background image

 

103 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (101-113): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512910

 

 Por  todo  lo  mencionado,  con  esta  revisión  de  literatura  el  maestro  conocerá  estrategias 
motivacionales que puede integrar a sus clases. Dejando de lado aquel aprendizaje memorístico 
y mecánico de antaño, dando paso a un aprendizaje intrínseco emotivo y significativo, dentro 
y fuera de lo académico.  
 

Metodología (Materiales y métodos)  

Este  artículo,  es  el  resultado  de  una  revisión  literaria  cualitativa  con  técnica  documental, 
(Hernández-Sampieri,  R.,  y  Torres,  2017)  con  respecto  a  la  revisión  literaria  comenta  que 
mediante esta se logra analizar y discernir si la teoría y la investigación dan una respuesta al 
planteamiento de los objetivos de la investigación; además posibilita un soporte empírico. 

Para  explorar  documentos  en  la  red  se  utilizaron  marcadores  booleanos  en  buscadores 
especializados.  La  metodología  que  se  utilizó  fue  la  selección  de  literatura  con  criterios  de 
inclusión y exclusión. Por un lado, se seleccionaron documentos enfocados en la temática de 
la  educación  virtual;  documentos  con  ISSN;  artículos  de  revisión  sobre  motivación  y 
aprendizaje significativo; artículos de investigación con resultados medibles sobre la aplicación 
de estrategias y metodologías activas.  Por otro lado, se excluyeron documentos enfocados en 
el  trabajo  presencial;  artículos  anteriores  al  2006;  documentos  referidos  a  metodologías 
tradicionalistas.  Tomamos  como  guía  estos  documentos  ya  que  las  secuencias  didácticas  se 
plantean  por  este  año,  se  adapta  esta  teoría  al  novedoso 

storytelling

,  estrategia  de 

comunicación, a la educación.  

Para organizar la información se realizaron cuadros en Excel y por temática se extrajeron citas 
relevantes. Posteriormente se planificó la estructura del artículo, organizando la información 
jerárquicamente.  La escritura fue realizada de manera colaborativa en sesiones de zoom.  La 
post-escritura se enfocó en la revisión del empleo del APA, la coherencia local, global, lineal 
y mecanismos de cohesión. A continuación, se expone la literatura encontrada y organizada 
según la metodología descrita. 

 

Desarrollo  
Storytelling y ambientes del aprendizaje

 

El modelo pedagógico constructivista señala que las experiencias previas son necesarias para 
activar  el  aprendizaje,  en  este  sentido,  la  información  que  se  transmite  desde  la  narrativa  a 
través de relatos, anécdotas y experiencias es importante para alcanzar la significación. Desde 
el enfoque comunicativo, la lengua es un instrumento de conocimiento y de comunicación, por 
ello, se debe enseñar desde la pragmática con narraciones contextualizadas. El relato ficcional, 
también ha sido importante para el conocimiento. Así, la mitología, las leyendas y las fábulas 
son productos narrativos que transmiten la información y la sabiduría de los pueblos. Desde la 
literatura sociocultural las narraciones son producidas en un momento histórico, permitiendo 
conocer una intrahistoria en sus corpus. Por último, los ministerios de educación escogen textos 
que sean acordes a sus propósitos políticos e informativos. Así, entendemos que la narración 
no es ajena al conocimiento y a la educación. 
 
La  narrativa  existe  en  el  lenguaje  oral  y  escrito  y  gracias  al  desarrollo  de  la  tecnología,  la 
narrativa  encuentra  nuevos  canales.  Así,  los  dispositivos  electrónicos,  el  internet  y  el  libre 
acceso  convergen  para  que  los  usuarios  puedan  consumir  y  producir  narrativa,  a  esto  se  le 
denomina  transmedia  que  puede  definirse  “a  partir  de  la  creación  de  historias  en  las  que 
intervienen  y  convergen  múltiples  medios,  tanto  analógicos  como  digitales,  así  como