100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (85-100): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512902
educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1).
DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.1.116
Gómez, A. (2007). La utilización de las Tecnologías de la Información v la Comunicación en
los procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. XXI, Revista de
Educación, 9, 143-153. Recuperado de: https://tinyurl.com/y53bpzsm
González, R. y García, E. (2010) Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los
blogs
educativos.

Una

aplicación

empírica

al

sistema educativo

español.

Revista de
Formación
e
Innovación
Educativa
Universitaria,
(1),
8-20.
Recuperado
de:
https://tinyurl.com/y3t6jpux
Inda-Caro, M., Torío-López, S.
y Rodríguez-Menéndez, M. (2017). Evaluación del modelo
cognitivo
social

de

desarrollo

de

la

carrera

para

la

predicción

de

las

metas

en

las
materias tecnológicas de estudiantes de bachillerato. Estudios sobre Educación, 32, 49-
71. DOI: https://doi.org/10.15581/004.32.49-71
Jiménez, S. y Salvador, J. (2007). Evaluación formal de blogs con contenidos académicos y de
investigación en el área de documentación. El profesional de la Información, 16(2),
114-122. https://doi.org/10.3145/epi.2007.mar.03
Kolovós, E.; Guerrero, K.; Mendoza, L.; Tello, J. y Ramírez, N. (2015). Sistema experto para
orientación vocacional de educación media-superior. Pistas Educativas, 36 (114), 327-
336. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3yhzm8b
Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y
Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional.
Educación y Educadores, 21(2), 179-199. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1.
Lent, R. W., Brown, S. D., y Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of
career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior,
45 (1), 79-122. http://dx.doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
Lent, R. W., Brown, S. D., y Hackett, G. (2000). Contextual supports and barriers to career
choice: a social cognitive analysis. Journal of Counseling Psychology, 47 (1), 36-49.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-0167.47.1.36
Martínez, A. y Hermosilla, J. (2010). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo
de
educación

superior.

Pixel-Bit.

Revista

de

Medios

y

Educación,

38,

165-175.
Recuperado de: https://tinyurl.com/y3j9pqge
Muñoz-Carril,
P.

y

González-Sanmamed,

M.

(2015).

Utilización

de las

TIC

en

orientación
educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de
secundaria.
Revista
Complutense
de
Educación,
26
(2),
447-465.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396
Quattrocchi, P; García, A; y Schittner, V. (2014). Aprender a hacer orientación usando TIC.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Artículo
1117. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5jzq3bu
Rego-Agraso,
L.

y

Rial-Sánchez,

A.

(2017).

¿Por

qué

elegir

formación

profesional?
Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación.
REOP, 28 (3), 43 62. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21618
Romero, S.
y Villasmil, J. (2017).

La madurez vocacional como factor determinante en el
Desempeño
académico

de

los

estudiantes

del

tercer

semestre

de

Medicina

de

la
modalidad
ADI

de

la

Universidad

Nacional

Experimental

Francisco

de

Miranda.
Koinonia, 2 (2), 148-179. Recuperado de: https://tinyurl.com/y4mtwshc
Sobrado, L., Ceinos, C., y García, M. (2012) Utilización de las TIC en orientación profesional:
Experiencias
innovadoras.

Rev.

Mex.

Orient.

Educ,

9(23),

2-10.

Recuperado

de:
https://tinyurl.com/y5mxv3lu