96
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (85-100): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512902
incorporación de recursos e información adicional, la cual puede ser necesaria para ayudar al
estudiante a llegar a la madurez vocacional, aún cuando el mismo alumno desconozca lo que
realmente necesita saber sobre su decisión futura.
De este modo, la evaluación a cinco Blogs
sobre OV

para establecer qué características se
consideraban mínimas y necesarias a incluir en una herramienta de este tipo, permitió ver la
necesidad de proponer una nueva herramienta que cumpliera los criterios de fondo y forma
definidos por Jiménez y Salvador (2007), González y García (2010) y García y Pérez (2015),
y
que

además

atendiera

las

necesidades

identificadas

en

el

diagnóstico

realizado

a

los
estudiantes, todo ello sin dejar de lado las indicaciones del Modelo Social Cognitivo de Carrera.
En
principio,

el

haber

identificado

el

uso

y

relación

con

la

tecnología

por

parte

de

los
estudiantes,
permitirá

anticipar

el

cumplimiento

de

los

criterios

de

Lafaurie-Molina

et

al.,
(2018), toda vez que la mayoría de los estudiantes tienen experiencia en el uso de tecnologías
y redes sociales, además cuentan con acceso Internet principalmente desde su casa, lo cual
permite que sea posible ofrecer asesoría a través del blog.
En específico, tal como lo sugiere Barrera (2015) el Blog para la OV tiene que clarificar y
actualizar la información que posee el sujeto de sí mismo, para así establecer las opciones y
elegir acertadamente, para ello los estudiantes deberán conocer sus fortalezas o debilidades, así
como
la información externa

sobre

áreas,

carreras

e

instituciones

que

le

permitan

elegir

la
opción adecuada. Es decir, debe ofrecer diversos enlaces a páginas institucionales, tanto del
Ministerio de Educación, como de Universidades públicas y privadas y a cualquier otro medio
que
le

ofrezca

información,

y

valerse

de

todos

los

recursos

que

en

la

actualidad

estén
disponibles.
En este mismo orden de ideas, la investigación reveló que es necesario incorporar en el blog
información
sobre

las

carreras

que

corresponden

a

cada

área

de

estudio,

pues

en

general
desconocen la amplia de gama de ofertas académicas disponibles, con un énfasis en informarles
sobre las humanidades y ciencias sociales.
También, el diseño del Blog debe permitirle al estudiante descubrir qué es lo que realmente
desea
y

para

ello

uno

de

los

insumos

es

que

haga

uso

de

las

pruebas

estandarizadas

de
autodiagnóstico.
En

este

sentido,

las

pruebas

a

proporcionar

en

el

blog

tienen

que

estar
validadas
para

la

población

de

estudio,

y

permitir

que

se

identifiquen

aquellas

variables
cognitivo-motivacionales (autoeficacia, metas, intereses profesionales) presentes en la SCCT.
Esto,
de

acuerdo

con

Lent

et

al.,

(2000),

contribuirá

a

lograr

el

desarrollo

máximo

y
multifacético
de

las

capacidades

e

intereses

del

alumno

y

como

consecuencia

llegar

a

la
madurez vocacional.
Entre los test se recomiendan los siguientes: Inventario de Autoeficacia para las Inteligencias
Múltiples
Durán-Aponte,

et

al.,

(2014),

Cuestionario

de

Intereses

Profesionales

(Fogliatto,
Pérez, Olaf & Parodi, 2003) y Cuestionario de Metas Académicas (Durán-Aponte
y

Arias-
Gómez, 2016), por poseer evidencias de validez y confiabilidad en la población de estudio. El
ejemplo
de

Kolovós

et

al.,

(2015)

al

incorporar

al

sistema

web

para

la

OV

una

serie

de
preguntas sobre las carreras de interés y
a la vez opciones de carreras relacionadas con las
respuestas
del
test,
coincide
con
este
planteamiento
para
conducir
al
alumno
al
autodescubrimiento.