128
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (114-131): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: 10.5281/zenodo.5512916
Es válido acotar que los temas que más interesan a la comunidad científica en Bibliotecología
y Ciencias de la Información, región Latinoamérica, han quedado expuestos en el análisis
anterior; ello guarda relación con los indicadores de producción científica y visibilidad que se
realizó en este trabajo, pues han sido estas temáticas las más publicadas y citadas en el período
1999-2019, según Scopus.
Discusión
La Bibliotecología y Ciencias de la Información en Latinoamérica se ha ido posicionando
dentro de la base de dato Scopus; ello ha incidido en aumentar la visibilidad de los diferentes
investigadores dentro de esta área del saber. Por un lado, la diversidad de especialistas que
dieron origen a esta ciencia, y por otro, su carácter interdisciplinario ha permitido generar
nuevas soluciones a las problemáticas sociales dentro de un entorno cambiante mediado por el
recurso información. A propósito, Pérez (2002), considera que esta ciencia contribuye a la
diferenciación y al surgimiento de nuevas disciplinas, pues los procesos o técnicas específicas
de la Bibliotecología en la antigüedad son disciplinas que en la actualidad tienen un basamento
teórico y filosófico sustentando nuevos paradigmas sobre los que hay que reflexionar en el
desarrollo de la actividad científica.
En este contexto, el comportamiento de los investigadores en cuanto a producción y calidad en
sus trabajos ha facilitado que las revistas latinoamericanas en Bibliotecología y Ciencias de la
Información aumenten su visibilidad ocupando mejores posiciones en el índice SJR y cuartiles;
asimismo, que ingresen nuevas revistas a la base de datos Scopus y que las que están alcancen
mayor SJR, lo que ha propiciado que se diversifique esta disciplina en los países de la región.
Los autores comparten el criterio de Ibañez (2017), quien expresa:
Cualquier análisis regional, y hablando del conjunto de Latinoamérica (LA), demanda
también un encuadre global. No interesa saber si la ciencia en Latinoamérica es superior
a la que se lleva a cabo en otros espacios geográficos de la misma naturaleza, si bien
todos saben que el objetivo deseado es ir acercándose a la ciencia que se lleva a cabo
en los países más desarrollados. (p.3).
El propósito de Latinoamérica es integrar conocimientos entre investigadores, ampliar redes
de colaboración científica y aunar esfuerzos para llevar adelante la investigación. La
realización de investigaciones vinculadas con científicos de los países punteras en las Ciencias
Bibliotecológicas, denota un acercamiento propiciando que trabajos conjuntos sean publicados
en revistas indexadas en bases de datos de visibilidad y referencia mundial como Scopus.
Sin embargo, en el escenario de la región, la fortaleza y visibilidad de esta ciencia emerge de
los estudios realizados a diferentes niveles: grado y postgrado. A criterio de EDICIC (2017),
más de 70 instituciones ofrecen programas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en
América Latina y el Caribe, que representan más de 100 programas a nivel de pregrado y más
de 50 programas de maestría. Brasil cuenta con 34 de esos programas de posgrado (CAPES) y
es el país que ubica cuatro revistas en la base de datos de Scopus. Igualmente, Cuba tiene dos
revistas, una de ellas, la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, fue la primera
en entrar a Scopus representando a Latinoamérica y permaneció como único referente hasta el
año 2006; la otra revista hizo su entrada recientemente, se trata de la Revista Bibliotecas.
Anales de Investigación. El país posee gran fortaleza en los estudios, cuyos inicios datan de la
década de los 70' a nivel de grado y, más tarde, con postgrados, maestrías y doctorados con