background image

 
 

116 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (114-131): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512916

 

de las principales revistas científicas de comunicación en los últimos diez años. Otro estudio 
significativo es el realizado por Sáez & Barranquero (2019) también en esta área disciplinar, 
pero identificando la presencia española en revistas extranjeras de comunicación con mayor 
factor de impacto en índices SJR y JCR, 1990-2015. Si bien en el primer artículo se revelan 
tendencias  a  partir  de  la  revisión  sistemática  de  la  literatura  científica  en  las  trece  revistas 
académicas del área de la comunicación que ocupan los dos principales rankings de indexación: 
Journal  Citation  Reports  (JCR)  y  Scimago  Journal  &  Country  Rank  (SJR);  en  el  segundo 
estudio, utilizando estos índices, se acentúa la presencia española, de forma progresiva en el 
tiempo y temáticamente diversa, en revistas latinoamericanas Scopus que publican en español 
y una autoría predominantemente masculina. 
 
Los  estudios  de  la  temática  Bibliotecología  y  Ciencias  de  la  Información  en  el  contexto 
latinoamericano  dentro  del  SJR  tienen  sus  antecedentes  más  significativos  en  el  trabajo 
realizado  por  Ovalle-Perandones,  Olmeda-Gómez  y  Perianes-Rodríguez  (2011),  quiénes 
analizan  las  revistas  y  la  producción  latinoamericana  e  ibérica  en  Biblioteconomía  y 
Documentación, según los datos publicados en el SJR en el período 1996-2010. Los autores 
concluyen que las revistas científicas en esta temática, tanto en el caso ibérico como en el caso 
latinoamericano, está representado por el mismo número de títulos; sin embargo, parece ser 
que, están mejor posicionadas en cuartiles (Q) las del caso ibérico, destacando que en términos 
absolutos  la  producción  y  citación  en  la  Península  Ibérica  es  superior  a  la  de  los  países 
latinoamericanos. 
 
Hay otras investigaciones sobre las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de 
la  información  ya  sea  en  el  contexto  iberoamericano  como  latinoamericano.  Algunas  hacen 
énfasis en la producción científica española, otras en la producción científica iberoamericana 
y  también  en  la  visibilidad  de  las  revistas  de  esta  área  ya  sea  en  Iberoamérica  o  en 
Latinoamérica utilizando Google Scholar, Web of Science o Scopus. Esto denota que el área 
disciplinar, a pesar de considerarse joven, ha ido adquiriendo cierta madurez como muestra la 
producción  científica  en  núcleos  que  van  surgiendo  y  desarrollándose  dentro  de  la 
Bibliotecología, la Documentación y las Ciencias de la información. (Jiménez-Contreras, 2002; 
Moya-Anegón-Herrero-Solana, 2002; Miguel y Herrero-Solana, 2010; Liberatore & Herrero-
Solana,  2013;  Guimarães,  Martínez-Ávila,  Martins  &  Gomes,  2017;  Vizoso,  Pérez-Seijo  & 
López-García, 2019). 
 
La presencia y evolución de diferentes temáticas dentro de la disciplina acentúa la importancia 
de  incidir  en  su  estudio  para  identificar  las  principales  tendencias  de  las  investigaciones 
académicas  en  Bibliotecología  y  Ciencias  de  la  Información  durante  los  años  2015-2019, 
cuestión  a  tratar  en  esta  propuesta  cuyo  objetivo  está  en  analizar  el  comportamiento  de  las 
revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en el SJR, durante 
el  período  1999-2019.  La  investigación  a  presentar  muestra  paradigmas  y  tendencias  de  los 
núcleos temáticos identificados, así como los vacíos de conocimiento en ciertas temáticas que 
pudieran considerarse como futuras líneas de investigación y exponer una visión actualizada 
de la ciencia latinoamericana en esta área del saber, según la base de datos Scopus. 

 
Metodología (Materiales y métodos)  

Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio descriptivo  – retrospectivo de las 
revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información indexadas en el portal Scimago Journal 
&  Country  Rank  
(SJR)  desde  el  año  1999  hasta el año  2019.  Se adoptó  un  enfoque  cuanti- 
cualitativo aplicando indicadores bibliométricos (frecuencia de revistas por países, presencia y