ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
23
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA. ANÁLISIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA OLMEDO DE
PORTOVIEJO.
AUTORES: Jenny Cobacango Villavicencio
1
Valeria Laz Cevallos
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gcobacango@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 18/09/2016
Fecha de aceptación: 2/12/2016
Resumen
El bibliotecario escolar es un profesional que debe actualizarse
permanentemente en temas de didáctica, pedagogía y literatura
infantil y juvenil. Por ello debe estar al tanto de los diseños
curriculares. Además de su trabajo específico en la biblioteca,
tiene a su cargo un trabajo institucional como mediador de
lectura, como puente entre los libros de la biblioteca y los
docentes, entre los libros y los niños. Como colaborador en
proyectos áulicos su misión es acompañar a docentes que solicitan
su asistencia. De esta forma se convierte en un partícipe activo
en el desarrollo de las grandes líneas de acción de la Educación
General Básica. De acuerdo con ello, el trabajo que se presenta a
continuación pretende indagar en el fomento de la lectura y su
comprensión en los estudiantes de la Unidad Educativa Olmedo de
Portoviejo, en el uso que estos alumnos hacen de la biblioteca y
en los servicios prestados por los bibliotecarios a esta
comunidad educativa.
Palabras clave: Bibliotecario, libros, educación básica, alumnos,
fomento de la lectura.
THE ROLE OF THE LIBRARIAN IN BASIC GENERAL EDUCATION.
ANALYSIS OF THE UNIDAD EDUCATIVA OLMEDO DE PORTOVIEJO
Abstract
The school librarian is a professional who must be permanently
updated in topics of didactics, pedagogy and children's
1
Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2
Egresada de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
97
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
24
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
literature. Therefore you must be aware of the curricular
designs. Besides her specific work in the library, it is
responsible for an institutional work as a mediator of reading,
as a bridge between the books in the library and teachers, books
and children. As a collaborator in classroom projects, its
mission is to accompany teachers requesting their assistance. In
this way it becomes an active participant in the development of
the broad lines of action of basic General education.
Accordingly, the work presented here aims to investigate in the
promotion of reading and understanding in students of the
educational Olmedo unit of Portoviejo in the these students make
use of the library and in the services provided by librarians to
the education community.
Keywords: Librarian, books, basic education, students, promotion
of reading.
Introducción
En instituciones como la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo,
la biblioteca es el único espacio al que los estudiantes y
profesores pueden recurrir para satisfacer sus necesidades
informativas, recreativas o culturales. De ahí que el rol del
bibliotecario frente a la comunidad es, fundamentalmente,
constituirse en agente cultural, a cargo de desarrollar
actividades de extensión bibliotecaria. Por ejemplo,
presentaciones y ferias del libro, charlas y conferencias sobre
temáticas emergentes, invitaciones a especialistas en tareas de
interés para la comunidad, exposiciones y muestras. Estas
actividades son aquellas que, organizadas o no desde la
biblioteca, reciben un aporte para su planificación, ejecución,
impulso y difusión. De esta forma se vinculan con temas de
interés para la comunidad educativa.
Se parte de la idea de que las bibliotecas escolares atendidas
por profesionales idóneos ayudarán a paliar algunas de las
desventajas iniciales de los alumnos y aportarán a la función
democratizadora de la escuela. El rol que en ello cumple el
bibliotecario como promotor de lectura es fundamental, ya que
leer es una forma de apropiarse del mundo, de ser independiente y
de autoconstruirse como sujeto autónomo.
A criterio de Álvarez (2005), el bibliotecario opera como un
factor integrador ya que desde su perspectiva de trabajo puede
elaborar una visión global de toda la institución. Desde la
biblioteca se pueden elaborar proyectos que atraviesen toda la
realidad escolar, en los que queden incorporados y coordinados
98
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
25
los proyectos particulares de cada docente y los de la
institución. La apertura de los docentes será un factor
indispensable para que esto sea posible.
De acuerdo con el Manifiesto de la Unesco para las Bibliotecas
Escolares (1999), las bibliotecas son un valioso centro de
divulgación al que se puede acceder para realizar consultas de
diversa índole en pos de diferentes intereses lectores. El
bibliotecario es el miembro del personal que, con la debida
formación profesional, se hace cargo de la planeación y
administración de la biblioteca escolar en colaboración con todos
los miembros de la comunidad. Se ha demostrado que cuando los
bibliotecarios colaboran con los maestros, los alumnos mejoran su
nivel de conocimiento y manejo de la lengua escrita, sus
capacidades de lectura, de aprendizaje y de resolución de
problemas.
1. Metodología
En el presente artículo de investigación se aplicó el método
analítico documental que permitió recopilar y analizar toda la
documentación a la que se tiene acceso sobre el objeto de estudio
con la finalidad de elaborar el marco teórico conceptual que
sirvió de base a la investigación. En cuanto a la técnica, se
elaboró un cuestionario estructurado que permitió efectuar un
número determinado de preguntas con el propósito de recopilar
información precisa.
Para el desarrollo de este artículo se aplicó una encuesta a 150
estudiantes que cursan el último año de educación básica en la
Unidad Educativa Olmedo de la Portoviejo y a los tres
bibliotecarios que prestan sus servicios en esta entidad. Esta
encuesta sirvió para la recolección de información relacionada
con el fomento y la comprensión de la lectura, el uso de la
biblioteca y los servicios prestados por los bibliotecarios a la
comunidad educativa. Además se utilizó el método estadístico para
el procesamiento de los datos y presentación de resultados.
2. Desarrollo
2.1. La biblioteca de la Unidad Educativa Olmedo, un espacio
abierto a nuevas fuentes de información
La biblioteca de la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo fue
inaugurada en 1928 con colecciones completas de textos y
enciclopedias que difícilmente se encontraban en grandes
bibliotecas de otras ciudades. Según un estudio de Mendoza y
Romero (2013), en 1931 se dio un cambio significativo en la vida
99
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
26
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
institucional del anteriormente conocido como Colegio Nacional
Olmedo.
El documento de la historia de este plantel refiere que muchos
padres de familia tomaron la decisión de enviar a sus hijos a
estudiar a ese establecimiento. Ese año Paulina Sabando se graduó
como la primera bachiller y de inmediato ingresó a laborar como
secretaria del mismo. Ya para ese entonces se construía lo que
hoy se conoce como la nueva ciudad de Portoviejo y con ello
surgió la necesidad de construir un nuevo edificio en las calles
Francisco de P. Moreira, Alajuela y Avenida Universitaria.
Sin embargo, como el plantel fue adquiriendo prestigio y las
instalaciones se estaban quedando pequeñas por la gran demanda de
estudiantes, se dispuso una nueva edificación a la salida de la
vía Portoviejo-Manta. Esta Unidad Educativa funciona actualmente
en ese lugar y en sus predios se creó el Festival Internacional
La Flor de Septiembre, que le dio a este centro educativo una
visión nacional e internacional. Este plantel fue creado en
memoria del ilustre guayaquileño José Joaquín de Olmedo en el
gobierno de José María Urbina. La mayor parte de las autoridades
de la ciudad y de la provincia de Manabí han sido graduadas en
este centro educativo.
A lo largo de los años, la biblioteca de esta institución ha
formado a usuarios hábiles y críticos en el uso de la
información, capaces de serlo en las diversas etapas de su vida.
Esto implica, entre otras cosas, enseñar a los alumnos a
identificar y utilizar diversas fuentes de información. Como todo
conocimiento escolar este fue planificado desde propuestas
enmarcadas en prácticas sociales que le han dado sentido.
Desde la perspectiva de Holzwarth (2012), una sociedad basada en
el uso intensivo de conocimientos produce simultáneamente
fenómenos de mayor igualdad y desigualdad, de mayor homogeneidad
y diferenciación, la formación básica y universal deberá ser
capaz de dotar al conjunto de los ciudadanos de los instrumentos
y de las competencias cognitivas necesarias para un desempeño
ciudadano activo.
El carácter provisorio de los conocimientos y la consecuente
necesidad del ser humano de educarse a lo largo de toda la vida
han modificado la representación social de la educación. La
escuela, para dar respuestas a las nuevas demandas, ha redefinido
su rol, sumando a sus prácticas: la selección de fuentes
adecuadas, la aplicación de la información a problemas reales
dando cuenta de procesos y resultados, y la utilización de
tecnología para el acceso a la información.
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
27
En instituciones como la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo
los alumnos deben afrontar una sociedad cada vez más exigente y
competitiva. La biblioteca es, por ello, el lugar para enseñarles
a desempeñarse como usuarios competentes. Si ella cumple su rol,
los niños sabrán cómo manejarse en otras, comprenderán su
ordenamiento, el compromiso en los sistemas de préstamo, las
búsquedas en diversos tipos de catálogos.
De acuerdo con Benito (2000), el bibliotecario debe aportar al
enriquecimiento del trabajo institucional y áulico al conocer y
participar en las diversas planificaciones. De esta forma estará
en condiciones de buscar y seleccionar los diversos materiales
con que cuenta la biblioteca para aportar a cada grupo. Para que
esto sea posible, es esencial la presencia de personal directivo
que conforme un equipo institucional capaz de promover y orientar
propuestas didácticas en beneficio de los estudiantes.
2.2. Estrategias para el fomento de la lectura, su comprensión y
el empleo de la biblioteca
La biblioteca escolar tiene como fundamento principal apoyar la
misión institucional de la entidad educativa donde se
desarrolla, por ello surgen experiencias interdisciplinarias de
aprendizaje y aborda los contenidos del currículo. De esta manera
trata de estar plenamente integrada al proceso pedagógico
favoreciendo la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en
sus aprendizajes.
La participación del bibliotecario de la Unidad Educativa Olmedo
en el proceso de selección de textos escolares ha sido relevante.
Esto se ha hecho evidente en esta institución educativa. En este
sentido, del total de los 150 alumnos encuestados de esta
institución se puede destacar que un 70% afirmó que le gusta leer
mientras que un 30% dijo que no le gusta leer.
Tabla 1. Sobre la lectura
Alternativa
Frecuenci
a
%
Estudiantes que les gusta
leer
105
70%
Estudiantes que no les
gusta leer
45
30%
TOTAL
10
100%
Elaboración: autores de la investigación
Este primer indicador es valioso, porque brinda una aproximación
sobre el gusto por la lectura o no que tiene un grupo
poblacional. Es importante que el equipo directivo y los demás
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
28
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
docentes de una institución conozcan el rol del bibliotecario
escolar, pero resulta fundamental comprender que el rol también
se difunde, defiende y define a partir de su cumplimiento
profesional. Si los bibliotecarios “permanecen” en bibliotecas
cerradas que no invitan al usuario y no se integran a la
institución de manera participativa y solidaria, desaprovechan
una gran oportunidad para difundir su verdadero rol y privan a
los alumnos de una herramienta fundamental de aprendizaje y
crecimiento personal.
En cuanto a la formación del hábito lector, el bibliotecario no
es el único responsable, este hábito comienza mucho antes de la
etapa de escolarización, a partir de la estimulación que realizan
los padres o familiares más cercanos mediante canciones de cuna,
narraciones orales, lectura de cuentos, etc. Sin embargo, dentro
del sistema educativo, el bibliotecario es un agente fundamental
de la institución para formular, articular y realizar el
seguimiento de proyectos de promoción de la lectura.
De este modo, la segunda pregunta de la encuesta dio como
resultado lo siguiente: del total de los 150 alumnos encuestados
un 92% afirmó que hace uso de la biblioteca, mientras que un 8%
dijo que no le gusta leer.
Tabla 2. Sobre el uso de la biblioteca
Alternativa
Frecuenci
a
%
Estudiantes que hacen uso
de la biblioteca
138
92%
Estudiantes que no hacen
uso de la biblioteca
12
8%
TOTAL
150
100%
Elaboración: autores de la investigación
La anterior pregunta hace referencia al gusto por la lectura. La
motivación para que ello ocurra es una labor de los profesores de
la institución educativa. Cuando bibliotecarios y docentes
trabajan juntos, constituyendo una pareja pedagógica, los
estudiantes alcanzan un alto rendimiento en lectura, comprensión
de textos, resolución de problemas y habilidades en el manejo de
herramientas de información y comunicación.
Esto ha sucedido en la Unidad Educativa Olmedo de la ciudad de
Portoviejo. Son los estudiantes, como usuarios de la biblioteca,
a los que el bibliotecario debe dedicar especial atención, porque
de la relación que se establezca entre ambos, depende el éxito de
su gestión. Así los alumnos al encontrar respuesta a sus
requerimientos, serán excelentes promotores del uso de la
102
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
29
biblioteca, convirtiéndose en agente multiplicador entre sus
compañeros de clases.
Los servicios de la biblioteca escolar deben llegar a todos los
miembros de la comunidad a la que pertenece, su misión es
favorecer cualquier estrategia de alfabetización, de educación,
de provisión de información, de recreación y de desarrollo
económico, social y cultural a largo plazo.
En este contexto, García Melero (2009) señala que una biblioteca
es un sistema de comunicación que pone en contacto la edición
mundial con la comunidad a la que atiende mediante la realización
de una serie de actividades, que requieren la aplicación de unos
conocimientos, códigos y normas para la ejecución de los procesos
y funciones en que se descomponen. Además de los relativos a la
planificación y dirección.
La complejidad de una biblioteca requiere un análisis exhaustivo,
dada la cantidad de elementos y de procesos que la conforman. En
una realidad social, ellas deben complementar y auxiliar la
labor de los docentes y demás miembros de la institución
educativa, tomando un papel activo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Es importante destacar que la mayoría de los 150 alumnos
encuestados de la Unidad Educativa Olmedo acuden a la biblioteca
del plantel. En cuanto a comprensión de lectura, un 74% de los
encuestados dijo que tiene dificultades para comprender los
textos que consulta, mientras que un 26% aseguró lo contrario.
Tabla 3. Sobre la comprensión lectora
Alternativa
Frecuenci
a
%
Comprende los textos que
lee
111
74%
Tiene dificultades para
comprender los textos que
lee
39
26%
TOTAL
150
100%
Elaboración: autores de la investigación
Estos datos nos muestran que en este punto hay un problema
complejo por resolver. Otros datos de la encuesta señalan que el
5% leen periódicos, el 20% libros, un 20% revistas, el
40%Internet, 5% enciclopedias, el 10% chistes e historietas. La
encuesta también reveló que el 20% leyó algún libro en los
últimos 3 meses mientras que el 80% no leyó ningún libro.
El profesional de la información debe aplicar diversas
estrategias para articular un mejor lenguaje en el proceso de
aprendizaje. Según Delors (2009), la biblioteca, entendida como
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
30
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
centro de recursos para el aprendizaje, contribuye a formar
personas capaces de auto-gestionar su formación.
Desde este punto de vista, el bibliotecario escolar, tiene una
doble responsabilidad, combinar las funciones técnicas,
específicas de su profesión con las funciones docentes. Ambas
cuestiones son importantes, pues la biblioteca encuentra su razón
de ser en las necesidades educativas y para poder satisfacerlas,
el bibliotecario debe apoyarse en una eficaz gestión y
organización técnica. Estas razones exigen, entonces, un
profesional calificado, con autorización social e institucional y
con incumbencias en la educación sistemática.
Fernández (2011) menciona que el éxito de una biblioteca escolar
depende no solo de la riqueza de obras que posea sino muy
particularmente de la actitud y capacidad de quien está a su
cargo, es decir, el bibliotecario cuya misión vasta y compleja
exige la posesión de cualidades personales, técnicas y de
organizador que le permitan abarcar una diversidad de actividades
que van desde el mantenimiento de relaciones armoniosas con el
personal directivo, docente y con la comunidad, hasta aquellas de
índole específicamente técnicas como las referentes a la
organización de la biblioteca.
Desde la perspectiva de Gómez Hernández (2012), la visión
positiva o negativa que la comunidad educativa tiene de la
biblioteca y del bibliotecario escolar es directamente
proporcional al nivel de compromiso que este profesional tiene
con su tarea y con la institución, porque el bibliotecario es el
mejor promotor de sus recursos (material en distintos tipos de
soportes), de sus servicios (préstamo a domicilio, préstamo en el
aula, préstamo en sala, etc.) y de sus productos (bibliografías
de temas específicos).
En base a ello, en la Unidad Educativa Olmedo de la ciudad de
Portoviejo la biblioteca es un lugar propicio para la difusión
del conocimiento.
2.3. El bibliotecario escolar y su intervención en la selección
de textos escolares
Desde la perspectiva de Castrillón (2002), la biblioteca escolar
es una institución del sistema social que organiza materiales
bibliográficos y los pone a disposición de una comunidad
educativa. Constituye parte integral del sistema educativo y
comparte sus objetivos, metas y fines. Se trata de un instrumento
del desarrollo del currículo y permite el fomento de la lectura y
la formación de una actitud científica, constituye un elemento
que forma al individuo para el aprendizaje permanente, fomenta la
104
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
31
creatividad, la comunicación, facilita la recreación, apoya a los
docentes en su capacitación y les ofrece la información necesaria
para la toma de decisiones en el aula. Trabaja también con los
padres de familia y otros agentes de la comunidad.
Atendiendo al concepto anterior, el bibliotecario de la Unidad
Educativa Olmedo de Portoviejo debe difundir el uso de libros y
otras fuentes de información desde la ficción hasta lo
informativo, en distintos soportes (papel, cinta magnética, disco
óptico, etc.). Estos fondos documentales complementan las fuentes
textuales de información y materiales tradicionales de enseñanza.
De la confianza que el docente deposite en su bibliotecario y de
la buena disposición hacia la comunidad educativa surgirán, sin
dudas, proyectos interdisciplinarios. En este contexto, los tres
bibliotecarios que prestan sus servicios en la Unidad Educativa
Olmedo de Portoviejo señalaron en la encuesta realizada los
diversos servicios que requieren tanto los docentes como los
alumnos. Estos criterios están basados en Fernández (2011) y se
detallan a continuación.
Tabla 4. Servicios prestados por los bibliotecarios de la Unidad
Educativa Olmedo de Portoviejo
Orientación en el uso de los materiales.
Respuesta ágil a sus demandas.
Asesoramiento a sus alumnos en el uso de la
biblioteca y de las fuentes de información
Materiales actualizados para la preparación de sus
clases, su perfeccionamiento profesional,
esparcimiento, etc.
Búsquedas en otras unidades de información.
Comunicación sobre actividades de actualización
profesional y de jornadas en las que puedan
participar sus alumnos.
Materiales para la preparación de actos y
calendario escolar.
El acompañamiento y asesoramiento del bibliotecario
en la selección de los manuales y textos escolares.
Elaboración: autores de la investigación
Esta situación ha permitido dar cuenta que una de las funciones
del bibliotecario es asesorar a los docentes en relación con los
materiales con que cuenta la biblioteca escolar para aportar a
los proyectos áulicos, los documentos curriculares existentes,
los recursos de información para su capacitación permanente, las
novedades editoriales y la evaluación de textos. En el nivel
áulico, la función del bibliotecario con respecto a los alumnos
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
32
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
es contribuir en la formación del hábito lector y la formación
como usuarios de cualquier tipo de biblioteca.
Los manuales escolares, han sentado presencia desde la
consolidación de la escuela pública y han sido concebidos con el
propósito de servir de apoyo a la enseñanza en la institución
educativa.
Según Petit (2009), la elección de un libro de texto es una
decisión importante, en muchos casos, a partir de su propuesta
didáctica explícita o implícita, se encauzarán las acciones del
aula, o quizás se ofrecerá al alumno la única posibilidad de
tomar contacto con una fuente de información. Es imprescindible
destacar algunas propiedades de los manuales o textos escolares:
Están insertos en los procesos de enseñanza: interaccionan
con los restantes componentes curriculares (objetivos,
contenidos, estrategias, actividades.) conformando un
esquema de flujos comunicativos en el aula.
Representan algo más que un mero soporte: su materialidad,
accesibilidad entre otros aspectos, condicionan los mensajes
y el tipo de relaciones que entre los sujetos se establecen.
Su lectura requiere habilidades y competencias de los
alumnos para la decodificación de los mensajes
simbólicamente representados.
Pueden concebirse como organizadores del trabajo docente y
de los escolares.
Demandan distintas estrategias y operaciones cognitivas: por
su modo de representación, por el sistema simbólico
empleado, por la estructuración del mensaje y también por
las posibilidades de interpretación, asimilación,
recuperación y utilización de la información.
De este modo el libro de texto, se configura como la autoridad
curricular a la que se subordinan todos los demás componentes del
acto educativo.
Pensar en el análisis de los libros que se pueden encontrar en
una biblioteca como fuentes de consulta desde una perspectiva
teórica y práctica, invita a reconocer y problematizar la mirada
desde las diversas concepciones educativas. Los tipos de
materiales educativos son convenciones posibles en un entorno que
reúne códigos, valores, redes semánticas, lenguajes, normas de
textualidad, procesos de escritura, etc. Constituyen elementos
significantes y sugerentes desde múltiples aristas, algo más que
meros soportes tecnológicos de contenidos circunscriptos.
106
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
33
Según Bialet (2002), en pleno siglo XXI, alfabetizar a los
escolares ha transformado el quehacer educativo en una tarea
compleja y científica, que escapa a los artesanales
procedimientos pedagógicos tradicionales, al control de los
docentes como únicos mediadores del aprendizaje y a la escuela
como único escenario instructivo.
El procesamiento de los materiales en las bibliotecas escolares
es un aspecto que no debe ser descuidado. No se trata de cerrar
la biblioteca hasta tener todo procesado sino de establecer
prioridades y, por ejemplo, generar proyectos con colaboración de
alumnos, padres, “amigos de la biblioteca” (por ejemplo, ex-
alumnos) para realizar paulatinamente los procesamientos
necesarios.
Figueroa (2001) afirma que los cambios económicos, sociales y de
valores en el mundo globalizado obligan a las escuelas a formar
futuros ciudadanos capaces de participar en los nuevos modos de
producir, trabajar y competir. Estos cambios, que ponen en
cuestión los sistemas y contenidos actuales, han contribuido a
una revisión creciente y valorización creciente de la educación.
En este sentido, algunos de los procesos que caracterizan a la
biblioteca de la Unidad Educativa Olmedo son: la realización del
inventario, la aplicación de normas bibliotecológicas de
clasificación y catalogación, la confección de los catálogos, el
registro de préstamos (áulicos, en sala, a domicilio e
interbibliotecarios) y la realización de estadísticas.
Conclusiones
La biblioteca escolar en la Unidad Educativa Olmedo de la ciudad
de Portoviejo brinda las capacidades necesarias para que los
alumnos “aprendan a aprender”, es decir, aprendan a buscar,
seleccionar, analizar y procesar información, logrando que sean
responsables del uso de libertad para que puedan lograr un
autoaprendizaje constante.
A lo largo del texto las autoras indagaron en el fomento de la
lectura y su comprensión en los estudiantes de esta institución
educativa, en el uso que ellos hacen de la biblioteca y en los
servicios prestados por los bibliotecarios a la comunidad
educativa.
En una sociedad de la información, la biblioteca escolar
desarrolla en los alumnos habilidades de aprendizaje para toda la
vida, y estimula sus capacidades imaginativas, ayudándoles a
asumir su papel como ciudadanos responsables.
Jenny Cobacango Villavicencio, Valeria Laz Cevallos
34
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2017, No. 5 (Mayo - Agosto)
Por lo tanto, resulta necesario que centros educativos como la
Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo sean espacios flexibles,
abiertos a nuevas fuentes de información y a la participación de
otros mediadores. Estos espacios favorecerán el desarrollo de
situaciones en las que los alumnos puedan hacer diferentes
lecturas del mundo. Un docente que forma equipos de trabajo
interdisciplinario y es capaz de abrir su salón de clases puede
generar propuestas más enriquecedoras para sus alumnos. En este
contexto, el bibliotecario puede aportar sus conocimientos y
habilidades como colaborador en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, participando activamente en el desarrollo e
implementación de proyectos áulicos e institucionales.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2005). La biblioteca escolar: nuevas demandas,
nuevos desafíos. Buenos Aires: CICCUS.
Benito M. (2000). Nuevas necesidades, nuevas habilidades,
fundamentos de la alfabetización en información. Murcia: KR.
Bialet, G. (2012). Lectura e infancia en contextos de pobreza.
Lima: Programa de promoción de la lectura.
Castrillón, S. (2002). Modelo flexible para un sistema
nacional de bibliotecas escolares. Bogotá: Organización de
Estados Americanos.
Delors, J. (2009). La educación encierra un tesoro: informe de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
Madrid: Unesco.
Fernández, S. (2011). La Biblioteca Escolar: un centro de
recursos para el aprendizaje. Buenos Aires: Sociedad de
Investigaciones Bibliotecológicas.
Figueroa, M. (2001). Fundamento de educación productiva. Lima:
108
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
EL ROL DEL BIBLIOTECARIO EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
35
CONCYTEC.
García Melero, L. (2009). La biblioteca como sistema. Madrid:
Arco.
Gómez Hernández, J. (2012). Estrategias y modelos para enseñar a
usar la información. Murcia: Alianza.
Holzwarth, M. (2012). Didáctica de la alfabetización en 1º año.
La Plata: Verdades.
Mendoza, A. y Romero, C. (2013). Normas de convivencia y las
relaciones interpersonales de los estudiantes del décimo año de
educación general básica en el Colegio Nacional Mixto Olmedo de
la ciudad de Portoviejo. (Tesis de grado) Universidad Técnica de
Manabí: Portoviejo.
Petit, M. (2009). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la
lectura. México, FCE.
Unesco (1999), Manifiesto de la Unesco para las Bibliotecas
Escolares. París: Unesco.