112
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (101-113): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:
Forneiro Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en
educación infantil : dimensiones y variables a considerar.
Revista Iberoamericana de
Educación
,
47
, 49–70.
Garza Camino, M. T. D. L., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., Patiño
Domínguez, H. A. M., Caudillo Zambrano, M. D. L., Fregoso Infante, A., y Athié
Martínez, M. J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia.
Universidad Iberoamericana.
http://192.203.177.185/bitstream/handle/ibero/2493/22_aprendizajeautonomo.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Giné, N., Parcerisa, A., Llena, A., París, E., & Quinquer, D. (2003).
La secuencia formativa:
fundamentos y aplicacion
(p. 44).
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4).
México^
eD.
F
DF:
McGraw-Hill
Interamericana.
https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
López Recacha, J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje
de nuevos contenidos.
Innovación y experiencias educativas. csi-csif.es
, 1–14.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1963.tb02070.xlo.
Macías Espinales, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la
competencia matemática: plantear y resolver problemas (Tesis de Maestría).
Universidad
Casa
Grande,
Guayaquil,
Ecuador.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362MACg.
pdf
Mena Gonzalez, A., Rojas Ortiz, J., y Cardozo Ramones, D. (2018). Gamificación como
herramienta de promoción digital.
Marketing Visionario
,
7
, 172–192.
Molas Castells, N., y Rodríguez Illera, J. (2017). La narrativa transmedia: la Carta Ancestral
en educación secundaria.
Razón y palabra
,
21
(98).
Orozco Jutorán, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
La Evaluación
En
Los
Estudios
de
Traducciión
e
Interpretación
,
81
,
1–18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=2528985
Rodríguez Vite, H. (2019). Ambientes de aprendizaje.
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejut la/n4/e1.html
Romero, L., y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital: Actualidad, retos y
prospectivas.
Dialnet
. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/739219.pdf
Roig-Vila, R. (2017).
Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la
innovación
educativa.
Ediciones
Octaedro.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71115/1/Investigacion-en-docencia-
universitaria_26.pdf
Rosales, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y
Assesment su impacto en la educación actual.
Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología,
Innovación
y
Educación
,
1–13.
http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/ 662.pdf
Rosales, S., y Roig, R. (2017). El relato digital como elemento narrativo en el ámbito educativo.
Notandum
,
44
–
45
, 163–174. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/58973
Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo.
Proyecto social:
Revista
de
relaciones
laborales
,
(9),
163-
184.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 209932.pdf
Tobón, S, et al,. (2010)
Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias.
Editorial
Pearson.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/536133
20/7_Tobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas
_-