115
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (114-131): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:
quantitative-qualitative approach and application of bibliometric methods. Likewise, a
thematic analysis of these journals was carried out taking the last five years: 2015-2019, using
the Statgraphic Centurión XVIII Program for the statistical analysis of the data. Among the
main results, the increase in magazines in the region stands out, because although in 1999 there
was only one magazine belonging to Cuba; In 2019, ten journals of the profession from Cuba,
Brazil, Mexico, Argentina, Chile and Colombia were indexed, some of these countries with
more than one journal, such as Brazil with four and Cuba with two. The thematic analysis
shows that Librarianship, Information Sciences and Metric Studies are the three prevailing
themes in published documents, whose percentage is 60.64% of all documents. As conclusions,
it stands out that there is an increase in the productivity and visibility of this science in the
region.
Keywords:
Latin American journal; Librarianship and Information Sciences; Scimago Journal
and Country Rank; metric behavior; thematic analysis
Introducción
Las revistas científicas constituyen uno de los medios más utilizados para la difusión del
conocimiento proveniente de las investigaciones. Ellas permiten evaluar el estado actual de la
actividad investigadora en las diferentes esferas del saber, así como el posicionamiento que
han alcanzado las universidades dada la visibilidad de su producción científica, determinada
por el factor de impacto que posean las revistas ubicadas en las bases de datos Web of Science
y Scopus, como medidoras de la excelencia académica en el ámbito investigativo.
Una de las vías de acceso gratuita a las revistas indexadas en la base de datos Scopus, lo
constituye el Scimago Journal and Country Rank (SJR), siendo éste un portal que ofrece
rankings de países e instituciones y además un indicador de calidad de 30.891 revistas,
congresos y capítulos de libros desde el año 1996 a partir del uso de indicadores consolidados
en el proceso de evaluación de resultados de investigación publicados. (Baiget, 2020)
En el caso de las revistas científicas, el SJR brinda la factibilidad de estudiar su comportamiento
métrico: factor de impacto determinado por el alcance del SJR reconocido en cuatro cuartiles:
Q1, Q2, Q3 y Q4; índice H; total de documentos del año que se analiza; total de documentos
de los últimos 3 años; el total de referencias del año de análisis; total de citas en los últimos 3
años considerando el año en que se realiza el análisis; los documentos citables en los últimos
3 años y las citas por documentos de los últimos 2 años. (SJR, 2019).
En relación a la ubicación de las revistas científicas en cuartiles (Q), dentro del SJR, vale
destacar la investigación de Marín Velásquez y Arriojas-Tocuyo (2021), quiénes analizan el
sistema de cuartiles para la ubicación de revistas científicas, mediante clasificación estadística
multivariante, utilizando datos de la página oficial de Scopus en 2019 y considerando una
muestra de 5740 registros y cuatro indicadores (CiteScore, Porcentaje de citaciones, SJR y
Percentil) además del cuartil de ubicación (Q). Los autores llegan a la conclusión que el cuartil
con mayor dispersión de indicadores fue Q1 y el cuartil con indicadores más homogéneos fue
el Q4 y también que hay revistas que no se ajustan al cuartil donde se encuentran según la
estadística multivariante, pues se observó que el factor más influyente en la clasificación es el
percentil y no los indicadores de impacto.
Hay diversos estudios métricos que basados en el SJR, analizan diferentes cuestiones aplicando
los indicadores métricos ya sean artículos, revistas, instituciones y países. Entre ellos se destaca
el realizado por Vizoso, Pérez-Seijo & López-García (2019) sobre las tendencias y temáticas