que, al mismo tiempo, es un corpus representativo y simbólico de la cultura y una forma de objetivación de la memoria y referente de la identidad. Según Oriola (2019) se trata de una construcción cultural, y por tanto sujeta a cambios. Para comprender la significación simbólica del patrimonio hay que partir de su proceso de construcción, o de enunciación, llamado patrimonialización. Definidos como contextos de patrimonialización, según Marín y Fontal (2020) las esferas que transitan desde lo próximo hacia lo lejano, desde lo individual hacia lo social (identitaria, afectiva, experiencial, temporal, social).
Por consiguiente, el sujeto, a partir de su vínculo con el bien patrimonial se articula en este proceso de patrimonialización. Acogida en esta investigación el enfoque relacional del individuo con los bienes, siendo estos lazos de identidad, creados
y heredados por el hombre, quien a su vez transmite el legado y significación de estos bienes como parte de la memoria colectiva: su valor histórico, artístico, científico, ambiental, estético natural y valor social. Para satisfacer los intereses, necesidades y deseos, el patrimonio exige el compromiso ético de todos (público y privado, poseedores y consumidores) para su adecuado aprovechamiento y la búsqueda del equilibrio entre su valor de uso y función.
Por lo que la investigación evidencia que el proceso formativo aplicado es integral, abarcando las dimensiones curriculares y extracurriculares. Esta transversalidad ha permitido que la educación patrimonial no solo sea vista como una asignatura o parte del contenido educativo, sino como un eje central que conecta las experiencias prácticas con la formación profesional de los estudiantes. En otras palabras, logra alcanzar un enfoque interdisciplinario y transversal (Achille, & Fiorillo, 2022).
En un momento de transformación socio-patrimonial, es innegable la responsabilidad que le ha tocado asumir a los estados de las naciones para garantizar, como expresó Ferrada (2021), el apropiado flujo representativo de discursos portadores de identidades, historias, memorias individuales y sociales. Hablaba de restituirle el rol protagónico a las comunidades en la construcción social de sus historias y memorias, más que en los productos acabados que determinan los tipos de patrimonio a conservar.
de estos bienes como parte de la memoria colectiva: su valor histórico, artístico, científico, ambiental, estético natural y valor social. Para satisfacer los intereses, necesidades y deseos, el patrimonio exige el compromiso ético de todos (público y privado, poseedores y consumidores) para su adecuado aprovechamiento y la búsqueda del equilibrio entre su valor de uso y función.
Por lo que la investigación evidencia que el proceso formativo aplicado es integral, abarcando las dimensiones curriculares y extracurriculares. Esta transversalidad ha permitido que la educación patrimonial no solo sea vista como una asignatura o parte del contenido educativo, sino como un eje central que conecta las experiencias prácticas con la formación profesional de los estudiantes. En otras palabras, logra alcanzar un enfoque interdisciplinario y transversal (Achille, & Fiorillo, 2022).
En un momento de transformación socio-patrimonial, es innegable la responsabilidad que le ha tocado asumir a los estados de las naciones para garantizar, como expresó Ferrada (2021), el apropiado flujo representativo de discursos portadores de identidades, historias, memorias individuales y sociales. Hablaba de restituirle el rol protagónico a las comunidades en la construcción social de sus historias y memorias, más que en los productos acabados que determinan los tipos de patrimonio a conservar.
Es importante considerar que:
Para lograr un adecuado y óptimo uso del patrimonio cultural se debe pensar en proyectos de diferente índole que permitan el mejoramiento de vías, infraestructura, servicios básicos, entre otros; así como también poner especial interés en la restauración y adecuada gestión del patrimonio cultural, de tal forma que sea trabajado de una forma integral para el beneficio común (Cepeda y Velasco, 2022, p. 44).
Por tanto, el patrimonio desde su valor educativo requiere de una didáctica crítica, para la formación de una ciudadanía activa, participativa, igualitaria, reflexiva y responsable, que la conecte con su realidad y que apueste firmemente por una educación patrimonial (Lucas y Delgado, 2020). Al término, educación patrimonial, se le han atribuido también disímiles definiciones como al concepto patrimonio, que oscilan dependiendo, como refiere Corbacho (2021) de donde se ponga el enfoque de actuación.
Para unos autores como Osuna et. al., (2022) definen a la educación patrimonial desde una visión integradora como el testimonio de una sociedad, la pasada y la actual. Y este artículo la describe como un proceso permanente y sistemático, de transversalización educativa, desde un enfoque relacional, integrador e interdisciplinario. En el que el sujeto como agente transformador o transformado, actúa como un ente socio crítico, innovador, proactivo y dinamizador en su interconexión dialéctica con los elementos culturales patrimonializados y recreados en cualquier escenario de la ciudad.
Que le permita como describe Morejón y Jiménez (2022), no solamente comunicar la información inherente al valor patrimonial, sino también “estimular, hacer reflexionar, provocar emociones y compromisos para acercarse al patrimonio utilizando un mensaje de interpretación como fuerza que produzca cambios en las actitudes y comportamientos, obteniendo como resultado conciencias ciudadanas de mayor compromiso”. (p.131)
Si bien es cierto que la educación patrimonial ha ganado un espacio a nivel internacional y lleva una sólida trayectoria en propuestas innovadoras y buenas prácticas educativas, aún son muchos los retos que existen para los investigadores en esta temática. Escasean las investigaciones referidas a la educación a distancia, y otras formas de educar por mediación de dispositivos móviles, digitales. Se requiere potenciar el trabajo con el patrimonio inmaterial y natural, aprovechando las riquezas que este atesora.
Los resultados encontrados refuerzan la necesidad de una didáctica crítica y proponen acciones metodológicas dirigidas a los docentes para garantizar una educación patrimonial de calidad, lo que también se reflejaba en la concepción metodológica previamente discutida. Aun ante ello, la solución a los problemas está en organizar e integrar los procesos educativos hacia un objetivo común: desarrollar educación patrimonial desde los centros educativos con una visión integradora y participativa, mediante el uso del patrimonio como recurso para el aprendizaje en su relación afectiva y emocional con el alumno.
Las características que se han evidenciado en el trayecto de este artículo demuestran que la escuela de oficios, especialidad Carpintería Integral de Restauración de la ciudad de Sancti Spíritus de Cuba es un escenario ideal para el desarrollo de una educación patrimonial fortalecida y de calidad que sirva de modelo para el fortalecimiento de la educación técnica en otros países.
Con propuestas didácticas innovadoras que comprendan la identidad cultural, la ciudad como espacio educativo, para la formación del obrero carpintero restaurador comprometido con su legado histórico, los cambios y el progreso social. En el que se conecten como refiere Cuenca et al. (2020) los contenidos patrimoniales a los contenidos socialmente significativos y que puedan ser contextualizados, representados e interpretados para un mayor acercamiento a la realidad sociocultural y medioambiental.
Entre las acciones metodológicas dirigidas al docente, su preparación es hoy una misión de primer nivel. Debe pasar a ser “un verdadero educador, un formador, un agente cultural, e incluso, un investigador que sepa cómo analizar, evaluar y mejorar su propia gestión educativa e integrar todo esto didácticamente” (Álvarez de Zayas, 2023, p. 48).
Se destaca finalmente la posibilidad de replicarla esta experiencia en otras especialidades y contextos educativos. También se debe reflexionar sobre cómo la educación patrimonial puede seguir evolucionando a medida que se incorporan nuevas tecnologías y metodologías, asegurando así una formación integral para los futuros restauradores. Resalta a su vez que aun cuando la educación patrimonial ha avanzado, aún existen desafíos, como la falta de investigaciones en modalidades a distancia y el uso de dispositivos móviles. Esto se puede integrar, esto visto como parte de los desafíos identificados, donde se sugiere la necesidad de mejorar la inserción de tecnologías emergentes y actualizar los programas de formación para responder a las demandas contemporáneas.
Conclusiones
La concepción teórico-metodológica propuesta, posibilita el desarrollo de la educación patrimonial en los estudiantes de oficios, especialidad Carpintería Integral de Restauración de la ciudad de Sancti Spíritus de Cuba y de esta manera alcanzar el saber hacer. Como resultado científico que se presenta y analiza, se basa en un componente teórico-conceptual que establece los sustentos desde la teoría de las Ciencias de la Educación y la Educación Superior, concretados en principios, categorías y sistemas de contenidos inherentes al proceso de formación de la muestra seleccionada. Además de un componente metodológico, organizado en procedimientos y acciones metodológicas, así como las directrices que se le orientan a los estudiantes para la solución de problemas.
Referencias bibliográficas
Achille, C., & Fiorillo, F. (2022). Teaching and learning of cultural heritage: Engaging education, professional training, and experimental activities. Heritage, 5, 2565-2593. https://doi.org/10.3390/heritage5030134
Álvarez de Zayas, R. (2023). Paradigma de la formación integral social y cultural Educación y Sociedad 21(2). https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/3357/4661?inline=1
Araújo dos Santos, T., Silva Santos, H., Batista Mascarenhas, N., & Meira de Melo, C. M. (2018). Dialectical materialism and quantitative data analysis. Texto Contexto Enfermagem, 27(4), e0480017. https://doi:10.1590/0104-07072018000480017
Benichou, A., Boulahnane, S., & Benichou, H. (2022). The role of heritage education and cultural mediation in students’ identity assertion. European Journal of Theology and Philosophy, 2(6), 48-56. https://doi.org/10.24018/theology.2022.2.6.89
Cepeda, E. y Velasco, V. (2022). Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del cantón Colta, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 7(2), 29-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.652280
Chirino, M. V., Vázquez, J. P., Del Canto, C., Escalona, E. y Suárez, C. (2013). Sistematización teórica de los principales resultados aportados en la investigación educativa y su introducción atendiendo a las características de estos. La Habana, Cuba.
Coma, L., Fuentes, C., & Sánchez, L. (2020). Heritage education as an instrument for the construction of a democratic citizenship in the social sciences classrooms of secondary education. In: E. Delgado-Algarra & J. Cuenca-López (Eds.). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 127-147). IGI Global. https://doi.org/10.4018/ 978-1-7998-1978-3.ch007
Copeland, T. (2009). Archaeological heritage education: citizenship from the ground up. Treballs d’Arqueologia, 15, 9-20.
Corbacho, L. (2021). Educación y Patrimonio: propuesta educativa para trabajar el Patrimonio Mundial de Sevilla. La Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias. https://idus.us.es/handle/11441/132111
Cruz, J. (2020). Acercamiento al criterio de expertos en la investigación. Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas, Granma, Manzanillo. http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewFile/478/257
Cuenca, J. M., Martín, M. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial: análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula abierta, 49(1), 45-54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
Cuenca López, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
de Carvalho Alves, R., & Souza de Deus, J. A. (2023). Gestão, uso e educação patrimonial: patrimônio de quem e para quem? Élisée - Revista de Geografia da UEG, 12(01), e121233. https://doi.org/10.31668/elisee.v12i01.13014
Ferrada, M. (2021). Estallido social en Chile y procesos de patrimonialización: un paradigma de resignificación de las memorias. Arquitecturas del sur, 39(59), 44-67. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2021.39.059.03
González, G. J., y Freyre, F. (2023). Reflexiones sobre la concepción teórico-metodológica como resultado científico: Una mirada desde el balonmano. Revista científica Olimpia, 20(1), 319-329.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123-144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martinez, P., Fontal, O., & Ibañez-Etxeberria, A. (2020). Cultural heritage and methodological approaches—An analysis through initial training of history teachers (Spain–England). Sustainability 12(3), 933. https://doi.org/10.3390/ su12030933
Hernández, F. (2021). La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria. Diálogos sobre educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 12(23). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.787
Kadji-Beltran, C., & Zachariou, A. (2022). ESD Competences for Deep Quality in Education.
Sustainable Development Goals Series, Part F2707, 69-75. https://doi:10.1007/978-3-030-91055-6_9
López-Fernández, J. A., Medina, S., López, M. J., & García-Morís, R. (2021). Perceptions of heritage among students of early childhood and primary education. Sustainability, 13, 10636. https://doi.org/10.3390/su131910636
Lucas, L. y Delgado, E. J. (2020). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales: Un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18 (1), 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
Marcos, M., del Valle, J. N. y González, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1185-1202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401185&lng=es&tlng=es
Marín, S. y Fontal, O. (2020). La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios. Revista de Ciencias Sociales, 15 (1). 37-158. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, & Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional. Quito. Ministerio de Educación.
Morejón, C. y Jiménez, L. (2022). La casa familiar: espacio de referencia para la educación patrimonial en Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. Editorial UM, Universidad de Matanzas, Cuba.
Morón-Monge, H., Morón Monge, MdelC. (2017). La evolución del concepto de patrimonio: Oportunidades para la enseñanza de las ciencias. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33(2), 83-98.
Muñoz, E., & López, L. (2021). Educación Patrimonial y su inclusión en la Formación Inicial Docente: una tarea en desarrollo. Revista Convergencia Educativa, (10-extra), diciembre, 7-23. https://doi.org/10.29035/rce.s10.7
Nannini, S. (2021-2022). Discutere un’eredità complessa. Il difficult heritage del regime fascista in Emilia-Romagna, tra strategie di conservazione e politica, E-Review, 8-9, 1-32. doi: 10.52056/9788833138756/31
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 33 (3). https://doi:10.30827/profesorado.v23i3.11242
Osuna, T., Palma, L.M., y Morejón, C.M. (2022). Educación patrimonial: retos y perspectivas en la formación humanista en el preuniversitario en Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. Editorial UM, Universidad de Matanzas, Cuba.
Padilla, J. y Herrera, R. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. ReHuSo, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746
Rodríguez, E. y Valdivia, I. (2016). La educación patrimonial. Consideraciones sobre su contribución al proceso de educación. Amazonia Investiga, 5(9), 82-90. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/715/675
Timoney, S. (2020). ‘We should all know where we came from.’ Identity and personal experiences at heritage sites. Journal of Heritage Tourism, 15(4), 424-437. https://doi:10.1080/1743873X.2019.1667999
Contribución de los Autores
Autores |
Contribución |
Diamelis Melendrez Vázquez |
Todos los autores han realizado en conjuntamente y a partes iguales la concepción, redacción del artículo, adquisición de datos, análisis e interpretación y revisión del artículo. |
Pablo Beltrán Ayala |
|
Rolando Enebral Rodríguez |