
Juan Carlos Morales, Mayra Garcia, Iván Arteaga
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre– Diciembre)
Hermann, A. (2013). Pedagogía del ciberespacio: hacia la
construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red.
Red Iberoamericana de Pedagogía Quito Ecuador.
Herrera Susana & Fennema Martha. (2011). Tecnologías Móviles
Aplicadas a la Educación Superior. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18718/Docume
nto_completo.pdf?seq uence=1
Jabary, I. (n.d.). G-learning: la nueva formación en habilidades.
Noviembre de 2011. Retrieved from
http://www.equiposytalento.com/tribunas/gamelearn/g-learning-
lanueva-formacion-en-habilidades
Machuca A. & Mario. (2001) ¿e-learning es para usted?, Revista
NET@, Recuperado el 2002 de:
http://www.teleddes.org/deinteres/e_learning.html
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. (B. I.
Educativa, Ed.). Estados Unidos.
Quirós Leiva, D. O. (2011). C-learning aprendizaje comunitario, &
software social. Universidad Estatal a Distancia - Mexico.
Retrieved from
http://www.slideshare.net/quirosleiva/clearning-aprendizaje-
comunitario-softwaresocial
Ruiz, C., & Análisis, U. (2011). Tendencias actuales en el uso
del B-Learning, 26, 9–30.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. (M. G.
Hill, Ed.) (Quinta). Mexico.
Sangra, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa
España.
Tajer, Carlos D. (2009). Las revistas científicas, la
inteligencia colectiva y los prosumidores digitales. La
cardiología en la era de las redes sociales. Buenos Aires:
Rev. argent. cardiol. v.77 n.5 Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18
50-37482009000500017
Villar, G. (2008). Evaluacion de Cursos Virtuales Un Modelo, 44.
Retrieved from http://www.oei.es/tic/villar.pdf