Contribución del ajedrez al aumento de la capacidad comprensión matemática
Contribución del ajedrez al aumento de la capacidad comprensión matemática
Resumen
A lo largo de los años se ha considerado al ajedrez como un juego pesado y exclusivo solo para personas adultas y de un alto nivel de inteligencia, debido a su grado de dificultad. En la actualidad estas especulaciones se han ido dejando atrás, a medida que la tecnología ha ido avanzando, y la comunicación es más accesible, al igual que los recursos para obtener la accesibilidad de mecanismos que hacen que el ser humano se desarrolle intelectualmente. Este juego ha demostrado que no es simplemente un juego, sino que constituye la aportación que hay detrás de unas cuantas fichas en un tablero, como lo es todo aquello que nos ayuda a comprender el lenguaje de la naturaleza, la matemática, que con sus números y signos confunden a cualquiera, pero que, sin embargo, al buscar otra manera de resolver sus complicados problemas, se hace más fácil el desenvolvimiento en ella. Por ello, el ajedrez ayuda a aumentar la capacidad de comprensión matemática.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Fernández, J., Pallarés, M., Gairín, J. (2010). Material didáctico con recursos de ajedrez, para la enseñanza de las matemáticas. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 54, 103-119.
Ferro, M., y D'Eredità, G. (2015). Generalización en el pensamiento al jugar ajedrez. PNA, 9(3), 245-259. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379311
Gairín, J., y Fernández, J. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez. Tendencias pedagógicas, 15, 57-90.
García, D., y Jenkins, E. (2018). Las matemáticas y el ajedrez, una experiencia en Educación Infantil. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 88, 37-44.
García, H., y Blanch, Á. (2016). Tecnochess. Una propuesta didáctica para trabajar las competencias lingüísticas, tecnológica y matemática mediante el juego del ajedrez y las TIC. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0(1), 1-12. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51994/2/263991-963581-1-PB.pdf
Ibáñez, J. (2013). La matemática y su relación con el ajedrez. Recuperado de: http://www.abc.com.py/blogs/la-casilla-del-ajedrez-paraguayo-131/la-matematica-y-su-relacion-con-el-ajedrez-2402.html
Kahn MI IIya. (2016). Ajedrez con humor. Recuperado de: http://ajedrezconhumor.blogspot.com/2016/08/el-ajedrez-se-juega-con-la-mente-no-con.html
Marín, F. (2014). La partida más larga y difícil de Kasparov. Recuperado de: http://abcblogs.abc.es/poker-ajedrez/public/post/la-partida-mas-larga-y-dificil-de-kasparov-17525.asp/
Maz, A., y Jiménez, N. (2012). Ajedrez para trabajar patrones en matemáticas en Educación Primaria. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática, 81, 105-112. Recuperado de https://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/epsilon81.pdf
Salamanca, J. y De la Fuente, B. (2017). Moviéndose por un tablero de ajedrez. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 64-69.
Sánchez, A. (2017). Las matemáticas y el ajedrez en Secundaria. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 84, 63-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5999763

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.