ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
117
VALOR, REPRODUCCN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN
CAMPESINA
AUTOR: Carlos Alberto Zambrano Argandoña
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: rehuso@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 28/02/2017
Fecha de aceptación: 30/03/2017
Resumen
Los conceptos de oferta y demanda forman parte de la teoría del
valor, cuyo núcleo intenta explicar los precios en términos de
utilidad, por un lado, y de escasez por el otro.
El concepto de utilidad marginal es muy importante en la teoría
de la demanda. Implica que el grado de provecho de una mercancía
cambia según la cantidad consumida. A mayor consumo, menor
utilidad, siempre que la concurrencia y movilidad de la mano de
obra sean perfectas.
La categoría valor es muy antigua, tanto que una corriente de
pensamiento espefica difícilmente puede reclamar su propiedad.
Ha causado una serie de problemas a la hora de ser tratada
cuantitativamente porque la mayoría de los análisis la han
intentado entender de manera ampliada.
En este ensayo se destaca la diferencia entre lo que es la
reproduccn simple y ampliada. Se sostiene que la primera fue
subvalorada en la mayoría de los casos en proporcn a la
segunda. También se cita ejemplos de cómo la reproduccn simple
tiene su espacio trico, sobre todo en relacn con determinadas
situaciones existentes en el sector agrario.
Palabras clave: Valor; reproducción simple de capital; excedente,
trabajo campesino.
1
Maestro en Estudios Latinoamericanos (UNAM)-PhD© Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Carlos Zambrano Argandoña
118
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
VALUE, SIMPLE REPRODUCTION OF CAPITAL AND PEASANT
ACCUMULATION
Abstract
The concepts of supply and demand are part of the theory of
value, whose theoretical core tries to explain prices, in terms
of utility, on the one hand, and scarcity on the other.
The concept of marginal utility is very important in demand
theory. It implies that the degree of profit of a commodity
changes according to the quantity consumed. The higher
consumption means lowers useful, as long as the concurrency and
mobility of the workforce are perfect.
The value category is very old, so much so that a current of
specific thought can hardly claim its property. It has caused a
number of problems when it comes to being treated quantitatively
because most of analyze have tried to understand it in an
expanded reproduction.
This essay highlights the difference between what is simple and
expanded reproduction. It is argued that the former was
undervalued in most cases relative to the latter. It also cites
examples of how simple reproduction has its theoretical space,
especially in relation to certain situations existing in the
agricultural sector.
Keywords: Value, simple reproduction of capital, surplus, peasant
labor.
Introduccn
No existen muchas dudas de que el trabajo campesino es mal
remunerado. Sin duda hay excepciones, pero en todo caso el
campesino trabaja muchas horas al día y vende por poco precio lo
producido.
En esencia, la mercancía producida en las condiciones más
favorables contiene menos tiempo de trabajo que la creada en
condiciones menos favorables, pero se vende al mismo precio a
pesar de tener un diferente valor. Este es el problema
persistente de la mercana agrícola en relación con todo el
sistema social.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
119
1. Desarrollo
1.1. Valor, utilidad marginal y precio
La categoría valor constituye el núcleo de la teoría económica,
muchas de cuyas ramas pueden considerarse como aplicaciones de
aquélla. Intenta explicar los precios, en términos de utilidad,
por un lado, y de escasez por el otro. La moderna teoa del
valor se desarrol a finales del siglo XIX, cuando reemplazó a
las viejas teoas que no habían podido resolver la paradoja
<<del agua y los diamantes>> La teoa moderna del valor aportó
dos nuevos elementos a la solución de este problema. En primer
lugar, estableció que los diamantes eran escasos y que, por lo
tanto, presentarían un precio s alto que otras mercancías
abundantes, como el agua En segundo lugar, la teoría sostenía
que debía establecerse una diferencia entre la utilidad total y
la utilidad marginal la ley de la utilidad marginal decreciente,
según la cual ésta disminuye a medida que aumentan las cantidades
compradas (Congdon-McWilliams, 1982, pp. 64-65).
A pesar de que la teoría de la utilidad marginal no se ha
mantenido igual a lo largo del tiempo, todas sus variantes
mantienen un elemento persistente: El sujeto determina la
utilidad o satisfaccn de un bien al consumirlo. Así, la
utilidad determinaría el valor del bien y no el trabajo. Como el
grado de utilidad puede cambiar sen lo consumido, a medida que
aumente su consumo cambiará su grado de utilidad. Es decir, su
utilidad marginal se decreciente, lo cual afectará su precio en
el mercado. Por eso el agua es más barata que los diamantes, a
pesar de que el agua es s importante para la vida.
1.2. El valor en Aristóteles
El valor de la mercancía es un tema complejo y persistente a lo
largo de la historia.
Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente,
aunque no de la misma manera: el uno es especial a la cosa, el
otro no lo es. Un zapato puede a la vez servir para calzar el pie
o para verificar el cambio. Por lo menos puede hacerse de él este
doble uso. A medida que estas relaciones de auxilios mutuos se
transformaron, desenvolvndose mediante la importación de los
objetos de que se carea y la exportacn de aquellos que
abundaban, la necesidad introdujo el uso de la moneda, porque las
cosas indispensables a la vida son naturalmente difíciles de
transportar. Se convino en dar y recibir en los cambios una
materia que, además de ser útil por sí misma, fuese fácilmente
Carlos Zambrano Argandoña
120
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
manejable en los usos habituales de la vida; y así se tomaron el
hierro, por ejemplo, la plata, u otra sustancia aloga, cuya
dimensión y cuyo peso se fijaron desde luego, y después, para
evitar la molestia de continuas rectificaciones, se las marcó con
un sello particular, que es el signo de su valor. (Aristóteles,
1977, pp. 20-21).
1.3. El valor en Adam Smith
Muchos siglos después, Adam Smith al intentar comprender en qué
proporciones han de cambiarse las mercanas y qué es lo que
engendra su valor, llega a la conclusión de que el valor de éstas
está determinado por el trabajo incorporado en las mismas en
donde el cambio es una vía de expresión del valor para aql;
para él el valor de uso no es el determinante del valor de
cambio.
El trabajo, pues, es la medida o mesura real del valor permutable
de toda mercadería... El trabajo, pues, fue el precio primitivo,
la moneda original adquirente que se pagó en el mundo por todas
las cosas permutables. No con el oro, no con la plata sino con
el trabajo se compró originariamente en el mundo todo nero de
riqueza, y su valor, para los que la poseen y tienen que
permutarla continuamente por nuevas producciones, es precisamente
igual a la cantidad de trabajo que con ella pueden adquirir de
otro.
(Smith, 1985, p.75).
Smith establece una relación directa entre la retribución en
dinero y el trabajo o el producto del trabajo, por ello plantea
la teoría del costo de produccn o teoa de los componentes del
precio de las mercanas. En la misma, los precios y sus
variaciones se analizan de acuerdo con la ley de la oferta y la
demanda. Sólo cuando la cantidad llevada al mercado es igual a
la demanda efectiva, el precio del mercado será igual al natural.
El precio natural actúa como el punto cero de una balanza, hacia
el cual gravitan todos los precios de las mercanas. Y en este
contexto resulta importante la idea de la mano invisible.
Sostiene Smith (1997) que aunque el único fin de los ricos es la
satisfaccn de sus propios, vanos e insaciables deseos, dividen
con los pobres el fruto de todas sus propiedades. Una mano
invisible los conduce a realizar casi la misma distribución de
las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la
tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre sus
habitantes.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
121
1.4. El valor en David Ricardo
David Ricardo en su libro Principios de Economía Política y
Tributación reafirma el análisis de Smith sobre el valor de uso y
el valor de cambio y llega a la conclusión de que la utilidad no
es la medida del valor, aunque es esencial para éste. Ricardo
formula la ley pura del valor-trabajo donde determina que el
valor de cambio de las mercancías es directamente proporcional a
la cantidad de trabajo incorporada en ellas e inversamente
proporcional a la productividad del trabajo.
El valor de una cosa, o sea la cantidad de cualquier otra cosa
por la cual podrá cambiarse, depende de la cantidad relativa de
trabajo que se necesita para su producción y no de la mayor o
menor retribución que se pague por ese trabajo.
(Ricardo, 1985a,
p. 27).
En este sentido, Ricardo critica a Smith el que haya tratado como
equivalentes el valor del producto del trabajo y el valor del
trabajo o salario, habiendo llegado a confundirlos. El problema
fundamental que Ricardo percib fue la ruptura entre el valor
determinado por el trabajo y el precio del mercado.
Es el coste de la producción el que debe regular en último
término el precio de las cosas, y no, como se ha dicho a menudo,
la proporción existente entre la oferta y la demanda... La
opinión de que el precio de las cosas depende exclusivamente de
la proporción existente entre la demanda y la oferta se ha
convertido casi en un axioma en Economía potica y ha sido
fuente de muchos errores en dicha ciencia.
(Ricardo, 1985b, p.
145).
Los rendimientos regulares en la industria contrastarían con los
rendimientos decrecientes en la agricultura en la medida que la
tierra al ser una cantidad fija siempre que no tenga usos
alternativos determinará que el valor total agrícola disminuirá
con el tiempo en comparacn con el ingreso constante de la
industria.
Los precios de las mercanas, asimismo, son regulados por su
coste de producción. Al emplear maquinaria perfeccionada dicho
coste se reduce, y, por consiguiente, se pueden vender en los
mercados extranjeros a un precio inferiorAl hacer sus cambios
con aquéllos, daría tal vez un artículo que le costara dos as
de trabajo contra otro que costara en el extranjero un día
solamente, y este cambio desventajoso sería consecuencia de su
propia conducta, pues el arculo que exporta y que le cuesta dos
días de trabajo le habría costado uno solamente si no hubiera
Carlos Zambrano Argandoña
122
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
rechazado el uso de la maquinaria cuyos servicios supieron
aprovechar sus vecinos. (Ricardo, 1985b, pp. 159-160).
1.5. Valor y precio en Carlos Marx
Los problemas que siglos atrás planteó Aristóteles sobre el
dinero más los enunciados posteriores de Smith y de Ricardo,
originaron -todos ellos- el análisis de Marx.
Ahora bien, es menester que consigamos nosotros lo que la
economía burguesa no ha intentado siquiera: poner en claro la
génesis de la forma dinero, para lo cual tendremos que
investigar, remontándonos desde esta forma fascinadora hasta sus
manifestaciones más sencillas y más humildes, el desarrollo de la
expresión del valor que se encierra en la relacn de valor de
las mercancías. (Marx, 1986a, p. 15).
Es importante aclarar lo siguiente: Marx no sostuvo que las cosas
se vendan a su valor, en este sentido lo quería decir es que el
precio casi nunca es igual al valor.
El precio de la mercancía está siempre por encima o por debajo
del valor de la mercancía, y el mismo valor de la mercana lo
existe en el up and down de los precios de las mercancías. La
demanda y la oferta determinan constantemente los precios de las
mercancías; éstas no coinciden nunca, o sólo ocasionalmente; pero
los costes de producción determinan por su parte las oscilaciones
de la demanda y la oferta. (Marx, 1977I, p.63).
Tanto la oferta como la demanda pueden explicar las fluctuaciones
del precio, pero no el valor de las cosas. Si la oferta y la
demanda hacen girar el precio alrededor de un centro, no pueden
explicar de por sí la existencia de ese centro. Los precios al
no coincidir con su valor, constatan la existencia de elementos
subyacentes que determinan la calificacn de los mismos.
Dicho en términos generales: cuanto mayor sea la capacidad
productiva del trabajo, tanto s corto será el tiempo de trabajo
necesario para la producción de un artículo, tanto menor la
cantidad de trabajo cristalizada en él y tanto más reducido su
valor. Y por el contrario, cuanto menor sea la capacidad
productiva del trabajo, tanto mayor será el tiempo de trabajo
necesario para la producción de un artículo y tanto s grande el
valor de éste. Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía
cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la
capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte.
(Marx,
1986a, p.8).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
123
En este contexto, lo esencial no es la naturaleza del producto
(cacao, tagua, café, arroz, banano, etc.), sino la relacn
social dentro de la cual se produce.
No son iguales los conceptos de valor y precio. Sin embargo,
como no se puede conocer exactamente el número de horas de
trabajo calificado y no calificado necesario para producir una
mercancía, no queda más remedio que medirlo en dinero y en
precio.
El precio de producción lleva implícita a la ganancia media.
Esto que nosotros llamamos precio de producción es, en realidad,
lo mismo que A. Smith llama natural price (Ricardo price of
production, cost of production) y los fisiócratas prix nécessaire
sin que ninguno de ellos, A. Smith, Ricardo ni los fiscratas,
desarrolle la diferencia existente entre el precio de produccn
y el valor, porque este precio es, a la larga, lo que
condiciona la oferta, la reproducción de las mercancías, de toda
esfera especial de produccn el precio de produccn es ya de
por sí una forma completamente enajenada y prima facie absurda
del valor de la mercancía (Marx, 1986c, pp. 200-201).
1.6. Valor y precio en la reproducción simple
Rosa Luxemburgo en su libro La acumulacn de capital, expresa lo
siguiente sobre la reproducción simple:
En la práctica, aun tratándose de la reproducción ampliada, la
inmensa mayoa del producto total cae bajo el punto de vista de
la reproducción simple. La última constituye la amplia base
sobre la que se verifica en cada caso la extensn de la
producción más allá de las barreras anteriores. Así mismo,
tricamente el alisis de la reproducción simple constituye el
punto de partida inevitable de toda exposición cienfica exacta
de la reproducción ampliada. Por todo lo cual, el esquema de la
reproduccn simple del capital social total conduce
inevitablemente al problema de la reproducción ampliada del
capital total El complicado problema de la acumulación se ha
transformado así en una progresión cuyo esquema es de asombrosa
sencillez. La serie de acumulaciones iniciadas pueden
proseguirse hasta el infinito. (Luxemburgo, 1967, pp. 74-84).
En este contexto, el ensayo de Shinzaburo Koshimura Theory of
capital reproduction and accumulation (traducido una sola vez del
idioma japonés al inglés, jamás al español) posee el mérito de
elaborar diferentes modelos mateticos con el objetivo de
liberar el análisis ecomico de la variable precios. Al hacerlo,
Carlos Zambrano Argandoña
124
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
tal como Marx lo propuso (Marx, 1986c, p. 163) confirma la
continuidad del proceso acumulativo en la reproducción simple de
capital.
Let us take a closer look. First, for simplification, we will
neglect the existence of money (which functions here only as a
medium of circulation), and consider only the movement of
products.
What conditions are necessary for simple reproduction to continue
smoothly? First let us write.
I4000c+1000v+1000m = 6000 Supply of means of production
II2000c+500v+500m= 3000 Supply of articles of consumption
6000 3000
Demand for means Demand for articles
Of production of consumption
This shows both the supply and demand for products. The
horizontal rows show the supply of means of production and
articles of consumption respectively, the vertical columns the
demand for means of production and the demand for articles of
consumption, the sum of the portions of variable capital v and
surplus-value m. For reproduction to proceed smoothly supply and
demand should balance. We can express the balance between demand
and supply means of production as:
I (4000c) + II (2000c) = I (4000c + 1000v + 1000m)
and for articles of consumption as:
I (1000v + 1000m) + II (500v + 500m) = II (2000c + 500v + 500m)
Eliminating the identical terms from both sides of the first and
from the second equation we have a condition for uninterrupted
simple reproduction. (Koshimura, 1975, pp. 15-16).
En general, el asunto de la reproducción simple abordado por Marx
en el tomo uno, cede su análisis a las fórmulas redactadas y
expuestas por Engels en los tomos dos y tres. En todo caso, qué
es lo que dice Marx sobre la reproducción simple en el tomo dos
de El Capital redactado por Engels (Edición de El Capital, a
cargo de Pedro Scarón):
La reproducción simple en escala invariada aparece en este
sentido como una abstracción, ya que por una parte sobre la base
capitalista la ausencia de toda acumulación o reproduccn en
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
125
escala ampliada es una suposicn peregrina, y por otra parte las
relaciones en las que se produce no permanecen absolutamente
incambiadas en años diferentes (que es lo que aquí se supuso)
Con todo, en la medida en que se verifica una acumulación, la
reproduccn simple siempre forma parte de la misma; puede
considerársela en sí misma, por tanto, y es un factor real de
acumulación. (Marx/Engels, 1984, tomo II, vol. 5, p. 483).
En efecto, la mera fórmula de M-D-M mediante la cual se sintetizó
para algunos estudiosos lo esencial de la reproducción simple
como estadio previo de la reproducción ampliada, no es exacta.
Marx la expone. Pero el nivel temporal en que hace tal
afirmación y abstracción resultan ser fundamentales para entender
lo que dice. En realidad, puede verificarse la reproducción
simple en cualquier nivel espacio temporal dentro del
capitalismo.
En el caso de la cuestión agraria, Marx y Engels parten de la
siguiente premisa: la existencia del régimen capitalista en el
cual un capitalista arrendatario de la tierra la hace cultivar
por obreros asalariados y le paga al terrateniente una suma de
dinero contractualmente establecida. Empero, debe tenerse
presente el hecho de que este tipo de organización de la
producción agrícola en la época de Marx-Engels exisa
básicamente en el sur de Inglaterra pero resultaba excepcional
para muchos lugares de Europa.
El alisis de la propiedad territorial bajo sus diversas formas
históricas cae fuera del marco de esta obra.
La premisa de que se parte, dentro del régimen capitalista de
producción es, por tanto, ésta: los verdaderos agricultores son
obreros asalariados, empleados por un capitalista, el
arrendatario, el cual no ve en la agricultura s que un campo
especial de explotación del capital, de inversión de su capital
en una rama especial de producción.
Este arrendatario capitalista paga al terrateniente, al
propietario de la tierra explotada por él, en determinados
plazos, por ejemplo, anualmente, una determinada suma de dinero
contractualmente establecida (lo mismo que el prestamista del
capital-dinero paga el interés estipulado) a cambio de la
autorizacn que aql le otorga de invertir su capital en este
campo especial de producción. Esta suma de dinero recibe el
nombre de renta del suelo, ya se abone por una tierra, un solar,
una mina, una pesquería, un bosque, etc. Se paga por todo el
tiempo durante el cual el suelo haya sido cedido, arrendado
contractualmente al capitalista por el terrateniente. Por
consiguiente, la renta del suelo es la forma en que aquí se
Carlos Zambrano Argandoña
126
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
realiza económicamente, se valoriza la propiedad territorial.
Además, nos hallamos aquí en presencia de las tres clases que
forman el marco de la sociedad moderna, juntas las tres y
enfrentándose entre sí, a saber: obreros asalariados,
capitalistas industriales y terratenientes.
(Marx, 1986c, pp.
573, 576-577).
1.7. El sector agrario y la reproduccn del capital
Según Claure Faure en su ensayo El campesino, el centro y la
periferia (1990), considerada en sí misma la agricultura aparece
como la no vigencia natural del capital (Faure, 1990, p. 231), ya
que el medio usual de desenvolvimiento de éste es la circulación.
Conceptualmente, en el marco de la reproducción ampliada, el
capital no se detiene ante ningún horizonte espefico del
sistema. Puede abarcarlo todo.
Existe un mundo campesino cuya particularidad radica menos en su
exterioridad al capital como en la naturaleza de sus relaciones
con éste... La separación capital/trabajo que se da en la
industria, no se da en la producción campesina, puesto que en su
inicio hisrico ésta era de corte familiar (pequeña produccn
campesina). El mantenimiento en su momento hisrico, de una
agricultura de tipo familiar constituye la garana para obtener
precios agcolas inferiores a los que se obtendrían en una
organizacn netamente capitalista de la producción, y con ello
conforma su mecanismo de supervivencia En este sentido, la
producción campesina es una producción aparentemente no
capitalista en donde el capital puede asegurarse una ventaja a
nivel del precio de la fuerza de trabajo La peculiaridad
aparente de la agricultura consiste en ser un sistema social
diferenciado ubicado en apariencia en los márgenes del capital,
esto es, fuera de la gran industria y del trabajo asalariado.
Sin embargo, sus productos se convierten en mercancías que se
realizan en el mercado del capital (Faure, 1990, pp. 236-238).
En estas condiciones resulta secundario que el trabajo empleado
tenga el estatuto de asalariado o no asalariado, formal o
informal o que sea artesanal; lo importante es que el valor de
uso se vuelva valor de cambio, que el trabajo concreto se vuelva
trabajo abstracto, mediante la circulacn de mercancías en el
capitalismo.
Para el capital no importa que tal mercancía provenga de un
sector industrial, y que tal otra provenga de un sector no
formalmente capitalista. El problema real consiste en que la
mercancía debe satisfacer una demanda existente, y que al mismo
tiempo se convierta en un medio de valorizacn del capital.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
127
En este contexto, el campesino proporciona gratuitamente
plustrabajo a la colectividad con la ilusión de un trabajo
individual y no social. Cuanto más lo explota el capital
(dejándole la posibilidad de reproducir su sistema productivo),
más trabaja, más desarrolla su actividad, más incrementa su
productividad”, s tiene que vender para poder comprar, y
comprar para vender, y más pueden bajar los precios agrícolas, de
manera relativa o absoluta. El ciclo se reproduce de una manera
indefinida. Pero, es la circulación la que permite alcanzar el
resultado descrito. La aparente independencia formal, deja lugar
a una dependencia real.
La independencia formal deja así lugar a una dependencia real.
El campesino ya no puede vivir fuera del mercado En suma, la
puesta en circulacn de las mercancías agrícolas aparece por lo
tanto como el soporte de la dominación del capital sobre una
fuerza de trabajo que en principio parece poder escarsele.
(Faure, 1990, pp. 241-242).
En consecuencia, la aparente segregación de la agricultura es
totalmente ficticia dado que dets de su ilusoria exterioridad
encontramos la subsuncn del trabajo al capital, es decir, la
valorizacn de ésta por la industria.
1.8. El sector agrario y la reproducción del capital en la
pequeña propiedad
Alexander V. Chayanov en su libro La organización de la unidad
económica campesina analiza la pequa producción agraria. En
efecto, Eduardo P. Archetti, en la presentacn que hace del
libro de Chayanov afirma:
Muchos autores han tratado de oponer, de un modo sistemático, a
Chayanov y Marx Para Marx la economía campesina, por definición,
es una economía mercantil: el campesino vende para comprar. La
circulación simple de mercanas, o sea M (mercancías) D
(dinero) M (mercancías), tiene como fin la satisfacción de
necesidades Dicho de otra manera, es un productor que combina
los medios de produccn con su propio trabajo, o sea en
condiciones de controlar las condiciones cnicas de producción
El aporte sustancial de Chayanov dentro de esta probletica es
la idea de que el campesino evalúa subjetivamente el grado de
intensidad de su trabajo a partir de la cantidad de bienes en que
éste se traduce. Para Marx el límite era el salario’, para
Chayanov es la per explotación de su fuerza de trabajo. Marx
opera desde el punto de vista del sistema económico y Chayanov
desde una perspectiva micro. Para Marx lo central son las
Carlos Zambrano Argandoña
128
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
transacciones entre el campesinado como clase y el sistema
económico global; Chayanov, en cambio, establece un corte entre
este nivel y la asignación de recursos dentro de las
explotaciones campesinas… el campesino no maximiza ni ganancia ni
renta... las transacciones del pequeño productor no están
guiadas por un precio de mercado que iguale el valor o por lo
menos el precio de producción. De este modo siempre una parte
del trabajo excedente es cedido gratuitamente a la sociedad.
Para el campesino esto no es importante, no es un obstáculo para
seguir produciendo, porque no tiene conciencia de ello. Su
trabajo no aparece como un costo objetivo’ y mientras obtenga su
subsistencia seguirá al frente de su explotación…
De este modo la lógica del análisis marginalista es inaplicable,
ya que para el campesino la nocn de utilidad marginal
decreciente del trabajo se enfrenta con la noción de satisfacción
de sus necesidades El principal objetivo de las operaciones y
transacciones económicas del campesino es la subsistencia y no la
obtención de una tasa normal de ganancia. (Chayanov, 1974, pp.
10-13).
1.9. La reproducción de capital y el excedente en la parroquia
San Gabriel (Ecuador)
Con el objetivo de estudiar la generacn del excedente y la
acumulación en una economía campesina, Osvaldo Barsky en su libro
Acumulación campesina en el Ecuador expone lo siguiente:
Durante los os 1981 y 1982, realizamos con Ignacio Llovet una
investigación detallada sobre los productores de la parroquia San
GabrielEn este esquema analítico, existe una rígida asociacn
entre las unidades campesinas y la produccn de bienes
destinados al mercado interno, lo que necesariamente debea
permitir ceder valor o excedentes para abaratar la fuerza de
trabajo en otros puntos de la economía. Esto sería posible
mediante la autoexplotacn de la familia campesina, que por su
racionalidad interna (no valorizar su propia fuerza de trabajo
como salario) lo facilita, al tiempo que hace que los campesinos
también puedan vender su propia fuerza de trabajo a niveles
bajos, contribuyendo a una depresión general de los salarios en
la economía Se analiza la estructura de la producción de papas
en distintos tipos de unidades, los costos de reproduc ción de los
productores, el destino de sus inversiones, y se realizan
cálculos del excedente campesino. (Barsky, 1984, pp. 19-21).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
129
Una vez obtenidos los datos empíricos, este estudio utiliza la
siguiente fórmula para calcular el excedente campesino:
Para poder estimar cuantitativamente el excedente en las
unidades, presentaremos los datos realizados en un estudio de
caso. Dicho estudio corresponde a la unidad que hemos denominado
´La explotación familiar ampliada de Chile De acuerdo a la
metodología definida en el ámbito del Proyecto PROTAAL
distinguiremos entre el excedente (E) cuyo origen resulta de los
ingresos y egresos dentro del ámbito de la unidad productiva y el
ingreso neto (In) que se determina agregando al excedente las
rentas positivas obtenidas fuera de la explotación (salarios
extra-prediales, remitos de fuera de la unidad, etc.) y restando
las rentas negativas por pago de impuestos, alquileres, etc.
El excedente y el ingreso neto serán calculados en la siguiente
forma:
E= P (Q-A) CMrf CMmp
In= E+R
Siendo:
P= Precios pagados al productor por su produccn
Q= Cantidad total producida
A= Cantidad autoconsumida de la producción
CMrf= Costos monetarios de la reproducción familiar
CMmp= Costos de los medios de producción (amortizaciones
de maquinarias y herramientas, insumos, gastos efectivos de
salarios, reparación de construcciones y mejoras, etc.).
R= Rentas positivas y negativas. (Barsky, 1984,
pp. 100-102).
2. Conclusión
Los conceptos de oferta y demanda forman parte de la teoría del
valor, cuyo núcleo intenta explicar los precios en términos de
utilidad, por un lado, y de escasez por el otro.
La economía clásica liberal (Smith, Ricardo, Stuart Mill), o la
marxista (Marx, Engels), pretenan incluir en sus estudios sobre
Carlos Zambrano Argandoña
130
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (EneroAbril)
el valor a las clases sociales y el Estado. Posteriormente, la
economía neoclásica elimi tales aspectos y fundamentó sus
alisis económicos en la acción racional de los sujetos en el
marco de satisfacción de sus necesidades. En este último
aspecto, la teoría de la utilidad marginal tiene su aplicacn
parcial. La misma no se ha mantenido igual a lo largo del tiempo.
Sin embargo, todas sus variantes mantienen un elemento
persistente: el sujeto determina la utilidad o satisfacción de un
bien al consumirlo. Así, la utilidad determinaría el valor del
bien y no el trabajo. En este sentido, el grado de utilidad puede
cambiar sen lo consumido. A medida que aumente su consumo
cambiará su grado de utilidad. De esta manera, su utilidad
marginal podrá ser decreciente, lo cual afecta su precio en el
mercado. Es decir, el mercado sería el determinante. La fuerza de
trabajo lo determinado. Es la discusión central permanente en la
teoría económica.
Casi nunca el precio de mercado es igual al valor de la
mercancía. En este sentido, no son iguales los conceptos de
valor y precio. Sin embargo, como no se puede conocer exactamente
el número de horas de trabajo calificado y no calificado
necesario para producir una mercana, no queda más remedio que
medirlo en dinero y en precio.
La reproducción simple de capital -en el caso del sector agrario
sería un trabajo excedente cedido gratuitamente a la sociedad por
el campesino-, permite observar con nitidez la particularidad de
que la mercancía producida en las condiciones s favorables
contiene menos tiempo de trabajo que la creada en condiciones
menos favorables, aunque se vendan ambas en el mercado con un
diferente valor y precio.
En todo caso, entre el valor y el precio de mercado hay un
intermediario circunstancial que es constituido por los costos
de producción, es decir por la suma de los gastos monetarios
necesarios para crear una mercancía. En este sentido, cuál sería
la fórmula para calcular el excedente y el ingreso neto campesino
en términos de reproduccn simple. Una manera podría ser la
fórmula aplicada por Osvaldo Barsky en la provincia de Carchi
para los productores de papas.
Referencias bibliogficas
Andrade, P., (2015), Política de industrialización selectiva y
nuevo modelo de desarrollo. Quito, Universidad Andina Sin
Bolívar, sede Ecuador/Corporación Editora Nacional.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
VALOR, REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL Y ACUMULACN CAMPESINA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
131
Aristóteles., (1977), La política. Barcelona, España, Editorial
Vosgos, S.A.
Barsky, O., (1984), Acumulación campesina en el Ecuador. Quito,
Ecuador. FLACSO, Sede Quito.
Congdon McWilliams., (1982), Diccionario de Econoa.
Barcelona, Buenos Aires, México, D.F. Ediciones Grijalbo, S.A.
Chayanov, A., (1974), La organización de la unidad económica
campesina. Argentina, Editorial Nueva Visión.
Faure, Cl., (08/1990), El campesino, el centro y la periferia,
En: Sociológica. o 5. mero 13. Crisis agrícola y políticas de
modernización. México, D.F. Universidad Aunoma Metropolitana
(UAM).
Luxemburgo, R., (1967), La acumulación de capital. México, D.F.
Editorial Grijalbo, S.A.
Marx, K., (1977), Líneas Fundamentales de la Crítica de la
Economía Política (Grundrisse) Tomos I, II. Barcelona, España.
Editorial Crítica.
Marx, K., (1984), El Capital. Tomo II. Vol. 5. México, D.F.
Siglo XXI Editores.
Marx, C., (1986), El Capital. Tomos I (a), II (b), III (c).
México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
Ricardo, D., (1985), Principios de economía política y
tributación. Tomo I (a), II (b). España. Editorial Orbis, S.A.
Shinzaburo, K., (1975), Theory of capital reproduction and
accumulation. Canada. Published by DPG Publishing Co.
Smith, A., (1985), La riqueza de las naciones, Tomo I (a), II
(b), III (c). Espa. Editorial Orbis, S.A.
Smith, Ad., (1997), La teoría de los sentimientos morales.
España. Alianza Editorial.
Stuart Mill, J., (1978), Principios de Economía Política. México,
D.F. Fondo de Cultura Económica.