
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA TÉCNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
indicadores bibliométricos una vía para, a partir de mediciones y
análisis, mostrar información sobre cada una de esas producciones
científicas. Para Spinak (1996), la bibliometría estudia la
organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir
de las fuentes bibliográficas para identificar a los autores, sus
relaciones y tendencias.
Los gobiernos necesitan conocer los procesos de investigación-
desarrollo de sus instituciones, y, en correspondencia al
comportamiento de la actividad científica, reorientar las
asignaciones presupuestarias para el avance de las naciones en
rubros que pueden ser definitorios en un país como los ligados a
la economía, agricultura, industrias, entre otros. Por ello, el
papel de los indicadores bibliométricos en la actividad de
ciencia y tecnología al valorar las producciones científicas es
fundamental.
En este sentido Moed (2005), señala que la aplicación del método
bibliométrico en los estudios cuantitativos de la ciencia y la
tecnología orienta a los países y sus instituciones en la
optimización y organización de actividades científico-
investigativas, considerando necesaria su evaluación sistemática.
El autor se pronuncia por la aplicación de métodos bibliométricos
en un grupo de objetivos fundamentales entre los que se destacan:
el análisis del sistema académico global, el análisis de la
ciencia-tecnología y su contribución a la economía, la medición
de la contribución de la investigación al desarrollo de la
educación, la cultura y la sociedad.
Los estudios bibliométricos y su aplicación en la evaluación de
la actividad científica toman auge en la segunda mitad del Siglo
XX, formando parte de las publicaciones sobre ciencia y
tecnología de diversos países desarrollados. Entre ellas se puede
citar el Science & Engineering Indicators, elaborados por el
National Science Board de Estados Unidos y el European Reports on
S&T Indicators, editado por la Comisión Europea (CINDOC, 2005)
Resulta válido destacar en la región iberoamericana la Red
Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT) que convoca todos
los años a un Taller de Ciencia y Tecnología, presentando un
informe anual que destaca el comportamiento de la ciencia en este
ámbito. (RICYT, 2006). Asimismo, tienen amplia repercusión las
aportaciones realizadas por investigadores del Grupo SCImago
(Moya Anegón, 2008; 2009), el proyecto de indicadores
desarrollado por el Ministerio de Ciencia y Técnica de Brasil,
disponible en: http://lattes.cnpq.br (Lane, 2010) y el trabajo
que realizan en la región latinoamericana el Observatorio