
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodríguez Cevallos
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero–Abril)
El Repositorio se implementó en Marzo de 2013 y funcionó sin
mayor problema hasta Diciembre de 2014, en que hubo que afrontar
una solicitud de la SENESCYT hecha a todas las universidades
públicas, según las cuales los criterios de implementación de
este tipo de servicios debían ser unificados entre todas las
universidades; así como, sus criterios de indización y otros, lo
que obligó al rediseño y reinstalación del repositorio de acuerdo
a las nuevas normas exigidas. Se utiliza el software libre MYSQL
como una de las bases de datos más ejecutadas en la actualidad,
además se diseña el menú principal y los submenús para establecer
los vínculos de enlace con sus respectivos links e implementar el
repositorio institucional.
De acuerdo con las nuevas especificaciones, el Servicio fue
lanzado nuevamente en Abril de 2015. Esta nueva implementación
cuenta con todos los recursos de hardware para atender más de 100
requerimientos simultáneos sobre el Servidor, el mismo que está
equipado con el servidor Linux “Distro” Centos ver 7.0, la cual
almacena y facilita el acceso abierto a todo tipo de contenido
digital incluyendo textos, imágenes, videos y colecciones de
datos. Se estableció la suscripción anual, del dominio y el
hosting y de los buscadores de información Google. Previo a ello,
se realizó la descripción bibliográfica como clasificación,
título, autor, año, director o tutor, carrera, número de páginas,
descriptores, resumen e icono de formato PDF, donde al abrir
encontrará el usuario el documento a texto completo; toda ésta
información se la guardará en la base de datos digitalizada y
finalmente subir la información a la web.
Este repositorio fue creado para almacenar y mantener toda la
información que se ingresa de forma digital a una base de datos
que ayuden de forma centralizada a organizar, gestionar,
preservar y ofrecer acceso libre a la producción de otros
documentos científicos y académicos. El procedimiento de
conversión y almacenamiento, se lo lleva a efecto por un
profesional en archivística y experto en gestión documental,
ingenieros en sistemas que garantizan la conservación y
restauración de los diferentes tipos de documentos. Es necesario
realizar una evaluación de las actividades ejecutadas, para
examinar si se desempeña con lo determinado, los inconvenientes
que se presentan antes, durante y después de su ejecución. En