111
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (101-113): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:
Fuente:
Curay y Ramón, 2020
Por lo tanto, la secuencia didáctica aportará a planificar detenidamente las actividades en una
actividad gamificada, a conocer sus objetivos y competencias. Para esto el s
torytelling
favorece
en la empatía, la contextualización narrativa y la mejora de los ambientes de aprendizaje.
Conclusiones:
El
storytelling
con el desarrollo de la transmedia involucra a las propiedades de la narración en
un diálogo con las TIC buscando nuevos canales de comunicación y mejorando
significativamente los ambientes de aprendizaje.
En la educación contemporánea es indispensable conocer estrategias de educación que faciliten
la concreción de metodologías activas, donde el estudiante y el docente estén comprometidos
con la enseñanza – aprendizaje en la educación virtual. En este sentido, el trabajo sobre los
ambientes de aprendizaje en sus dimensiones físicas, funcionales como temporales y
relacionales, posibilita una educación contextualizada, empática y motivadora.
La gamificación es una estrategia que toma los principios del juego para aplicarlos al desarrollo
de actividades de aprendizaje. Parte de una narración que desarrollada desde el
storytelling
genera empatía con los estudiantes, ya que por su contextualización y lenguaje estándar
despierta emociones, convirtiendo al estudiante en eje central de su propio aprendizaje.
El
storytelling
y la gamificación están interrelacionados en cuanto a que los dos son estrategias
motivadoras. Y a la vez, la gamificación es dependiente del
storytelling,
ya que la narración
posibilita que el alumno sienta curiosidad, interés y empatía con la actividad gamificada, es
decir, sin narración la gamificación pierde su esencia.
Las secuencias didácticas pueden aplicarse en una clase gamificada para tener orden en cuanto
a contenidos, desarrollo de destrezas, actividades e instrumentos y objetivos que se desean
alcanzar. Por lo tanto, se convierte en un instrumento de planificación para que el maestro
alcance los estándares de aprendizaje de sus alumnos. Mientras que para el estudiante se
convierte en una oportunidad para aprender de una manera innovadora, disruptiva y aliciente.
Referencias Bibliográficas:
Acuña, M. (2018). Storytelling en la educación: aprendiendo con historia emocionantes.
Evirtualplus
. https://www.evirtualplus.com/storytelling-en-la-educacion/
Alexander, B., y Levine, A. (2008). Web 2.0 Storytelling: Emergence of a New Genre.
educause
, 40–56. https://er.educause.edu/-/media/files/article-downloads/erm0865.pdf
Allueva, P. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
Revista de la Educación
del
Pueblo
,
81
,
1–6.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1439-
0434.1963.tb02070.xlo.
Allueva, P. (2020). Conceptos básicos sobre metacognición.
Consejería de Educación y
Ciencia
, 59–85. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1963.tb02070.x
Camps, A., y Zayas, F. (2006). Secuencias Didácticas Para Aprender Gramática.
Serie
didactica de la Lengua y Literaura
, 1–4.
Covadonga, M. (2017). Storytelling para economistas , como estrategia para adquirir
competencias sociales en el aula.
Revista Iberoamericana de Educación
,
74
, 23–54.
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía de secuencias didácticas.
Comunicación de conocimiento
UNAM
, 1–15.