ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
21
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR: CASO DE
ESTUDIO DE FAMILIAS PORTOVEJENSES AFECTADAS POR EL
TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016
AUTORES: Marcelo Fabián Barcia Briones
1
Liliana Aracely Sánchez García
2
Bibian Bibeca Bumbila García
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mbarcia@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 27/12/2016
Fecha de aceptación: 18/01/2017
Resumen
El estudio que se presenta tiene como objetivo analizar el rol
que desempeñó el trabajador social en la mediación familiar en
las personas afectadas por el terremoto ocurrido el 16 de Abril
de 2016 en Ecuador. Como metodoloa se apli la entrevista
abierta a tres familias en la Ciudad de Portoviejo para conocer
tanto la situación de vulnerabilidad en que se encontraban, así
como la ayuda que recian de parte del trabajador social.
Igualmente, para corroborar datos, fueron entrevistados los tres
trabajadores sociales que atendieron a estas familias. Asimismo,
en la exposición de las ideas se empleó el método del análisis
documental para revisar literatura actualizada y en la ubicacn
de los referentes el método histórico-gico. Entre los
resultados más significativos se destaca el papel del trabajador
social en la mediación familiar en las personas afectadas por el
terremoto capacitándolas en conocimientos, destrezas,
habilidades sociales utilizando técnicas acorde a la situación.
Como conclusiones se enuncia que el trabajo social y la mediación
están en perfecta armonía, ambas se sostienen en el principio del
reconocimiento de las personas como seres capaces de gestionar
adecuadamente sus emociones y resolver sus propios conflictos.
Palabras clave: Trabajador social; mediación familiar;
conflictos; terremoto; situación de vulnerabilidad.
1
Docente de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
2
Egresada de Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador.
3
Docente de la Universidad cnica de Manabí, Ecuador.
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
22
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
THE SOCIAL WORKER AND FAMILY MEDIATOR: CASE STUDY
PORTOVEJENSES FAMILIES AFFECTED BY THE EARTHQUAKE OF
APRIL 16, 2016
Abstract
The present study aims to analyze the role played by the social
worker in family mediation in the people affected by the
earthquake that occurred on April 16, 2016 in Ecuador. For this
study, the interview method was applied to three families in the
City of Portoviejo to know both the vulnerability situation in
which they were and the help they received from the social
worker. Likewise, in the exhibition of ideas, the method of
documentary analysis was used to revise updated literature and in
the location of referents, the historical-logical method.
Moreover, in the exposition of the ideas that make up the theory
on mediation, the technique of documentary analysis was used to
review updated literature and in the location of the referring
ones the historical-logical method. Among the most significant
results, the role of the social worker is relevant into family
mediation in the people affected by the earthquake, training them
with knowledge, skills and social skills using techniques
according to the situation. As a conclusion, it is stated that
social work and mediation are in perfect harmony, both are based
on the principle of recognition of people as beings capable of
managing their emotions properly and resolve their own conflicts.
Keywords: Social worker; family mediation; conflicts; earthquake;
vulnerability.
Introduccn
La mediación familiar es un proceso complejo que requiere de una
serie de principios con los que regir su actividad; de esta
manera se genera la importancia que tiene el rol del trabajador
social, evidentemente este es de postura neutral para escuchar y
dialogar con ambas partes y así llegar a un acuerdo. Es
importante recalcar que los trabajadores sociales son parte
fundamental en la sociedad debido a que los mismos lidian con
problemas que las comunidades, sectores, familias o individuos no
pueden resolver sin la intersección de alguna persona.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
23
La viabilidad que tienen los trabajadores sociales al servir de
mediador en problemas de índole familiar, en muchas cosas o, s
bien, en la mayoría de estos casos son problemas debido a la
separación de sus padres, el trauma que adquieren los miembros de
la familia dependiendo de los motivos que llevaron a esta
separación. Es muy común que los integrantes que han pasado por
algún tipo de problema familiar asistan ante un trabajador social
y este actúe como mediador para solucionar el problema o llegar a
un mutuo acuerdo.
Tras el terremoto que sacudió al Ecuador el 16 de abril del 2016,
muchas familias se sintieron vulneradas a la hora de enfrentar
estos cambios difíciles de su vida cotidiana. Sin lugar a dudas
las perdidas más significativas fueron las humanas: familiares,
conocidos y amigos; ello deja un pesar muy profundo en cada
persona. No se puede dejar de lado las pérdidas en lo económico,
material y con una significación muy particular la de las
viviendas; lo que conlle a que diversas familias fueran
albergadas. El sentir y pesar de todos los que enfrentan un
siniestro como éste queda latente durante mucho tiempo; aunque
cierto es que la vida tiene que continuar. El poder salir
adelante lleva implícito la ayuda que se le pueda brindar a cada
afectado. Por ello el objetivo de este artículo es analizar el
rol que desempeñó el trabajador social en la mediación familiar
en las personas afectadas por el terremoto ocurrido el 16 de
Abril de 2016 en Ecuador.
Al ser un estudio de tipo descriptivo se empleó el método de la
entrevista abierta a tres familias en la Ciudad de Portoviejo
para conocer tanto la situación de vulnerabilidad en que se
encontraban, así como la ayuda que recibían de parte del
trabajador social. Igualmente, para corroborar datos, fueron
entrevistados los tres trabajadores sociales que atendieron a
estas familias. En la exposición de los referentes teóricos sobre
la mediación se empleó la cnica del análisis documental para
revisar literatura y en la ubicación de las ideas el todo
histórico-lógico.
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
24
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Desarrollo
1.- Rol protagónico del trabajador social en la mediación
familiar
La mediación tiene como objetivo solucionar algún problema en el
medio laboral o familiar, en este caso se va a enfocar la
investigación hacia el tema familiar, él porque es importante el
trabajo social en la mediacn familiar. ¿Cuál sea la manera
inea para intervenir en estos problemas?; hay que recordar que
a nivel familiar existen un sin número de problemas, sean la
separación conyugal de los padres, problemas con las drogas o
adicción a aln tipo de sustancia psicotrópicas, estos problemas
originan un pésimo ambiente familiar, y lo que busca un
trabajador social en este caso es la mediación entre ambas partes
y llegar a una solución en conjunto.
Desde otra perspectiva, para Montoya & Puerta, (2012), hablar de
mediación es referir a una forma de ser y estar en el mundo:
forma dialogal que promueve la apertura mental, da un lugar al
disentimiento, permite la construcción de pensamiento divergente
y la descentración de las propias ideas”.
En relación a lo expuesto, los autores aluden que no siempre ser
mediático signifique buscar una solucn a un problema que se
enfrenta en la actualidad o buscar la paz entre dos partes que se
encuentran en conflicto, sino también es cambiar de pensamiento
para dar lugar a nuevas ideas que permitan la transformación de
la realidad que se vive en aquel momento.
Según Parada (2014), la mediación se ha constituido en nuestro
ps en una vía legal para resolver, () una amplia variedad de
conflictos, de los que sólo se exceptúan aquellos cuyo objeto del
litigio o controversia no pueden ser susceptibles de
transacción. De este modo se evidencia cómo la mediación pasó de
ser un diálogo entre ambas partes a ser una vía legal para
resolver una variedad de conflictos, propiciando que el Estado
garantice un servicio público y privado de calidad, debido a que
los problemas en los que sea necesaria la mediación no solo
pueden ser de carácter blico sino más bien se trata de brindar
al país un servicio de calidad sea de sector del público o
privado.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
25
Para Cortés (2014), la mediación es parte esencial de su trabajo,
por lo cual expresa lo siguiente: En los últimos años la
Mediación ha sido promovida como herramienta para resolver
conflictos de todo tipo, los trabajadores/as sociales nos
sentimos orgullosos que de una manera u otra se haya dado tanta
importancia a ello, ya que desde nuestra labor profesional lo
llevamos realizando desde el principio de nuestra historia,
historia enigmática y loable del trabajo social.
Para Peralta (2014), Hasta la fecha, el perfil mayoritario de
las parejas que acuden a mediación familiar es de entre 40 y 49
años de edad, con una media de 10 años de convivencia y con dos
hijos”.
Los casos s frecuentes en los que se evidencia la mediación
familiar en el país, es en la separación o divorcio, debido a que
ambas partes desean salir beneficiadas de este hecho, por lo cual
se vuelve indispensable la presencia de un trabajador social que
aporte con la mejor solución ante estos casos, debido a que la
mayoría de familias ya tienen hijos y esto implica que los
menores de edad no pueden quedar desamparados ante la ley, por
este motivo es que el Estado ecuatoriano garantiza la calidad de
vida de todos los ciudadanos del país, y es aquí donde interviene
el trabajador social para no desamparar a ambas partes y llegar a
un acuerdo que no afecte a los menores de edad que están
involucrados indirectamente en el problema familiar.
En el ámbito familiar diariamente se presentan un sin mero de
conflictos que pueden afectar de cierto modo a la estabilidad
familiar, sin embargo el rol del trabajador social como mediador
familiar es buscar la solución s acorde para la familia,
propiciando el respeto y la comunicación, indagando la solución
perfecta para el problema evidenciado, siendo la mediación un eje
principal en las familias ecuatorianas, debido al alto nivel de
conflictos presentados en el hogar.
Para Paredes, (2016), “es importante reconocer y valorar que en
la mediacn familiar es indispensable trabajar conjuntamente con
las áreas de psicología y trabajo social, para poder fortalecer a
las familias y que tengan una mejor interaccn y comunicacn
entre sus integrantes.
No cabe duda que la mediación familiar involucra parte de la
psicología y parte del trabajo social, por lo cual los
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
26
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
trabajadores sociales tienen los conocimientos básicos y
necesarios de la psicología para solucionar problemas que lo
ameriten, sin embargo como seres mediáticos cuentan con la
experiencia suficiente para lograr un acuerdo, pero sin apartarse
de la psicología, acoplando ideas y todos que puedan servir de
referencia para estos casos, en muchos casos los trabajadores
sociales optan por realizar pos grados relacionados con la
psicología para tener mejores resultados y sobretodo abundar en
el tema.
Según Gonzales, (2016), los trabajadores sociales “Actúan con
casos, grupos y comunidades en muchos sectores funcionales
utilizando diversos enfoques metodogicos, trabajan en un amplio
marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y
prestaciones a diversos sectores de la población a nivel micro,
meso y macro social.
Los trabajadores sociales se encuentran a la par en educacn de
la mayoría de casos que se puedan presentar a la sociedad en
general ya sea desde micro a macro, debido a que se preparan para
conocer el accionar de los seres vivos y las maneras de convivir
que estos tienen, y es así como mediante cada situacn tienen la
respuesta más acertada a la realidad.
1.1.-La familia como eslabón fundamental de la sociedad. Algunas
consideraciones
Según Sánchez, (2012), el rol que juega la familia es
fundamental para la protección, estabilidad, conformación de
valores, es motor y freno de acciones diversas.
La familia es fundamental en todos los aspectos sociales su rol
es el principal para formar ciudadanos, es el motor y freno de
cada uno de los integrantes, en las familias cada integrante vela
por el bienestar de todos. De cierto modo el rol que ejercieron
los trabajadores sociales en el ámbito de mediadores familiares
es imprescindible, en el momento en que ocurrieron conflictos o
problemas familiares, siendo los trabajadores sociales mediadores
neutros que conjunto a los familiares buscan métodos, estrategias
y convenios que en el futuro sea la estabilidad de la familia,
propiciando un ambiente de paz y creando nuevos medios de
dlogo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
27
Según Parra (2012), La familia se ha denominado institución, ya
que como institución social cumple funciones muy importantes para
los seres humanos y tambn para el desarrollo de la sociedad
Se denomina institución debido a que la familia es considerada
como la primera escuela de las personas, debido a que esta cumple
una función indispensable con la sociedad.
Claramente el trabajador social no es solo solucionar un problema
de separación de bienes, o lidiar con traumas de familiares, el
trabajador social abarca todos los problemas existentes en el
medio que rodea a cada familia, no todas tienen los mismos
problemas, por lo cual los trabajadores sociales han tenido una
previa preparación para lidiar con estos problemas y servir de
mediador para llegar a una solución donde todas las partes se
sientan satisfechas con lo que se ha obtenido mediante el diálogo
y la mediación.
En realidad la medicacn es una técnica para llegar a un común
acuerdo de partes que presentan alguna discrepancia, en el caso
de la mediación familiar, se trata de la manera en que se buscar
llegar a un acuerdo en con, sin embargo en el momento en que
los integrantes de la familia buscan una mediación, lo realizan
para satisfacer sus anhelos, una vez solucionado el problema esto
causa una reaccn en la familia, la misma que es buena causando
un efecto terapéutico en las personas, debido a que está enfocada
en el equilibrio de las relaciones que tiene la familia
involucrada.
Según Verde (2015), Son muchas las definiciones que hay de
familia, pero, una propiedad inamovible es que, la familia forma
una estructura social básica donde padres e hijos/as se
relacionan”.
Existen varias definiciones de la familia, pero en la mayoría
engloba la importancia que esta tiene en la sociedad, como la
base principal de las relaciones. En la misma todos los
integrantes tienden a tener una buena relación, pero no en todas
las familias se vive un buen ambiente, existen un sin número de
problemas que se presentan en las mismas y es aquí donde entra el
rol de los trabajadores sociales para mediar con este tipo de
problemas y llegar a un acuerdo.
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
28
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
Mediante una mediacn entre ambas partes de un conflicto se
puede llegar de manera s directa a la solución de un problema,
debido a que muchas veces los conflictos se tornan complejos y
las partes involucradas no pueden solucionar el problema solas,
por lo cual la presencia de un trabajador social mediático es
indispensable en estos casos facilitando la toma de decisiones y
consolidando un acuerdo de las partes afectas.
Según Montielr (2015), “La mediación constituye una alternativa
de gestión de conflictos útil y eficaz que fomenta en las partes
habilidades de afrontamiento pafico a los problemas
cotidianos”.
Cabe mencionar que la persona mediadora debe tener un estado
neutro en ambas partes, velar por el interés de cada parte para
que ninguna se sienta afectada por las decisiones tomadas en la
mediación de ideas, siendo esta una de las mejores alternativas
para lidiar con los conflictos que se pueden presentar en
diferentes ámbitos de la sociedad y en este caso a nivel
familiar, gracias a la mediación y las alternativas planteadas se
puede mejorar el ambiente, el estado o situación que cursa la
familia.
Por lo tanto, es voluntad de cada familia asistir ante un
trabajador social que propicie la mediación, sin embargo las
familias que optan por estos servicios pueden llegar a un acuerdo
en menor tiempo que aquellas familias que prefieren resolver sus
problemas solas, no es el hecho de necesitar a un trabajador
social para resolver un problema familiar, sino más bien es
buscar apoyo profesional, debido a que los trabajadores sociales
están aptos para solucionar este tipo de problemas en la brevedad
posible, por lo cual si es recomendable acudir a asistencia
profesional.
Se puede evidenciar que en el Ecuador si cuenta con centros de
mediaciones, de manera gratuita, capaces de lograr un acuerdo o
solución de un conflicto legal, es necesario acudir a centros de
mediación en casos de problemas familiares en los que no se
evidencie ningún tipo de violencia intrafamiliar, caso contrario
se toman otras medidas legales para ciertos conflictos familiares
que presenten dichas anomalías.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
29
El tradicionalismo es una era que ha sido muy difícil de superar
para la sociedad en general debido a que fue una de las
corrientes más estrictas, egocentrista y machista, esto surge
como la limitacn principal que genera la mayoría de los
conflictos familiares, generando malestar en el hogar,
separación de cónyuges entre otros, debe ser indispensable
cambiar la forma de pensar de las personas y esto es lo que busca
la mediación familiar, claro en caso que se presente dichos
casos de tradicionalismo.
Cuando una persona presta sus servicios como mediadora
ambiguamente, los resultados no siempre son favorables, debido a
que no cuenta con los conocimientos necesarios para poder servir
como una persona mediadora, caso contrario con los trabajadores
sociales, los mismo que cursan por sus estudios para fortalecer
las destrezas, la agilidad en la toma de decisiones y en gran
parte para solucionar los problemas de la sociedad. El
trabajador social se prepara científicamente para resolver,
acordar o solucionar los problemas presentados en la comunidad.
Según Góngora (2016), la mediación familiar es “un proceso de
construccn y reconstrucción del vínculo familiar sobre los ejes
de la autonomía y de la responsabilidad de las partes afectadas
por un conflicto, en cuyo proceso interviene un tercero
imparcial.
La intervención de un tercero imparcial que afirma Góngora, es la
intervencn del trabajador social que efectúa su rol de mediador
familiar mediante la imparcialidad, enfocando sus ideas y
estrategias en buscar la manera idónea de resolver el conflicto,
tratando de reformar los nculos familiares afectados por el
conflicto, para mejorar la estabilidad familiar mediante el
dlogo, la comunicación varios acuerdos o la manera en que las
partes afectadas crean posible solucionar el problema presentado.
2.- Estudio de casos: familias portovejenses afectadas por el
terremoto del 16 de Abril de 2016
El terremoto del 16 de abril, suscitado en Ecuador con una
magnitud 7,8 grados en la escala de richter y 20 km de
profundidad, que tuvo como epicentro Muisne, ubicado entre
Cojimíes y Pedernales afectó severamente unas seis provincias
entre ellas es la provincia de Mana, específicamente en el
cantón Portoviejo provoco varios desmanes, y momentos de angustia
a su población. Es preciso mencionar que el Ecuador ha tenido 40
terremotos desde 1541. Algunos han sido el resultado del
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
30
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
desplazamiento entre dos placas tecnicas, en un proceso de
subducción, como los de 1906,1942, 1958, 1979.
En la ciudad de Portoviejo se llevó a cabo una investigación a
varias familias que se albergaron por varios meses
aproximadamente de uno a tres meses en la Escuela Juan Montalvo
de la parroquia San Pablo, ellos comentaban que la vida les había
cambiado de una forma excepcional, que nunca imaginaron pasar por
esta experiencia desagradable donde perdieran todos sus bienes
materiales, e inclusive, a varias de sus amistades, quedando los
recuerdos, pues no podrán compartir con las mismas.
Sobre la convivencia que debieron experimentar con otras familias
acogidas en el mismo albergue, los afectados manifestaron que en
el día compartían actividades tales como cocinar, mantener la
cocina limpia para evitar epidemias estomacales, barrer el aula
donde estaban aproximadamente 20 personas, compartían el baño de
manera ordenada, evitando el caos, casi no lavaban ropa porque
les proveían ya que no tenían que ponerse. Cabe mencionar que las
familias entrevistadas dijeron que hubo momentos de altercados
con otras estirpes, que se aprovecharon de la catástrofe se
dejaban víveres escondidos, el comodismo confundido por baja
autoestima de parte de muchas personas.
Una de las situaciones de carencia, era que no disponían de
agua potable para su consumo humano, para esto los albergados en
coordinacn con las Trabajadoras Sociales gestionaban a los
tanqueros para que les otorgaran este líquido vital. Además
indicaban que la experiencia fue desagradable porque no tean
nada y por ese motivo todas las familias tuvieron que improvisar
para pasar los días en el albergue.
Los entrevistados mencionaron que ellos recibieron ayuda oportuna
por parte de Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
de los Militares (Fuerzas Armadas del Ecuador) y de la Asociación
Cristiana de Jóvenes (ACJ), con veres y vituallas, payasos
motivadores, Psilogos, Trabajadores Sociales, Médicos y
medicamentos.
La intervencn que desempeñó el Trabajador Social dentro de los
albergues fue de acompañar, ayudar, capacitar, orientar y
gestionar a las personas en sus procesos de resignación ante la
pérdida de sus bienes materiales y ciertas amistades perecidas en
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
31
el desastre natural, entre otras acciones realizadas fue
promover los recursos de la política social, las respuestas
oportunas ante las carencias y la creación de recursos no
convencionales, basados en el potencial solidario de las
personas, es preciso resaltar que la gente y su ambiente más
pximo, como es la familia, amigos y vecinos, no deben
condicionan o limitan sus posibilidades de desarrollo, teniendo
como referentes la Declaración Internacional de los Derechos
Humanos y la promocn de la justicia.
Dentro de la entrevista dirigida a los profesionales se conoció
que ellos intervinieron de forma rápida y oportuna, se contactó
personal suficiente e idóneo y además hubo muchos voluntarios
para tratar de apaliar la emergencia vivida. Seguido a esto ellos
identificaron que entre las actividades realizadas dentro de los
albergues fue de gestionar ante las autoridades competentes la
ayuda a los albergados, concienciar a las familias que salgan de
sus viviendas que se encontraban en condiciones inhabitables y en
zonas de riesgo y educar a las personas para procurar una sana
convivencia mediante charlas motivacionales.
Estas actividades que ejercen los trabajadores sociales como
mediador familiar, es para actuar y, en lo posible, ayudar a
solucionar los problemas o conflictos familiares que se presenten
en la sociedad y la medida en que afectan a la misma o con las
personas que conviven. Sin duda el trabajo social y la mediacn
están en perfecta armonía, ambas se sostienen en el principio del
reconocimiento de las personas como seres capaces de gestionar
adecuadamente sus emociones y resolver sus propios conflictos,
siendo ellas mismas las que participen en la construcción de la
solución del problema.
Al inquirir con los trabajadores sociales sobre la experiencia
vivida en este lugar, expusieron que: "se les expli a las
personas que se les ofertaba una ayuda temporal, pero que ellos
tienen que empezar a buscar sus propios recursos, como por
ejemplo vender empanadas, corviches o criar pollos. Unos sí me
entienden y otros no. Pero ya hay en Portoviejo muchos lugares de
comida pida abiertos, negocios que venden productos de primera
necesidad. Fue así que la gente al mes reactivaron su actividad
económica
Tal como se ha podido evidenciar, es de gran importancia el rol
que tienen los trabajadores sociales en la actualidad, en la
Marcelo Barcia Briones, Liliana Sánchez
32
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 1 (Enero Abril)
mayoría de los casos en la mediación de conflictos familiares. La
presencia de un trabajador social en los ámbitos de su actuación
permite aportaciones con el diagnóstico que realice, las ideas y
propuestas para mejorar la situación por la cual es atravesando
alguna familia, aspectos que hacen notable el trabajo profesional
de los trabajadores sociales.
Conclusiones
La familia es el eje fundamental, sobre el cual se crean las
sociedades, de aq nacen los valores y la primera instrucción de
los integrantes de la misma, siendo el profesional en trabajo
social como la mediacn consideran el conflicto como una
oportunidad de cambio. El rol de este profesional es cons eguir
equilibrio y armonía entre los sujetos en conflicto, de manera
que se produzca una buena y estable relación futura. En toda
situación de desastre intervienen expertos que requieren para su
abordaje de la participación de diversas instituciones,
profesionales, cnicos y voluntarios; la ayuda que se desarrolló
a los afectados fue fundamental para intervenir con las familias
que en ese momento presentaban dificultades de diferentes
índoles, y poder dar el acompañamiento a cada uno de sus miembros
con el equipo multidisciplinario de las diferentes organizaciones
del estado que se presentaron en ese lugar. Entre los resultados
más significativos se destaca el papel del trabajador social en
la mediación familiar en las personas afectadas por el terremoto
capacitándolas con conocimientos, destrezas, habilidades
sociales utilizando técnicas acorde a la situación.
Referencias bibliogficas
Cortés, G. (13 de octubre de 2014). Seres, mediación social. Obtenido
de mediación social y peritajes sociales:
http://www.seresmediacion.es/trabajo-social-mediacion/
García, F. (17 de enero de 2011). derechoecuador.com. Obtenido de
derechoecuador.com:http://www.derechoecuador.com/articulos/detall
e/archive/doctrinas/derechodefamilia/2010/09/14/diversos-tipos-
de-familia-reconocidos-en-la-constitucion
Granada Family. (14 de abril de 2014). GranadaFamily.com. Obtenido de
Mediación Familiar: http://granadafamily.com/mediacion-familiar/
ReHuSo: Revista de Ciencias Humasticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL TRABAJADOR SOCIAL COMO MEDIADOR FAMILIAR
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
33
Góngora, F. (18 de febrero de 2016). Resuelve Ahora. Obtenido de
Derecho
deFamiliaparamediadores:https://resuelveahora.wordpress.com/2016/
02/18/derecho-de-familia-para-mediadores/
Gonzales, G. (15 de marzo de 2016). Tiempo de Trabajo Social. Obtenido
de Un puente hacia las personas:
https://tiempodetrabajosocial.wordpress.com/2016/03/15/trabajo-
social-en-primera-linea/#more-368
Montielr, J. (30 de enero de 2015). La mediación en el Ecuador.
Obtenido de http://escueladetrabajosocial.blogspot.com/
Montoya, M., & Puerta, I. (2012). La mediación amiliar en un marco
transformador. Antoquia: Universidad de Antoquia.
Parra, G. (7 de mayo de 2012). Ahora.cu. Obtenido de La familia: Célula
básica de la sociedad:
http://www.ahora.cu/suplementos/serrania/3221-la-familia-celula-
basica-de-la-sociedad.
Parada, A. (7 de mayo de 2014). Centro de Arbitraje y Mediación UEES.
Obtenido de http://www.camuees.com.ec/la-mediacion-y-su-eficacia-
en-la-solucion-de-conflictos/
Paredes, S. (24 de diciembre de 2016). Boletín Terapia Familiar.
Obtenido de Red Europea y Latinoamericana Escuelas Sistémicas:
http://redrelates-boletin.org/el-impacto-de-la-mediacion-
familiar-en-el-desarrollo-de-la-ninez-en-los-procesos-de-
divorcio/
Peralta, L. (27 de enero de 2014). ABC.es. Obtenido de La Mediación
familiar una forma más rápida y económica de resolver conflictos
de pareja: http://www.abc.es/familia-parejas/20140127/abci-
mediacion-familiar-201401211605.html
Sánchez, O. (29 de diciembre de 2012). Rol de la familia en la
sociedad. Obtenido de http://roldelafamiliapi.blogspot.com/
Verde, D. (27 de marzo de 2015). Lola Busca Nueva Imagen. Obtenido de
Lola Busca Nueva Imagen: http://www.lolabuscanuevaimagen.com/la-
familia/