background image

 
 

129 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (114-131): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI: 10.5281/zenodo.5512916 

acreditación  internacional,  cuestión  que  fomenta  las  investigaciones  y  publicaciones  de 
resultados en producción e impacto. 
 
Entre el resto de países que han ubicado una revista en Scopus se destaca Chile con la revista 
mejor  posicionada,  aunque  los  temas  que  trata  son  más  específicos  para  el  ámbito  de  las 
Ciencias  de  la  Comunicación.  Asimismo,  México  es  paradigmático  en  las  investigaciones 
científicas a partir del notable desarrollo alcanzado por la Universidad Nacional Autónoma de 
México  y  el  Instituto  de  Investigaciones  Bibliotecológicas  liderando  en  el  país  la  actividad 
científica  en  esta  disciplina.  Colombia,  también  con  una  revista  en  Scopus  se  ha  ido 
fortaleciendo en el ámbito investigativo a partir de la credibilidad de los programas de grado y 
postgrado  que  ofrecen  varias  universidades  destacándose  la  Escuela  Interamericana  de 
Bibliotecología  de  la  Universidad  de  Antioquia.  En  relación  a  Argentina  también  tiene  una 
revista en esta base de datos y en los últimos años ha incrementado su producción científicas y 
estudios de grado y postgrado en la región con acreditación internacional, cuyo referente es el 
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 
 
En los resultados presentados en este trabajo, las temáticas mejor representadas en la mayoría 
de  las  revistas  corresponden  a  la  Bibliotecología,  Ciencias  de  la  Información  y  Estudios 
métricos; esta última como un campo emergente que toma auge en diversas  disciplinas para 
determinar  los  comportamientos  en  producción  científica  con  fines  de  investigación  y 
evaluación  de  la  actividad  científica  aplicable  a  cualquier  área  del  conocimiento.  En  este 
sentido, González (2016) esgrime que: 
 

La caracterización de la producción científica mediante métodos bibliométricos ha sido 
una estrategia clave para develar el comportamiento implícito en la diseminación del 
conocimiento científico y tecnológico. De ahí que la productividad, en el marco de la 
ciencia,  es  considerada  como  un  indicador  que  ayuda  a  distinguir  los  niveles  de 
desarrollo  en  los  que  se  generan  los  trabajos  de  investigación.  La  exploración 
bibliométrica de dicha productividad comprende un análisis cuantitativo y cualitativo 
que  se  orienta  a  una  variada  tipología  de  fuentes  documentales,  las  cuales  pueden 
enmarcarse en dominios disciplinares y contextos geográficos muy diversos (p.2). 

 
En  correspondencia,  la  aplicación  de  los  indicadores  métricos  a  las  materias  que  incluyen 
cualquier  disciplina  de  una  ciencia  permite  identificar  nuevos  frentes  de  investigación  y 
analizar las relaciones inter y transdisciplinarias que pueden existir, enmarcando las tendencias 
y líneas futuras de investigación. Si bien en el estudio presentado, el nivel de análisis temático 
se enmarcó desde la ubicación de los trabajos publicados en las revistas de acuerdo con las 
áreas descritas por las revistas, un estudio temático dentro de cada revista podría determinar 
tendencias más específicas dentro de los núcleos temáticos identificados en el total de revistas: 
Bibliotecología,  Ciencias  de  la  Información  y  Estudios  métricos,  cuestión  a considerar  para 
futuras investigaciones. 
 

Conclusiones  

En el análisis realizado sobre el comportamiento métrico de las revistas latinoamericanas de 
Bibliotecología  y  Ciencias  de  la  Información  en  Scopus  durante  el  período  1999-2019  se 
vislumbra  el  fortalecimiento  de  esta  ciencia  en  la  región.  El  ecosistema  de  la  producción 
científica  y  visibilidad  de  las  publicaciones  se  ha  visto  reforzado  desde  las  instituciones 
académicas  y  científicas  que,  con  dinámicas  y  paradigmas  diferentes  sobre  problemáticas 
inherentes  a  esta  ciencia,  han  encontrado  alternativas  para  entender  el  fenómeno