background image

 

107 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (101-113): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512910

 

 
La  secuencia  didáctica  se  construye  en  tres  momentos:  (1)  fase  inicial:  el  docente  intenta 
incentivar a los estudiantes, para ello, presenta el tema, hace una evaluación inicial y extrae los 
conocimientos previos. Esto ayuda a tomar decisiones claras sobre la ejecución de la actividad; 
(2) fase de desarrollo: se prevé las metodologías  y estrategias de aprendizaje, es decir, es la 
ejecución de las actividades de los aprendizajes; (3) fase de cierre es donde se estructuran y 
consolidan los aprendizajes (Giné et al., 2003). 
 
A  continuación,  se  describe  una  secuencia  didáctica  que  aplica  el 

storytelling

  en  la 

gamificación: 
 

Tabla 1. 

Plantilla para la secuencia didáctica para la fase de actividades.

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Fuente: 

Curay y Ramón, 2020.  

 
En la fase inicial para receptar los aprendizajes previos de los estudiantes se puede partir de 
algunas técnicas como: responder cuestionarios; desarrollar esquemas mentales; confeccionar 
diagramas, dibujos, infografías; realizar lluvias de ideas, preparar maquetas, trabajar grupos de 
discusión, resolver situaciones problema (López, 2009).  
 
Además, aplicando el 

storytelling 

se puede exponer narraciones audiovisuales que lleven a la 

reflexión, los docentes elaborarán preguntas que recaben en las concepciones previas de los 
estudiantes  frente  a  los  tópicos  narrativos  que  se  abordarán  en  el  desarrollo.  Este  tipo  de 
anticipación  compromete  al  estudiante  tanto  a  recabar  en  sus  concepciones  previas  como  a 
despertar el interés sobre lo que se abordará más adelante.  
 
En  este  sentido,  el  docente  seleccionará  previamente  el  video  con  el  que  trabajará.  Las 
preguntas reflexivas destinadas a los estudiantes se organizarán con anterioridad y se escogerá 
una herramienta que recoja las respuestas de los alumnos para tener  una visión global de sus 
ideas,  según  Rodriguez  y  Bidarra  menciona  que  “un  elemento  central  de  la  comunicación 
humana  y  la  creación  de  significado,  que  mejora  el  desarrollo cognitivo  de  los  individuos” 
(como se citó en López,.et al, 2009, p. 65). De esta manera, el docente tendrá una evaluación 
diagnóstica sistematizada  y sabrá a dónde orientar sus actividades.  Luego,  se expondrán los 
objetivos  de  aprendizaje “es  necesario  hablar  y  explicitar  qué  se  pretende  hacer, sobre  qué 

ACTIVIDAD 1: FASE INCIAL 

¿Qué vamos a lograr?  

 

¿Cómo lo vamos a lograr?  
¿Cómo la vamos a evaluar?  

ACTIVIDAD 2: FASE DE 
DESARROLLO:  

¿Qué vamos a lograr?  
¿Cómo lo vamos a lograr?  
¿Cómo la vamos a evaluar?  

ACTIVIDAD 3: FASE DE 
CONCLUSIÓN 

¿Qué vamos a lograr?  
¿Cómo lo vamos a lograr?  
¿Cómo la vamos a evaluar?