87
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
Vol. 6 Núm. 2 (85-100): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
sujeto a un sistema de ofertas y demandas, en la que indistintamente del interés vocacional que
se tenga, deciden inscribirse en la institución donde le garanticen la admisión.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es indagar las necesidades formación en orientación
vocacional en un plantel de educación media, para posteriormente presentar una propuesta de
recurso web que atienda dicha situación.
La orientación vocacional
Barrera (2015) indica que la OV tiene como objetivo que “el joven elija una opción particular,
ya sea de estudio o de trabajo, a partir de establecer una imagen no conflictiva con su identidad
profesional, para ello se toman en cuenta los factores de la personalidad, es decir, las actitudes
y aptitudes, además de las posibles influencias que le rodean, todo ello con la intención de que
sea el mismo sujeto quien tome la decisión.” Por lo tanto, la OV debe estar enfocada en facilitar
una elección adecuada que favorezca el desarrollo de la persona.
No cabe duda que los procesos relacionados con la OV son complejos, tal como lo asegura
Ducca-Cisneros (2018), ya que implican aspectos individuales, sociales y estructurales, y por
ende, se requiere considerar a la persona como un todo. Para ello debe tenerse en cuenta que
en todo proceso de OV antes de llegar a una elección intervienen múltiples variables, entre las
que
necesidades e intereses del individuo, los referentes familiares, el lugar de residencia, el acceso
a la educación superior, las tendencias más relevantes del mercado laboral, entre otras.
Por lo anterior, una concepción de la OV deberá ir más allá de una prueba vocacional, y se
enfocará
deberá involucrar un conjunto de acciones dirigidas a estudiantes de educación media, que
incluyan el acompañamiento (educativo – psicológico – social) y el asesoramiento (individual
y
disposición, tomen decisiones vocacionales y profesionales ajustadas con su proyecto de vida
(Santana, et al., 2018).
Por eso desarrollar una propuesta para abordar las necesidades de OV en una población, y que
a la vez incorpore el uso de las TDD requiere, además de un diagnóstico de necesidades, contar
con
usuarios construir una clara intención de su decisión vocacional.
El referente teórico sobre OV que cuenta con un amplio respaldo en la literatura, es el modelo
presente en la Teoría Cognitiva Social del Desarrollo de la Carrera (SCCT, por sus siglas en
inglés) de Lent, Brown y Hackett, (1994, 2000), cuyo planteamiento se basa en que las personas
que
competentes
considerados
cruciales de la conducta vocacional, (Blanco, 2009).
Además, según autores como Acosta-Amaya & Sánchez, (2015); Blanco, 2010; Cupani et al.,
(2017); Durán-Aponte, Elvira-Valdés y Pujol (2014) e Inda-Caro, Torio-López & Rodríguez-
Menéndez,
tiempo
seleccionan.
Por lo tanto, a pesar de ser un reto es necesario que el orientador reflexione y se modifiquen o
adapten las formas de hacer orientación para canalizarlo de la mejor manera posible, tal como
lo indican Quattrocchi, García y Schittner, (2014). En atención a esto, desde el siglo pasado la