ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
1
ALISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
PUBLICADA EN LA REVISTA LA TÉCNICA (2010-2016)
AUTORES: Eneida María Quindemil Torrijo
1
Ricardo David Cedeño Espinoza
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: equindemil@gmail.com
Fecha de recepción: 26/12/2016
Fecha de aceptación: 18/01/2017
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la producción científica
de la revista La cnica, desde su aparicn (2010) hasta el
último número del año 2016. Esta revista, como fuente de
información, constitu, en sus inicios, un canal de difusión
académico e investigativo, promoviendo el debate en torno a la
docencia universitaria entre los docentes de la Universidad
Técnica de Mana, abarcando todas las áreas de conocimiento. En
las postrimerías del año 2014, hasta la actualidad, se decide que
el cubrimiento temático de la revista sea solo de las Ciencias
Agropecuarias. Este estudio es de tipo descriptivo, longitudinal
y retrospectivo, haciendo uso de indicadores bibliotricos para
el alisis de informacn. En el despliegue teórico se consideró
el uso de los métodos análisis y síntesis e hisrico lógico para
ubicar las ideas y, como todo empírico, la aplicación del
alisis documental a la literatura publicada sobre el tema y a
los artículos que integran la revista en el período de estudio.
Como resultados más significativos se destaca la necesidad de
atender el índice de productividad de los autores dentro de la
revista; se muestra progreso en relación a la colaboracn
científica; es preciso trabajar con el grado de obsolescencia de
las referencias que se utilizan, debido al bajo índice de Price
resultante; el número de referencias por artículo se considera
normal; la tipología documental que se destaca es la consulta a
artículos científicos y los documentos de más consulta son los
que está en idioma español. Las conclusiones apuntan hacia la
atención de los indicadores bibliométricos analizados para
colocar la revista en bases de datos de mayor visibilidad con la
posibilidad de que integre el Scimago Journal & Country Rank
(SJCR), lo que la ubicaría como primer referente de las Ciencias
Agropecuarias Ecuatoriana a nivel mundial.
1
Docente Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Estudiante Universidad cnica de Manabí. Ecuador.
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
2
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Palabras clave: Producción científica; revista La Técnica;
indicadores bibliométricos; Ciencias Agropecuarias.
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF SCIENTIFIC LITERATURE
PUBLISHED IN THE MAGAZINE LA TÉCNICA
Abstract
The aim of this work is to analyze the scientific production of
the journal La Técnica, from its inception (2010) to the last
issue of 2016. This magazine, as a source of information,
constituted, in its beginnings, a channel of academic diffusion
And research, promoting the debate around university teaching
among the teachers of the Technical University of Manabi,
covering all areas of knowledge. At the end of the year 2014,
until today, it is decided that the thematic coverage of the
journal is only the Agricultural Sciences. The study, in
question, is descriptive, longitudinal and retrospective, making
use of bibliometric indicators for the analysis of information.
In the theoretical deployment, the use of methods analysis and
synthesis and logical history to locate the ideas and, as an
empirical method, the application of the documentary analysis to
the published literature on the subject and the articles that
make up the journal in the period of study. The most significant
results highlight the need to attend to the productivity index of
the authors within the journal; Progress is shown in relation to
scientific collaboration; It is necessary to work with the degree
of obsolescence of the references that are used, due to the low
index of Price resulting; The number of references per article is
considered normal; The documentary typology that stands out is
the consultation of scientific articles and the most consulted
documents are those in the Spanish language. The conclusions
point to the attention of the bibliometric indicators analyzed to
place the journal in databases of greater visibility with the
possibility of integrating the Scimago Journal & Country Rank
(SJCR), which would place it as the first reference of the
Ecuatorian Agricultural Sciences Worldwide.
Keywords: Scientific production; La Técnica magazine;
bibliometric indicators; Agricultural Sciences.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
3
Introduccn
Las revistas gestadas en las universidades tienen como propósito
convertirse en uno de los principales canales de comunicacn
para divulgar los resultados de las investigaciones,
contribuyendo a la institucionalización social de las ciencias.
Al mismo tiempo constituyen el medio para conocer sobre la
actividad investigadora y académica de éstas instituciones. Tal
es su importancia, que el prestigio de las universidades está muy
relacionado a la calidad de las revistas cienficas que posee,
determinada ésta por el factor de impacto que posean.
A propósito de lo expuesto, Osca-Lluch, Miguel, González,
Paranda-Ortega y Quiñones-Vidal (2013) esgrimen que: “Los
artículos de una revista profesional son el producto final de la
actividad investigadora y representan la visualización de un
proyecto competitivo que si quiere ser conocido
internacionalmente y representar una fuente de prestigio y de
ingresos ecomicos para el ps productor, tiene que estar hoy
cercano a los presupuestos que se manejan desde las
multinacionales de la edición cienfica”.
En consecuencia, siguiendo los criterios de evaluación a nivel
internacional, el número y la calidad de las publicaciones en
revistas científicas constituye uno de los indicadores para
evaluar la capacidad investigadora y académica de los profesores,
y grupos de investigación. Se considera que los artículos
publicados en las revistas más visibles, con mayor factor de
impacto, tienen determinada calidad, e influyen positivamente en
la percepción que se tenga del autor, sus conocimientos y de su
currículum en general. Resulta obvio que, para los resultados de
evaluación institucional, se tome en consideracn la visibilidad
en ciencia de su claustro docente; y, por gica, la visibilidad
internacional de los artículos de un país evidencia el nivel
científico que éste ha alcanzado.
La tríada autor-institución-país convergen en una relación
uvoca, en la que el quehacer científico posiciona a los tres en
el entramado social, tomando como referencia las bases de datos,
donde se logren situar los autores, a partir de sus publicaciones
en las revistas con mayor factor de impacto.
En el año 2010, justamente en el aniversario 56 de la Universidad
Técnica de Manabí, sus autoridades consideraron pertinente
mostrar el quehacer académico y científico que se venía dando en
la universidad con la creación de la revista La Técnica. El
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
4
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
gestar una publicación siempre suscita un cúmulo de vicisitudes
que por el camino van tomando el rumbo. Sin embargo, el hecho de
abrirse al mundo en ciencia es una tentativa muy necesaria que
conlleva al perfeccionamiento y al diálogo consensuado de la
inteligencia colectiva, con buena dosis de perseverancia y rigor.
Dada la continuidad de la revista, y por ser el primer referente
científico de la Universidad Técnica de Manabí, se consideró
oportuno realizar un análisis de la producción científica de la
revista La Técnica en el período 2010-2016, constituyendo éste el
objetivo del estudio realizado.
Materiales y métodos
Para realizar esta investigación se concibió un estudio de tipo
descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se adoptó un enfoque
bibliométrico aplicando métodos cuantitativos (indicadores y
modelos matemáticos) a la literatura científica publicada en la
revista La Técnica con el prosito de obtener datos que puedan
aportar elementos de juicios acerca de la evolución de la
producción científica y determinar su calidad para posibles
valoraciones, que pueden ser tomadas en consideración para la
ubicación de la revista en bases de datos de mayor visibilidad.
En el despliegue teórico se conside el uso de los métodos
alisis y síntesis e histórico lógico para ubicar las ideas y,
como método empírico, la aplicación del análisis documental a la
literatura publicada sobre el tema y a los artículos que integran
las revistas en el período de estudio.
Desarrollo
1.- Los alisis bibliotricos. Algunos presupuestos
relacionados con la actividad cienfica
Los primeros indicios de la definición terminológica sobre
bibliometría se le atribuyen a Pritchard, quien en 1969 la
consideró como la ciencia que estudia la naturaleza y curso de
una disciplina (en tanto, en cuanto dé lugar a publicaciones) por
medio del cómputo y alisis de las varias facetas de la
comunicacn escrita (Pritchard, 1969).
A decir de Sancho (1990), las publicaciones son el principal
medio de comunicación y difusión de los resultados de las
actividades científicas. En consonancia, la producción científica
de un país se destaca por el aporte que haga cada una de sus
instituciones en investigaciones científicas, siendo los
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
5
indicadores bibliométricos una a para, a partir de mediciones y
alisis, mostrar información sobre cada una de esas producciones
científicas. Para Spinak (1996), la bibliometa estudia la
organizacn de los sectores científicos y tecnológicos a partir
de las fuentes bibliográficas para identificar a los autores, sus
relaciones y tendencias.
Los gobiernos necesitan conocer los procesos de investigación-
desarrollo de sus instituciones, y, en correspondencia al
comportamiento de la actividad científica, reorientar las
asignaciones presupuestarias para el avance de las naciones en
rubros que pueden ser definitorios en un país como los ligados a
la economía, agricultura, industrias, entre otros. Por ello, el
papel de los indicadores bibliométricos en la actividad de
ciencia y tecnoloa al valorar las producciones cienficas es
fundamental.
En este sentido Moed (2005), señala que la aplicación del todo
bibliométrico en los estudios cuantitativos de la ciencia y la
tecnología orienta a los países y sus instituciones en la
optimizacn y organización de actividades científico-
investigativas, considerando necesaria su evaluación sistemática.
El autor se pronuncia por la aplicación de métodos bibliométricos
en un grupo de objetivos fundamentales entre los que se destacan:
el análisis del sistema académico global, el análisis de la
ciencia-tecnología y su contribución a la economía, la medicn
de la contribución de la investigación al desarrollo de la
educación, la cultura y la sociedad.
Los estudios bibliométricos y su aplicación en la evaluación de
la actividad cienfica toman auge en la segunda mitad del Siglo
XX, formando parte de las publicaciones sobre ciencia y
tecnología de diversos países desarrollados. Entre ellas se puede
citar el Science & Engineering Indicators, elaborados por el
National Science Board de Estados Unidos y el European Reports on
S&T Indicators, editado por la Comisión Europea (CINDOC, 2005)
Resulta válido destacar en la región iberoamericana la Red
Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT) que convoca todos
los años a un Taller de Ciencia y Tecnología, presentando un
informe anual que destaca el comportamiento de la ciencia en este
ámbito. (RICYT, 2006). Asimismo, tienen amplia repercusión las
aportaciones realizadas por investigadores del Grupo SCImago
(Moya Anegón, 2008; 2009), el proyecto de indicadores
desarrollado por el Ministerio de Ciencia y Técnica de Brasil,
disponible en: http://lattes.cnpq.br (Lane, 2010) y el trabajo
que realizan en la región latinoamericana el Observatorio
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
6
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Colombiano de Ciencia y Tecnología, y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología de xico (CONACYT, 2010).
En relacn al SCImago Journal & Country Rank (SJCR), es
plausible el hecho de constituir una novedosa herramienta
bibliométrica que ha facilitado el crecimiento de Scopus.
Instituye un sistema de información científica de acceso abierto,
disponible en la web (http://www.scimagojr.com/index.php), basado
en los contenidos de Scopus que hace posible la obtención de
listados de revistas y países, permitiendo la evaluacn de la
ciencia a nivel global. Brinda el ranking de 27 grandes campos
del conocimiento, en los que se puede, a su vez, seleccionar el
ranking por categorías temáticas dentro de cada campo. Estas
categorías suman 295. Asimismo, se visualiza el posicionamiento
de 239 países que integran 8 regiones para un total de 29713
revistas que abarcan todas las áreas del conocimiento en los
diferentes países y regiones. (SCImago, 2015).
En este sentido, al revisar la visibilidad de las Ciencias
Agropecuarias en el SJCR, en la regn latinoamericana, es
notable el hecho de que de las 137 revistas presentes ninguna
corresponde a Ecuador. Los países representados son: Brasil (68),
Chile (16), Argentina (14), xico (13), Colombia (11), Venezuela
(8), Cuba (2), Costa Rica (2), Jamaica (1), Puerto Rico (1), Perú
(1).
1.1.- Los indicadores bibliométricos. Cuestiones prácticas
A decir de López-Pero y Terrada (1992), los indicadores
bibliométricos son de cuatro tipos: de producción, de
circulación y dispersión, de consumo y de repercusión.
Los indicadores de producción permiten el análisis de la
cantidad de publicaciones cienficas producidas por un
autor, un grupo de autores, una revista. Se pueden citar
los siguientes:
Índice de productividad de Lotka, definido por el
logaritmo decimal del mero de publicaciones. Permite
agrupar a los autores en tres categorías de acuerdo con
su nivel de productividad: pequeños productores, con un
solo trabajo publicado y un índice igual a cero; medianos
productores (de 2 a 9 trabajos publicados), con índice de
Lotka entre cero y uno; y grandes productores (diez o más
publicaciones), con un índice de productividad o de Lotka
igual o mayor que uno. (Jacobs, 2010).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
7
El índice de cooperación, conocido como número de
firmas/trabajo o media de firmantes por cada trabajo.
El índice de referencias por artículo. Su cálculo se
realiza mediante el cociente entre el número de
referencias y el número de artículos publicados. Se
realiza, generalmente, para período de tiempo: un año, un
volumen, etc.
Entre los indicadores de circulación y dispersión (Sanz
y Martín, 1998). Se encuentran:
Índice de productividad circulante, determinado por el
logaritmo decimal del número de trabajos circulantes en
una base de datos.
Índice de circulación, resultado de cociente entre el
número de trabajos circulantes y número de trabajos
publicados.
Índice de difusión internacional, se calcula a partir del
cociente entre el número de trabajos circulantes en n
bases de datos internacionales y el número de trabajos
publicados, multiplicado por n.
Los indicadores de consumo representan el alisis de las
referencias bibliográficas, implícitas en los artículos
publicados por las revistas científicas, permitiendo
conocer el grado de obsolescencia y aislamiento de la
producción científica. (Pérez y Martínez, 2014). Se
tienen:
Vida media o semipeodo de las referencias. Hace
referencia al tiempo o mero de años en que la utilidad
de una bibliografía se reduce al 50%.
Índice de Price. Se refiere al porcentaje de referencias
con una antigüedad menor a 5 os. (Price, 1970).
Índice de aislamiento. Indica el porcentaje de
referencias que corresponden al mismo país que la
publicación citadora, mostrando el grado de aislamiento o
de apertura al exterior.
Distribucn de las referencias según el país de origen,
idioma, cuales son las revistas de esas referencias, tipo
de documento, entre otros aspectos.
Los indicadores de repercusn o impacto se elaboran con
las citas. La revista objeto de estudio no se encuentra
indexada en la base de datos de Scopus, por lo que no se
realizó este alisis. Entre ellos están:
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
8
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Índice de visibilidad. Se define como el logaritmo
decimal por las citas recibidas.
Índice de influencia. Es el cociente entre el número de
citas recibidas y las referencias expuestas.
Vida media de las citas. Se refiere a la mediana de la
distribucn de las citas por año de emisión.
Índice de impacto. Es el cociente entre el número de
citas recibidas y el mero de trabajos publicados.
2.- Revista la Técnica: desde sus inicios hasta la actualidad
En junio de 2010 se publica el primer número de la revista La
Técnica con la intención de que la alta casa de estudios contara
con un medio donde dirigir sus comunicaciones académicas e
investigativas. La revista emerge con frecuencia trimestral; lo
que hace posible que en septiembre del propio año se contara con
el segundo número y en diciembre con el tercero.
Las sesiones que consideraba La Técnica en sus inicios estaban
más dadas a la espontaneidad que a una estructura concebida por
tipo de comunicaciones a difundir. A partir del segundo mero se
establece la sesión de investigación, donde teoría y praxis le
daban una connotacn más científica a la revista, con una
disposición, en la mayoa de los casos, de arculos científicos
que iban aumentando en los sucesivos números.
A partir del número 6 de 2011 la frecuencia de la revista cambia
de trimestral a semestral. Con ello, resulta la ubicacn de,
además del tópico de investigación, otro tópico de artículo; sin
embargo los límites entre un tipo de escritura cienfica y otra
no queda bien definido. Hay trabajos expuestos en la seccn de
investigación que muestran una estructura para ser ubicad os bajo
el denominativo de artículo.
En el número 8, justo donde se logra su indexación en el Sistema
Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de
Arica Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), la
revista da un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a la
cantidad de secciones y lo que se publica. En este número se
ubica un instructivo para publicar artículos académicos y de
investigación. La clasificación que se muestra es:
Artículo de investigación científica y tecnogica:
presenta, de manera detallada, los resultados originales de
proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
9
utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción,
metodología, resultados y conclusiones.
Artículo de reflexión o ensayo: presenta resultado de
investigación terminada desde una perspectiva analítica,
interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico,
recurriendo a fuentes originales.
Artículo de revisión: resultados de una investigación
terminada donde se analizan, sistematizan e integran los
resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre
un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los
avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por
presentar una cuidadosa revisión bibliogfica de por lo menos 50
referencias.
Otro tipo de documentos: arculo corto, reporte de caso,
revisión de tema, documento resultado de la revisión crítica de
la literatura sobre un tema en particular, cartas al editor,
traducción, documento de reflexión no derivado de investigación y
reseña bibliogfica entre otros.(Revista La Técnica, 2012).
A partir de ese número es notable el gran cambio de esta
publicación y, en consecuencia, la tan merecida indexación. La
revista fue pasando de una diagramacn, si se quiere al azar,
donde la primacía radicaba en un estilo de opinión, a una
estructura bien pensada con un marcado carácter científico.
Las características de las comunicaciones hasta el número 12
estaban previstas para cualquier área del conocimiento; sin
embargo en el mero 13, diciembre de 2014, al instructivo de la
revista se le restringe el cubrimiento temático, previsto para
todas las áreas del conocimiento desde su origen hasta el número
13. Se decide entonces, tener una revista s especializada que
cubre las áreas temáticas de agricultura, silvicultura y pesca;
veterinaria; ciencias de la vida, inherentes a las agrociencias,
y protección del medio ambiente, acorde con la definición para
las áreas y subáreas del conocimiento propuestas por la UNESCO.
(Revista La Técnica, 2014)
La ubicación en el índice, desde entonces, responde, por una
parte, a las categorías descritas en el instructivo en cuanto a
la clasificación documental y, por otra, a la especializacn
propuesta por la UNESCO para las temáticas referidas en el
párrafo precedente.
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
10
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
La revista ha seguido publicándose con salida semestral en los
meses de junio y diciembre desde el número 6; sin embargo hay una
ruptura en el período enero-junio de 2016 donde, si bien continua
rigiendo su carácter de semestre, no sale el número
correspondiente a esos meses. El motivo es más que conocido y
está dado por el evento sísmico que azotó a Manabí el 16 de abril
de 2016.
2.1.- Análisis bibliométrico de la literatura científica
publicada en la revista La Técnica. Período 2010-2016.
Resultados:
1.- Indicadores de la produccn científica
En la Tabla 1 se expone la información total que se ha tenido en
cuenta para la realizacn del estudio. Se analizaron un total de
16 revistas, 2 del o 2010, 4 del año 2011, 2 del año 2013, 2
del año 2014, 2 del o 2015 y 2 del año 2016. Resultaron
analizados un total de 137 artículos. De ellos 3 corresponden al
año 2010, 36 al año 2011, 21 al año 2012, 22 al año 2013, 16 al
año 2014, 20 al año 2015 y 19 correspondientes al o 2016. A
simple vista, por lo que muestran los datos, el años
productivo fue el 2011; sin embargo, excepto el año en que se
crea la revista, el resto de los años mantiene una producción que
se pudiera llamar sostenida en relacn al número de arculos.
En relación a las referencias, se analizaron un total de 1914
referencias; el índice de referencias por artículos fue de 13,9.
En la tabla se destaca que el mero 16 de 2016 tiene 261
referencias, con un índice de 29, el número 13 (año 2015) muestra
un total de 270 referencias y un índice de 27, seguido por el
número 15 de 2016 con 268 referencias y un índice de 26,8;
considerándose los índices de referencias más elevados de todo el
período analizado.
Año
Número de
revista
Número de
artículo
Referencias
2010
1
S/A
S/R
2010
2
3
12
2011
3
5
17
2011
4
11
24
2011
5
10
47
2011
6
10
32
2012
7
7
29
2012
8
14
126
2013
9
12
103
2013
10
10
129
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
11
2014
11
9
215
2014
12
7
174
2015
13
10
270
2015
14
10
207
2016
15
10
268
2016
16
9
261
Total
16
137
1914
Tabla 1. Distribución anual de artículos correspondientes al
período 2010-2016, referencias e índice de referencias.
En relacn a la productividad cienfica de los autores (tabla
2), cabe destacar que el mero de autores en el período 2010-
2016 fue de 204. Con un solo arculo publicado en la revista
hay 167 autores, lo que denota un índice de productividad igual a
cero. Asimismo se indica que 37 autores tienen entre dos y siete
artículos publicados, reconociéndoseles como medianos
productores. Los datos no exhiben autores con 10 o más artículos
publicados por lo que se puede concluir que en este período la
revista no tiene grandes productores.
En la columna 3 de la tabla se muestran los mismos datos de los
autores pero de forma porcentual. En la columna 4 se exponen la
cantidad de trabajos aparentes, cuyo resultado es el producto de
la multiplicación de la columna 1 por la columna 2. En la quinta
columna y última aparece el índice de productividad de Lotka
(lg10n) que se halla a partir del logaritmo decimal del mero de
artículos que aparecen en la columna 1, ubicando a los autores en
los tres niveles de productividad. Del cociente entre el total
del número de trabajos aparentes (columna 4) y el total del
número de autores (columna 2) resulta el número de trabajos por
autor igual a 1,29
(n) Número de
artículos
mero de
autores
% mero de
autores
Trabajos
aparentes
Índice de
productividad de
Lotka (lg10n)
1
167
81,8
167
0,00000
2
23
11,3
46
0,30103
3
9
4,4
27
0,47712
4
4
2
16
0,60205
7
1
0,5
7
0,84509
Total
204
263
Tabla 2. Productividad científica de los autores e índice de productividad de
Lotka. Revista La Técnica. Período 2010-2016
Cada vez son más los académicos y científicos que realizan
trabajos en colaboración; ello garantiza visiones compartidas
sobre un mismo fenómeno objeto de estudio, lo que enriquece el
conocimiento científico y decisiones que pueden resultar muy
positivas para el desarrollo de la ciencia en determinada área
del conocimiento. Al respecto, resulta interesante conocer el
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
12
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
número de autores que trabajan en colaboración (tabla 3). Este
indicador conocido como índice de cooperación o número de
firmas/trabajo, obtuvo un valor de 2.1 firmas o autores/trabajo;
resultado que se obtiene de dividir el número de firmas aparentes
(287) entre el número de trabajos (137), dando como resultado que
67 (49%) de los trabajos fueron realizados en coautoría. Se
evidencian 70 trabajos realizados por un autor, 25 por dos
autores, 23 por tres autores, 9 por cuatro autores, 4 por cinco
autores, 2 por seis autores, 3 por siete autores y 1 trabajo que
lo firman nueve autores. Aunque los trabajos en coautoría no
llegan al 50% del total es un indicador que se puede mejorar pero
que muestra progreso.
mero de firmas
(a)
mero de trabajos
(b)
% de (b)
a x b
1
70
51,1
70
2
25
18,3
50
3
23
16,8
69
4
9
6,6
36
5
4
2,9
20
6
2
1,5
12
7
3
2,1
21
9
1
0,7
9
Total
137
287
Tabla 3. Índice de cooperación o número de firmas/trabajo
La tabla 4 muestra los autores más productivos en este peodo.
Se tomó como referencia autores que tienen un grado de
productividad media; o sea, han publicado entre 2 y 9 artículos
en el período de análisis, los que suman un total de 37 autores
con 96 artículos. Como se puede observar no hay autores con 10
artículos o s, por lo que no se tienen autores de alta
productividad en la revista en ese período de tiempo.
Autores
Artículos
VALAREZO CELY , O
7
CONTRERAS LÓPEZ , M
4
RETAMALES GONZÁLES , R
4
PANTA VÉLEZ, P
4
REYNA CASTRO , L
4
ZURITA ALFARO , S
3
PEDROSO SOSA , R
3
ROLLER GUTIERREZ , F
3
JARRE CEDEÑO , C
3
CEVALLOS ZAMBRANO , J
3
ERAZO CEDEÑO , T
3
VELEZ MACÍAS , I
3
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
13
Tabla 4. Autores más productivos
2.- Indicadores de consumo. Análisis de las referencias
bibliográficas
En este indicador se tendrá en cuenta el índice de Price obtenido
para cada año, considerando el número de referencias que muestran
los artículos publicados en cada año. En la tabla 5 se puede
observar el número de artículos publicados en cada año, el número
de referencias correspondientes a esos arculos, el número de
referencias con antigüedad menor a cinco años, contando el año de
publicación del artículo, y el índice de Price.
Del análisis realizado se infiere que en el año 2010 es muy bajo
el índice de Price con valor 17,24% debido a que los dos primero
números de la revista no mostraron artículos de investigacn y
el número que lo muestra solo tiene 5 referencias de los últimos
BENAVIDES BAILÓN , J
3
VENEREO BRAVO , A
3
VÉLEZ VALAREZO , M
2
HETZ , E
2
MERA VERA , F
2
MUÑOZ , X
2
VEGA PONCE , E
2
HIDROBO , M
2
SCOTT ALAVA , M
2
SOPLÍN VILLACORTA , H
2
CARTAYA RÍOS , S
2
PONCE ROSS , E
2
IBARRA MAYORGA , E
2
REYNA BOWEN , L
2
REYNA BOWEN , J
2
GONZÁLES CABRERA , N
2
SHKILIOVA , L
2
VERA DELGADO , J
2
DUEÑAS RIVADENEIRA , A
2
GAVILANES YANES , P
2
CAÑARTE BERMÚDEZ , E
2
NAVARRETE CEDEÑO , B
2
ALCÍVAR INTRIAGO , J
2
GARCÍA VEINTIMILLA , M
2
MIZOBE ALCÍVAR , C
2
TOTAL
96
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
14
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
cinco años. En el año 2011, el índice de Price fue de 22,33 % si
se tiene en cuenta que solamente hay 23 referencias, con
antigüedad menor a 5 años, correspondientes a los tres números
publicados.
En el año 2012 hay un total de 52 referencias de los últimos
cinco os y un índice de Price de 33,54%. En el año 2013, la
cantidad de referencias menores a los 5 años es igual a 75 y el
índice de Price es de 32,32%. En el año 2014 hay 131 referencias
anteriores a los cinco os y un índice de Price de 33,67%. En el
año 2015 hubo un total de 154 referencias anteriores a los cinco
años y un índice de Price de 32,28%. En el año 2016 la cantidad
de referencias con antigüedad menor a cinco años fue de 150 para
un índice de Price de 28,35%. Como se puede observar el año de
mayor índice de Price fue el o 2014.
De las valoraciones totales se destaca que de un total de 137
artículos publicados en el período 2010-2014, los mismos
presentan 1914 referencias en total; de ellas 590 corresponden a
los últimos cinco años, para un índice de Price de 30,9%, lo que
alerta que se debe trabajar en este indicador.
Año
mero de
revista
mero de
artículos
mero de
referencias
Referencias con
menos de 5 años
de antigüedad
Índice de
Price (%)
2010
1
S/A
S/R
(2005-2009)
0
0
2010
2
3
12
(2005-2009)
0
0
2010
3
5
17
(2005-2009)
5
29,4
2011
4
11
24
(2006-2010)
13
54,1
2011
5
10
47
(2006-2010)
7
14,9
2011
6
10
32
(2006-2010)
3
9,4
2012
7
7
29
(2007-2011)
3
12,0
2012
8
14
126
(2007-2011)
49
38,9
2013
9
12
103
(2008-2012)
30
29,1
2013
10
10
129
(2008-2012)
45
34,9
2014
11
9
215
(2009-2013)
69
32,1
2014
12
7
174
(2009-2013)
62
35,6
2015
13
10
270
(2010-2014)
30,0
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
15
81
2015
14
10
207
(2010-2014)
73
35,3
2016
15
10
268
(2011-2015)
69
25,7
2016
16
9
261
(2011-2015)
81
31,0
Total
137
1914
(2007-2015)
590
30,9
Tabla 5. Índice de Price. (% de referencias con antigüedad menor a 5 años)
La tabla 6 expone la distribución de frecuencias de las
referencias bibliográficas considerando el idioma de la
publicación y el tipo de documento.
Idioma
Artículo
de
revista
Monografía
Libros
Comunicación
Congresos
Tesis
Doctoral
Otros
Total
%
Español
456
33
218
71
78
346
1202
62,8
Inglés
338
5
82
20
11
145
601
31,4
Portugués
68
-
4
21
-
18
111
5,8
Total
862
38
304
112
89
509
1914
100
Tabla 6. Distribución de frecuencias de las referencias bibliográficas
considerando el idioma y la tipología documental
Tal como se observa en la tabla 6, en las referencias consultadas
por tipo de documento primó la consulta a arculo de revista con
un total de 862; seguido por la consulta a otros documentos que
suman 509; los libros suman un total de 304; las comunicaciones
presentadas en congresos suman 112 y la tipología que menos se
consultó en el período de análisis fue la monografía.
En realidad, la tipología documental que prevalece es la que debe
considerarse en la realización de arculos cienficos, pues
presentan informacn más actualizada y de mayor calidad, debido
a que proceden de revistas que tienen rigor a partir de la
indexación y revisión por pares. Sin embargo, en la categoa
otros, donde están presentes documentos de variadas tipologías
tales como comunicaciones por correo electrónico, documentos en
formato CD, sitios de internet, a veces comerciales, entrevistas,
entre otros, son consultas que deben disminuir pues se trata de
trabajo científico el que se publica en esta revista, por lo que
sigue siendo muy valiosa la consulta a arculos de revistas
científicas.
La otra parte del análisis está en el idioma que prevalece que es
el español con 1202 documentos, seguido del inglés con 601
documentos y, por último, el portugués con 111 documentos. Llama
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
16
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
la atencn que el idioma que prevalece en los artículos
consultados es el español (456), seguido del inglés (338) y como
última opción aparecen 68 artículos de revistas consultados en
idioma portugués.
DISCUSIÓN
De acuerdo al análisis bibliométrico efectuado sobre la revista
La Técnica en el peodo 2010-2016 se tienen las siguientes
acotaciones:
Aunque la revista La Técnica acoge a un grupo de
publicaciones que representan la produccn cienfica realizada
por los investigadores de la Universidad Técnica de Manabí, es
posible el hecho de que no toda la investigación del período esté
en esta única revista, sino que pudo haber sido publicada en
otras revistas de la región o haberse presentado en el ps o
fuera del mismo en congresos, tesis doctorales, etc.
Existe como limitación que no fue posible aplicar todos los
indicadores debido a diferentes causas, por ejemplo el tipo de
fuente utilizada fue una sola revista con los respectivos años
del período 2010-2016. Asimismo, no fue posible aplicar los
indicadores de circulación y de dispersión ndice de
productividad circulante, índice de circulación, índice de
difusión internacional o de dispersión de Bradford), ni tampoco
los indicadores de repercusión o impacto (índice de visibilidad,
índice de influencia, vida media de las citas o factor de
impacto), por no estar recogida en bases de datos en línea (la
revista aparece indexada en el catálogo de Latindex a partir del
número 8 del año 2012), pero no está dentro de las revistas en
línea de Latindex, lo que no ayuda a una mayor visibilidad y
mayor indexación en otras bases de datos ni a la aplicación de
los indicadores antes mencionados.
Para futuros estudios sería interesante realizar un análisis
de la produccn cienfica dentro de las diferentes temáticas
del campo del conocimiento Ciencias Agropecuarias, lo que no fue
objeto de este análisis, pero que puede marcar tendencias sobre
q área se investiga y se publica más y en cual se investiga y
publica menos. Esto ayudaría a incentivar, a nivel de academia,
la producción cienfica en las áreas de menor producción
científica.
La producción total fue de 137 artículos, lo que supone una
media de 1,29 artículos por autor, considerándose muy baja; pues
el 81,86% de los autores tiene un índice de productividad igual a
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
17
0, porque tiene un solo artículo publicado en la revista en el
período analizado.
En relación a la colaboración científica 67 (49%) de los
trabajos fueron realizados en coautoría. Aunque los trabajos en
coautoría no llegan al 50% del total es un indicador que se puede
mejorar pero que muestra progreso.
El hecho de tener estos trabajos en coautoría es un
indicador de que pueden existir colegios invisibles, lo cual es
beneficioso, en tanto hay un grupo de cienficos con intereses
académicos que pueden desarrollar frentes de investigación y
lograr investigaciones de visibilidad en las Ciencias
Agropecuarias.
El índice de Price resultó del 30,9% lo cual es un indicador
que hay que trabajar por el grado de obsolescencia del 69,1% que
presentan las referencias del período analizado.
El número de referencias por artículo (14) se considera
normal, aunque puede mejorarse si queremos ubicar trabajos de
revisión en la revista y lograr un mejor posicionamiento.
La literatura que fue mayormente consultada es la que
aparece en idioma español (1202) documentos en este idioma. Este
aspecto debe poner en alerta a la comunidad científica si se
tiene en cuenta que el mayor referente de la producción
científica en Ciencias Agropecuarias en los rankings del SCJR es
Brasil, cuyo idioma fundamental de las publicaciones es el
portugués, lo que nos lleva a suponer que ha existido poca
consulta a las publicaciones de mayor relevancia en este ámbito.
Una cuestn a destacar de esta área del conocimiento es que
de las 137 revistas que aparecen en el SCJR ninguna es de
Ecuador, país con alta producción agrícola y numerosos
profesionales en esta rama del saber; lo que debe poner en alerta
a los científicos ecuatorianos, y, en particular, a los
investigadores que publican en esta revista, de conjunto con su
comi editorial, para trabajar sobre los indicadores
bibliométricos mencionados y pronunciarse porque la revista La
Técnica pueda formar parte del SCJR, siendo ésta la primera
publicación del Ecuador con visibilidad en estas ciencias.
Con respecto a la tipología documental, el artículo de
revista cienfica es el más utilizado como fuente de consulta
(862 del total de las referencias), lo que es un buen estimador
de lo que se debe consultar en materia de ciencia; sin embargo,
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
18
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
la tipología otros le sigue en segundo lugar con un total de 509
referencias, aspecto que hay que atender para lograr una mayor
visibilidad de la revista.
CONCLUSIONES
En los 16 números analizados de la revista La Técnica que abarcan
el período 2010-2016, se publicaron un total de 137 arculos con
un total de 1914 referencias bibliográficas.
La media de referencias por artículo fue de 14, aunque si se
observan los datos de la tabla, éstas son bastante variables,
presentándose resultados muy bajos desde el número 1 del 2010 al
número 7 del 2012.
El mero de autores con un solo artículo sumó 167 y 37 autores
tienen entre dos o más artículos. La media del mero de trabajos
por autor fue de 1,29 artículos por autor, lo que denota un
índice de productividad igual a cero. El autor s productivo fue
Valarezo Cely, O., con 7 artículos
En relación al número de firmas/trabajo éste fue de 2.1. El
número de trabajos en coautoría o colaboración fue de 67 (49%),
destacándose un solo trabajo firmado por nueve autores.
El índice de Price, como indicador de la obsolescencia de las
referencias bibliográficas, del total de las referencias fue de
30,9%, aunque hay variabilidad en los resultados por años, siendo
el año 2014 el de mayor índice de Price igual al 33,67%.
El idioma s utilizado fue el español con 1202 documentos,
seguido del inglés con 601 documentos y, por último, el portugués
con 111 documentos.
En la tipología documental se destaca el uso de los artículos
científicos como fuente de consulta (862 del total de las
referencias), seguido por la consulta a otros documentos que
suman 509; los libros suman un total de 304; las comunicaciones
presentadas en congresos suman 112 y la tipología que menos se
consultó en el período de análisis fue la monografía con un total
de 34 monografías consultadas.
La atencn a los indicadores bibliométricos analizados
permitiría colocar la revista en bases de datos de mayor
visibilidad con la posibilidad de que integre el Scimago Journal
& Country Rank (SJCR), lo que la ubicaría como primer referente
de las Ciencias Agropecuarias Ecuatoriana a nivel mundial.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA EN REVISTA LA CNICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
19
Referencias bibliogficas
CONACYT. (2010). Atlas de la ciencia mexicana 2009. Mexico D. F.:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics, Scientometrics,
Informetrics and Webometrics. Paper presented at the 11th DIS Annual
Conference. Consultado el 12 de octubre 2016 en:
http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20conference%2
02010%20DJacobs.pdf
Lane, J. (2010) Let´s make science metrics more scientific. Nature,
464, 488-489.
López-Piñero, J.M. y Terrada, M.L. (1992). Los indicadores
bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (III).
Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la
información y repercusión. Medicina Clínica (Barcelona), 98(4), 142-
148.
Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Berlin:
Springer. CINDOC.
Moya- Anegón, F. (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad
científica española 2007. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología.
Moya- Anegón, F. (2009). Indicadores bibliométricos de la actividad
científica española 2008. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología.
Osca-Lluch, J.; Miguel, S.; González, C.; Peñaranda-Ortega, M.;
Quiñones-Vidal, E. (2013).Cobertura y solapamiento de Web of Science y
Scopus en el análisis de la actividad científica española en
psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1025-1031.
Pérez, G.A & Martínez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su
evaluación desde la bibliometría. Biblios, 55 (142). Consultado el 12
de octubre de 2016 en: http://biblios.pitt.edu/
Price, D.J. de S. (1970). Citation measures of hard science, soft
science, technology, and nonscience. En C.E. Nelson and D.K. Pollock
Eneida Quindemil Torrijo, Ricardo Cedo Espinoza
20
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
(Eds.) Communication among scientists and engineers. Lexington, MA:
Heath, 3-22.
Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometric. Journal
of Documentation, 25, 348349.
Revista La Técnica. (2012). Universidad Técnica de Manabí. 3 (7).
Revista La Técnica. (2014). Universidad Técnica de Manabí. 5 (11).
RICYT. (2006). El Estado de la Ciencia 2006. Disponible en:
http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=6&Nivel2=5&IdDifus
ion=20. [Consultado 12/12/2016]
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la
evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica.
Revista Española de Documentación Científica, 13, 842-865.
Sanz, E & Martín, C (1998). Aplicación de técnicas bibliométricas a la
gestión bibliotecaria. Investigación bibliotecológica. 12 (24): 24-40
SCImago. (2015). SJR SCImago Journal & Country Rank. Recuperado enero
4, 2017, desde http://www.scimagojr.com
Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría,
cienciometría e informetría. Caracas: UNESCO.