86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
Vol. 6 Núm. 2 (85-100): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Keywords:
interests.
Introducción
Cuando se hace referencia al término de Orientación Vocacional (OV) generalmente se piensa
en los diferentes test o entrevistas por las que pasan los estudiantes cercanos a finalizar la etapa
de educación media, con el fin identificar su interés por profesiones, oficios u ocupaciones. Sin
embargo, la orientación vocacional es mucho más que eso, es una de las áreas de la orientación
educativa que desde hace varios años ofrece ayuda a los estudiantes en cuanto a sus dudas sobre
cómo planificar su futuro.
Identificar
considerado como un factor predictor en el éxito académico en el primer año universitario,
puesto que según Burgarelli-Bolaños, Rivera-Rodríguez
Navarro & Flores (2016); los alumnos que cursan carreras de su interés alcanzan un mayor
rendimiento y son menos propensos a la deserción en el primer año.
Del
madurez vocacional, y está indeciso en cuanto a lo que quiere respecto a su futuro profesional,
se le dificulta asumir responsabilidades y compromisos consigo mismo. A la vez, los autores
consideran que el rendimiento académico en este tipo de alumnos tiende a ser bajo. Incluso
según Barrera (2015), si deciden no cursar estudios universitarios, y la elección es inadecuada
u opuesta a lo que los jóvenes realmente desean o para lo que están preparados, entonces las
consecuencias
perdurables.
Sin embargo, a pesar de la conocida la importancia de orientar vocacionalmente y a tiempo,
aún resulta complejo para cada institución educativa a nivel de secundaria hacerlo de forma
adecuada, y responder a un alto volumen de estudiantes que requieren la atención debida y
muchas veces individual. Al respecto, investigadores afirman que debe revisarse cómo se ha
estado
existe una desconexión de profesores con los planes de orientación, poco trabajo colaborativo,
sobrecarga en personas o departamentos a los que se delega esta labor
heterogeneidad a la hora de orientar.
Como
alternativas de atención a través del uso de Tecnologías. Ejemplo de ello son un conjunto de
investigaciones en las que se logra optimizar y enriquecer los procesos de intervención en OV
haciendo uso de las Tecnologías Digitales Disponibles (TDD), (Boada 2015; De Pablos, et al.,
2016; Gómez, 2007; Kolovós, Guerrero, Mendoza, Tello & Ramírez, 2015; Lafaurie-Molina,
Sinning-Ordoñez
Vigueras, & Velásquez, 2018).
A
venezolana
egresados
tomar decisiones sobre su vocación y elección de carrera para proseguir estudios superiores.
Asimismo,
Universidades públicas venezolanas por la Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU) desde el año 2012, muchos de los estudiantes que logran ingresar a las universidades
no tienen inclinación hacia la carrera en la que resultan admitidos, debido a que el proceso está