Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
102
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO EN
EL REPOSITORIO DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMASTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANA, ECUADOR, PERIODO 2015-2016.
AUTOR: Tania Maritza Díaz Macías
1
Marcela Rodríguez Cevallos
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: tdiaz@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 28/12/2016
Fecha de aceptación: 19/01/2017
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar mediante un
estudio bibliométrico la calidad de las referencias
bibliográficas con que se han desarrollado las tesis de pregrado
de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en los
periodos 2015 y 2016, que se alojan en el repositorio
institucional de la Universidad Técnica de Manabí. En el estudio
métrico se emplearon indicadores unidimensionales de la actividad
cienfica, que se aplicaron a 85 trabajos de titulacn en
modalidades de: investigación diagnóstica, trabajo comunitario y
artículos científicos. Para las bases teóricas se consideró el
método del alisis documental a la literatura escrita por
expertos en el tema. Entre los resultados se destacan que la
actualidad de los documentos utilizados es baja, sen el índice
de Price; en relación a la cantidad de referencias se evidencia
una escasa revisión de las variables de estudio; en la tipología
documental se destaca el libro de texto como fuente principal
para las citas bibliogficas realizadas. Las conclusiones
apuntan hacia la necesidad de fortalecer las competencias
informacionales de estudiantes y docentes tutores para obtener
trabajos científicos y académicos de mayor calidad en la
Facultad.
Palabras clave: Estudio métrico; informacn; cnicas
bibliométricas; tesis de grado; repositorios digitales.
1
Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Estudiante de la Universidad Técnica de Mana. Ecuador.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
103
INDICATORS BIBLIOMETRIC OF THE THESIS IN THE REPOSITORY
DIGITAL OF THE FACULTY OF HUMANITIES AND SOCIAL
SCIENCES AT THE TECHNICAL UNIVERSITY OF MANABÍ,
ECUADOR, 2015-2016 PERIOD 2015-2016.
Abstract
The objective of the present work is to analyze, through a
bibliometric study, the quality of the bibliographical references
with which the undergraduate theses of the Faculty of Humanistic
and Social Sciences have been developed in the periods 2015 and
2016, that are housed in the institutional repository of the
University Technique of Manabí. In the metric study, one-
dimensional indicators of scientific activity were used, which
were applied to 85 degree studies in modalities of: diagnostic
research, community work and scientific articles. For the
theoretical bases was considered the method of documentary
analysis to the literature written by experts in the subject.
Among the results, it is highlighted that the topicality of the
documents used is low, according to the Price index; In relation
to the number of references a low revision of the study variables
is evidenced; In the documentary typology the textbook is
highlighted as the main source for bibliographic citations. The
conclusions point to the need to strengthen the informational
skills of students and tutors to obtain higher quality scientific
and academic work in the Faculty.
Keywords: Metric study; information; thesis of degree; digital
repositories.
Introducción
La labor cienfica requiere de una serie de competencias
profesionales para la creación, difusión y aplicación de
conocimientos. En este contexto las universidades enfrentan el
reto de formar profesionales que satisfagan las necesidades del
mercado y la comunidad mediante la generación de ciencia y
tecnología.
Las instituciones de educación superior, en el contexto a ctual
donde se desenvuelven, esn orientadas a la formacn,
desarrollo y capacitacn de los profesionales, conjugando los
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
104
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
cuatro pilares de la educacn a lo largo de la vida: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
ser; combinando una cultura general suficientemente amplia con el
avance tecnológico en todas las etapas de proceso, y la
investigación se ha convertido en un eje transversal sico
profesional para cumplir con este objetivo. (Delors, 1994;
Martínez, Pero y Figueroa, 2013)
Los centros educativos de nivel superior, deben estar en
correspondencia con sus resultados en cuanto a produccn
cienfica se refiere, los nuevos escenarios de la educación
demandan un mayor consumo de información en formatos digitales
de diversas fuentes y formatos, por tanto, la Universidad
ecuatoriana no puede estar exenta de este explosivo y dinámico
proceso, al contrario debe de potenciar y ser un referente en
este campo dada las nuevas exigencias en el sistema de Educación
Superior del ps, esto se evidencia en la Ley Orgánica de
Educación Superior Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación
Superior: a) Garantizar el derecho a la educación superior
mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la
sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia
académica y pertinencia; b) Promover la creacn, desarrollo,
transmisn y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y
la cultura; ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación
y en la investigación. (LOES, 2010)
En lo que respecta a la producción científica, muchas de las
bibliotecas prestan atención a cubrir las necesidades de integrar
y preservar de forma integral los contenidos de las diferentes
producciones intelectuales realizadas, permitir la visibilidad de
las obras, facilidad para accesar a la información de manera
gratuita, aumentar el impacto de la produccn científica
publicada en la red, incrementar las visitas a las páginas de los
repositorios web para dar a conocer su patrimonio intelectual. En
este sentido, un repositorio reúne los documentos académicos y
de investigación que se han tenido como resultado de un trabajo
realizado, para obtener un tulo de fin de carrera, grado o
master.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
105
A decir de (D'Alós-Moner, 2009), los repositorios digitales
presentan ltiples ventajas, ya que todos los documentos se
encuentran almacenados en una misma base de datos, esto hace que
sea s sencilla su búsqueda y recuperación, cada uno de los
documentos están protegidos para evitar el plagio y basados en
las normas internacionales, además permite una rápida difusión de
la investigación a través de la red. Sin embargo, entre los
problemas diagnosticados en los procesos de evaluación y
acreditación de las Universidades es la escasa calidad,
visibilidad y replicabilidad de los trabajos de titulación de los
estudiantes, tesis que generalmente mueren en un archivo o
repositorio digital sin aportar soluciones a los problemas de la
comunidad.
A partir de lo expuesto se conside oportuno realizar un
alisis bibliométrico de las tesis de pregrado en el repositorio
digital de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, periodo 2015-2016, con el
fin de determinar la calidad de los recursos bibliográficos que
sustentan los trabajos de titulación.
Metodoloa
La metodoloa de investigación se desarrolla a través del
paradigma cuantitativo apoyado en el todo descriptivo con
algunos elementos complementarios de carácter cualitativo. Para
alcanzar el objetivo propuesto se realizó un diseño sistémico del
proceso de investigación dividndolo en dos etapas o momentos:
La exploratoria y la descriptiva-analítica. En la etapa
exploratoria se revisó un amplio acervo bibliográfico sobre la
temática objeto de estudio para profundizar y fundamentar con
teorías científicas, se reali un alisis crítico de los
documentos seleccionados para sistematizarlos y articularlos al
marco trico del presente trabajo. A mismo se realizó un
estudio descriptivo para analizar el impacto del Repositorio
Digital en los estudiantes que realizan investigaciones de
pregrado, considerando aspectos como: Uso, conectividad,
accesibilidad, contenidos, valor científico, difusión, entre
otros indicadores, para este efecto se recurr a la biblioteca
para obtener la estasticas de los documentos científicos para
sistematizar al presente informe.
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
106
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Desarrollo
1. Los Estudios bibliométricos
La produccn cienfico tecnológica implica que los usuarios
de recursos bibliográficos, tengan la oportunidad de obtener de
forma gratuita textos completos de tesis artículos cienficos,
entre otros para usarlos de forma ética, con prositos legítimos
ligados a la investigación científica, a la educación o a
cualquier otro tipo de actividad o gestión, respetando las
normativas legales o técnicas para su uso. Estos forman parte de
la memoria corporativa y contienen un conocimiento que debemos
preservar para las generaciones futuras. Tener claramente
definidos los contenidos digitales a eliminar por la complejidad
y el coste que representa la migración de formatos en un futuro.
A como también mantener una categorización de indicadores
bibliométricos unidimensionales, entre los que en este documento
se destaca la actualidad de los documentos.
Los indicadores de actualidad permiten determinar la vigencia u
obsolescencia de un documento siguiendo criterios entre los que
se destaca el índice de Price que mide el porcentaje de
documentos con 5 o menos os de antigüedad, tomando como base el
año en que el autor escribió su trabajo sobre el total de
documentos que fueron referenciados. De manera tal que, para
considerar un trabajo cienfico actualizado, éste debe poseer el
80% de sus referencias de los últimos 5 años. (Segovia & Cedeño,
2016). Dentro de los estudios métricos, la evaluación de las
producciones cienficas a partir del uso que se le ha dado a las
fuentes documentales de información es considerada como un
proceso que se realiza a partir de la aplicación de las
disciplinas métricas que surgen a finales del siglo XIX y
principios del XX. Estas nuevas disciplinas aparecen bajo los
denominativos: bibliometría, informetría, cienciometría,
patentometría, webmeta y cibermetría agrupándose bajo la
expresión terminogica de estudios métricos de la información y
compartiendo el sufijo metría (del griego metron, medir”),
deducciones que se apoyan en la aplicación de técnicas
estastico-mateticas compartiendo el criterio de que existe
correspondencia entre la cantidad de documentos e información con
la cantidad de conocimiento (Jacobs, 2010).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
107
Los estudios métricos son esenciales en la gestión de la
informacn y del conocimiento, debido a que identifican y
definen procedimientos metodogicos utilizados en el
discernimiento del tratamiento automatizado de la información,
gestn de la base de datos y otros campos de las ciencias de la
comunicación y de la informacn. Es a través del tipo de
informacn que el autor ve incrementado el impacto de su
trabajo y refleja producción intelectual de la universidad y a
través de este, evaa sus resultados de investigación, la
participación y responsabilidad del bibliotecario y del autor,
debido a que el contenido es depositado por ambos. A través del
repositorio se puede administrar y controlar el acceso y los
permisos de la informacn descrita en archivos de documentos. En
cualquier caso siguiendo las consideraciones de Arencibia & Moya
(2010) y Martínez (2014) la información más actualizada se ubica
en las publicaciones cienficas dado el tiempo breve que existe
entre su escrito y publicacn, por ello es la que se debe
emplear con mayor frecuencia en los escritos cienficos.
Los indicadores de tipoloa documental facilitan el conocimiento
sobre los tipos de documentos más utilizados en los estudios
investigativos; análisis que se realiza a partir de las
referencias bibliogficas ubicadas en los mismos El valor de
este indicador, se determina mediante las frecuencias obtenidas
para los distintos tipos de fuentes a partir de las referencias
bibliográficas de los documentos producidos por los
investigadores(Sanz & Marn, 1997).
En este aspecto existen diferencias entre la tipología documental
utilizada por autores de diversos campos del conocimiento. En
estudios realizados por Bordóns y Barrin (1992) y Luukkonen,
(1992) se concluye que los sociales y humanistas prefieren las
monografías y los cientistas experimentales emplean más los
artículos en revistas especializadas. La información de
actualidad se ubica en las publicaciones cienficas considerando
el tiempo que existe entre su escrito y publicación, por lo
tanto es la que se debe emplear con mayor frecuencia en los
escritos científicos.
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
108
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
2 Los repositorios digitales
La biblioteca digital es un sistema de tratamiento cnico,
acceso y transferencia de información digital, estructurado
alrededor del ciclo de vida de una colección de documentos
digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de
valor añadido para el usuario final. (Tramullas, 2002). Las
bibliotecas digitales son consideradas un Un repositorio de
informacn digital que recoge, almacena y da acceso a resultados
(publicaciones y/o documentos) de investigación científica
(squez, 2007).
Desde sus inicios, el repositorio digital ha tenido como objetivo
conservar y difundir con mayor facilidad información científica a
los usuarios, tal como se lo establece en las diferentes
definiciones que se exponen a continuación. ”Los repositorios,
tambn conocidos como repositorios digitales, están constituidos
por un conjunto de archivos digitales en representacn de
productos científicos y académicos que pueden ser accedidos por
los usuarios” (Texier, De-Giusti, Oviedo, Villarreal, & Lira,
2014). Estos representan una alternativa a los métodos
tradicionales de publicación y difusn de la producción
cienfica; se caracteriza por ser libre es decir que la
consulta del documento completo en línea sin costo y abierta
relacionada con algunos derechos de uso adicionales como el de
modificar y distribuir la obra citando a los autores. (M., C., &
Montejano, 2013).
Los repositorios institucionales se presentan en estructuras web
interoperables de servicios informáticos, que permiten difundir
los recursos cienficos y acamicos realizados para obtener un
título académico o registrar hechos importantes que han pasado
dentro de la historia de la universidad y de la sociedad. Todo
ello a partir de la enumeración de un conjunto de datos
espeficos (metadatos), para que a través de este medio y otros
puedan recopilar, catalogar, acceder, gestionar, difundir y
preservar de forma libre y gratuita este gran acervo
bibliográfico. Estas plataformas les permiten a las instituciones
crecer y fortalecerse en sus recursos acamicos e
investigativos. Un repositorio según SENPLADES, (2013-2017) es un
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
109
producto generado por una institución de libre acceso en una red.
El repositorio no es solamente un catálogo digital, este permite
atender todos los aspectos ya sean políticos, administrativos, de
sistema entre otros, todo ello de forma libre y gratuita.
2.1 Caracterización del repositorio digital de la Universidad
Técnica de Manabí
La Biblioteca Central de la Universidad Técnica de Mana, posee
un amplio acervo bibliográfico, es un espacio apto para
salvaguardar no solamente la memoria histórica de la universidad,
sino los diferentes tipos de documentos como tesis, artículos
entre otros. Ante esta situacn, el gremio bibliotecario buscó
la forma de conectarse a las bases de datos en línea como a
para facilitar la búsqueda de información.
Desde el o 1999 ha crecido el registro bibliogfico, pasando
los 22000 registros y cada vez se hace más difícil la
catalogación para archivar por el mero de documentos e
investigaciones científicas que se ingresan cada año, por lo que
hubo la necesidad de hacer uso del repositorio digital
considerados como depósitos que están preparados para
distribuirse habitualmente sirviéndose de una red informática
como Internet o en un medio físico como un disco compacto.
(DRAE., 2000).
La Biblioteca Central de la Universidad Técnica de Mana, en la
actualidad cuenta con el hardware, software y la conectividad
necesaria para participar en este tipo de redes colaborativas
como son los repositorios digitales, con las caractesticas de
red necearías como; (tipo, estructura básica y ancho de banda) y,
metadatos utilizados (estructurales y descriptivos). Esta ha
pasado de ser un prestamista de libros no solo a los
universitarios sino a usuarios de todo nivel que necesitan
realizar consultas; por lo que esta situación orien, a mejorar
la infraestructura de la biblioteca y su sistema informático a
través de la implementacn del repositorio digital para dar
celeridad y mayor confiabilidad a los trabajos de investigacn
realizados.
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
110
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
El Repositorio se implementó en Marzo de 2013 y funcionó sin
mayor problema hasta Diciembre de 2014, en que hubo que afrontar
una solicitud de la SENESCYT hecha a todas las universidades
públicas, sen las cuales los criterios de implementación de
este tipo de servicios dean ser unificados entre todas las
universidades; así como, sus criterios de indización y otros, lo
que obligó al rediso y reinstalación del repositorio de acuerdo
a las nuevas normas exigidas. Se utiliza el software libre MYSQL
como una de las bases de datos más ejecutadas en la actualidad,
además se disa el me principal y los submenús para establecer
los nculos de enlace con sus respectivos links e implementar el
repositorio institucional.
De acuerdo con las nuevas especificaciones, el Servicio fue
lanzado nuevamente en Abril de 2015. Esta nueva implementación
cuenta con todos los recursos de hardware para atender más de 100
requerimientos simulneos sobre el Servidor, el mismo que está
equipado con el servidor Linux Distro Centos ver 7.0, la cual
almacena y facilita el acceso abierto a todo tipo de contenido
digital incluyendo textos, igenes, videos y colecciones de
datos. Se establec la suscripción anual, del dominio y el
hosting y de los buscadores de informacn Google. Previo a ello,
se realizó la descripcn bibliográfica como clasificación,
título, autor, año, director o tutor, carrera, número de páginas,
descriptores, resumen e icono de formato PDF, donde al abrir
encontra el usuario el documento a texto completo; toda ésta
informacn se la guardará en la base de datos digitalizada y
finalmente subir la información a la web.
Este repositorio fue creado para almacenar y mantener toda la
informacn que se ingresa de forma digital a una base de datos
que ayuden de forma centralizada a organizar, gestionar,
preservar y ofrecer acceso libre a la producción de otros
documentos científicos y académicos. El procedimiento de
conversión y almacenamiento, se lo lleva a efecto por un
profesional en archivística y experto en gestión documental,
ingenieros en sistemas que garantizan la conservación y
restauración de los diferentes tipos de documentos. Es necesario
realizar una evaluación de las actividades ejecutadas, para
examinar si se desempeña con lo determinado, los inconvenientes
que se presentan antes, durante y desps de su ejecucn. En
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
111
este estudio métrico se consideró indicadores bibliométricos
unidimensionales de la actividad científica realizada. Hasta la
actualidad se encuentran disponibles en el repositorio digital el
siguiente número de tesis por año y por facultad:
2007
2012
2013
2014
2015
2016
Ciencias Administrativas y Económicas
0
0
1
9
6
47
Ciencias de la Salud
0
1
17
84
73
50
Ciencias Humanísticas y Sociales
0
1
14
7
53
2
Ciencias Físicas y Químicas
0
3
22
12
209
43
Ciencias Veterinarias
0
0
3
1
8
6
Ciencias Zootecnia
0
0
1
0
0
0
Facultad de Filosofía Letras y
Ciencias de la Educación
3
0
0
0
1
1
Facultad de Agrícola
0
1
0
0
0
0
Facultad de Agronomía
0
0
0
0
2
8
Total
3
6
58
113
352
157
Fuente: Repositorio digital UTM
Elaborado por: Autores
RESULTADOS DEL ESTUDIO TRICO DE LAS TESIS DE PREGRADO EN EL
REPOSITORIO DIGITAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y
SOCIALES.
Indicador cantidad de referencias
Periodo 2015
Criterios
f
De revisn
7
Normal
37
Escasamente argumentado
9
Total
53
Periodo 2016
Criterios
f
De revisn
16
Normal
14
Escasamente argumentado
2
Total
32
Fuente: Repositorio digital UTM
Elaborado por: Autores
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
112
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
La tabla y gráfico anterior muestran el índice de cantidad de
referencias, en el que se observa un incremento del 50% en el
periodo 2016 en el criterio de revisn en relacn al periodo
2015, lo que significa que una de cada dos trabajos de
titulación cuentan con un mero aceptable de referencias
bibliográficas, esto demuestra una mejora en cuanto a la cantidad
de referencias que sustentan las teorías de los trabajos, sin
embargo, lo ideal sea que ésta mejora aumente progresivamente
hasta llegar al 100%.
Indicador de actualidad
Periodo 2015
Criterios
f
%
Bibliografía
Actualizada
1
2%
Bibliografía
Desactualizada
52
98%
Total
53
100%
Periodo 2016
Criterios
f
%
Bibliografía
Actualizada
2
6%
Bibliografía
Desactualizada
30
94%
Total
32
100%
Fuente: Repositorio digital UTM
Elaborado por: Autores
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
113
En cuanto al indicador de actualidad encontramos un elevado
número de trabajos de titulación con bibliografía desactualizada,
cerda del 100%, si bien es cierto el número de tesis con
referencias desactualizadas disminuye en el periodo 2016 no
significa una mejora significativa, lo que evidencia una
desconfianza en la calidad del sustento teórico de las tesis
debido al bajo uso de bibliografía que corresponda a los últimos
5 años, según el índice de Price.
Indicador de tipología documental
Periodo 2015
Fuente
F
%
Libros
732
70%
Artículos en
revista
56
5%
Sitios en internet
231
22%
Ponencias en
congreso
4
0%
Tesis
27
3%
Total
1050
100%
Periodo 2016
Fuente
f
%
Libros
612
73%
Artículos en
revista
24
3%
Sitios en internet
197
23%
Ponencias en
congreso
0
0%
Tesis
6
1%
Total
839
100%
Fuente: Repositorio digital UTM
Elaborado por: Autores
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
114
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Según el indicador de tipología documental la principal fuente de
informacn bibliográfica proviene de Libros con el 70% seguido
de sitios en internet con más del 20%, dejando de utilizar
fuentes como artículos de revistas o memorias de congresos que
tienden a ser más dinámicos y actualizados, además la calidad de
las fuentes de internet es muy baja según el análisis de las
referencias. El hecho de que 7 de cada 10 referencias tengan como
origen un libro justifica en parte el elevado índice de
referencias desactualizadas.
CONCLUSIONES
Los repositorios son plataformas que permiten optimizar
infraestructura sica, tecnológica y humana, permitiendo a las
instituciones almacenar, organizar, preservar y difundir sus
recursos de información en formato digital.
Los trabajos de titulación de la facultad de Ciencias
Humasticas y Sociales en los periodos analizados en cuanto a la
cantidad de referencias, se encuentran en un nivel normal con
tendencia a mejorar, esto no garantiza la calidad de los trabajos
en cuanto a su sustento teórico, solo hace referencia a la
cantidad.
En cuanto a la actualidad, sen el índice de Price, se evidencia
un elevado número de trabajos de titulacn con bibliograa
desactualizada, lo que indica un escaso control de los tutores y
revisores con la actualidad de las bibliografías y en
consecuencia se pone en duda la vigencia de los resultados
entregados.
Según el indicador de tipoloa, 7 de cada 10 referencias
proviene de libros impresos, siendo la principal fuente de
informacn bibliográfica, seguido de sitios en internet, dejando
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS TESIS DE PREGRADO
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Mana. Portoviejo, Ecuador.
115
de utilizar importantes fuentes como arculos de revistas o
memorias de congresos que tienden a ser más dinámicos y
actualizados, esto justifica en parte el elevado índice de
referencias desactualizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arencibia, J. R., y Moya, F. (2010). Challenges in the study of
Cuban Scientific output. Scientometrics; 83:723-737.
D'Alós-Moner, A. (2009). Repositorios digitales: un concepto,
múltiples versiones.
DRAE. (2000). Diccionario de la Lenguia Española. España: Real
Academía de la Lengua Española.
Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics,
Scientometrics, Informetrics and Webometrics. Paper presented at
the 11th DIS Annual Conference. Recuperado el 14 de enero de
2017, de
http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20confer
ence%202010%20DJacobs.pdf
M., D., C., I., y Montejano, G. (2013). Directrices para la
construcción de un repositorio temático. Revista Iberoamericana
de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación Especial
N°9. ISSN 1850-9959. Red de Universidades Nacionales con Carrera
en Infortica Universidad Nacional de La Plata (RedUNCI UNLP),
40-49.
Martínez, A. (2014). Gestión de la investigación en el campo de
la informacn en Cuba: camino a su evaluación. Tesis Doctoral.
Granada. Universidad de Granada.
Sanz, E., & Martín, C. (1997). Técnica bibliométricas aplicadas a
los estudios de usuarios. Departamento de Biblioteconomía y
Documentación. mentacn. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9797
20041A/10878
Segovia, R., & Cedeño, J. (2016). Análsis de información de las
tesis de grado de la carrera de secretariado ejecutivo en la
Universidad Técnica de Mana, periodo 2013-2015. Portoviejo,
República del Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.
SENPLADES. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito,
República del Ecuador: Senplades.
Tania Maritza Díaz, Marcela Rodguez Cevallos
116
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
Texier, J., De-Giusti, M., Oviedo, N., Villarreal, G., & Lira, A.
(2014). El Uso de Repositorios y su Importancia para la Educacion
en Ingeniería. Recuperado el 22 de octubre de 2016, de
http://eprints.rclis.org/17862/1/Texier2012.pdf
Tramullas, S. (2002). Propuestas de concepto de definicn de la
Biblioteca Digital. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de
http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi/jbidi2002/Camera
ready/Sesion1/S1-1.pdf
Vásquez, G. (2007). Repositorios Digitales de Documento Primer
Curso sobre Escritura Científica y Repositorios de Acceso
Abierto.