130
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (114-131): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512916
bibliotecológico. Sin embargo, seis países concentran las diez publicaciones que aparecen en
el período, lo que indica que los programas de estudio deben traspasar fronteras para la
formación de investigadores, creación de proyectos y redes temáticas con el resto de países de
la región.
En cuanto a la visibilidad e impacto de las publicaciones, aunque se muestra un crecimiento
paulatino en el año 2019 si se compara con años anteriores, resulta ser muy escaso y es un
indicador que hay que trabajar.
Con relación a las publicaciones por temáticas, se destacan Bibliotecología, Ciencias de la
Información y Estudios métricos, seguidas por Tecnología de información, Áreas afines y
multidisciplinares y Archivonomía; siendo las tres primeras las que concentran la producción
científica.
Una cuestión a considerar en futuros trabajos sería el comportamiento de las revistas
latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Emerging Sources
Citation Index (ESCI), pues son revistas de calidad que hablan del progreso que va teniendo la
actividad científica investigativa en otros países de América Latina y aunque algunas de estas
publicaciones aún no están indexadas en los índices principales de la Web of Science, ni en
Scopus, sus resultados son acogidos y viables para tomar en cuenta por otros países de la región
constituyendo una evidencia del crecimiento paulatino de esta ciencia en Latinoamérica.
Referencias Bibliográficas:
Baiget, T. (2020).
Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación
.
Ediciones Profesionales de la Información.
https://doi.org/10.3145/manual
Chu, C. M., Ferreira, S. M. S. P., Arellano, F. F. M., & Ibarra, A. M. T. (2019). Fortalecimiento
de la educación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Latinoamerica y el
Caribe: lecciones de una encuesta internacional.
In XI Encuentro de la Asociación de
Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe
.
http://enancib.marilia.unesp.br/index.php/EDICIC_2018/EDICIC_2018/paper/downlo
ad/1705/1936
EDICIC. Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de
Iberoamérica y El Caribe. (2017).
Escuelas
http://www.edicic.org/espanol/escuelas/
González, C. (2016). Investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información, e
Inteligencia Empresarial, a través de las presentaciones a los congresos INFO e
IntEmpres: un análisis bibliométrico (2002-2012).
Revista Española de
Documentación Científica 39
(4), 1-18. Doi:
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1377
Guimarães, J.A.Ch., Martínez-Ávila, D., Martins, A. & Gomes, P. H. C. (2017). El análisis
de dominio en la Ciencia de la Información: un análisis de la producción científica
internacional.
Scire, 23
(2), 37-43.
https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/4445/3898
Ibáñez, J. (2017). La ciencia en Latinoamérica: Tendencias y patrones.
Revista de la Facultad
de Ciencias 7
(1), 1-17.
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.69409
Jiménez-Contreras, E. (2002). La aportación española a la producción científica internacional
en biblioteconomía y documentación: Balance de diez años (1992-2001).
BiD Textos
Universiaris de Biblioteconomia i Documentació,9
(1)