background image

 

142 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (141-154): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512938

 

tipo de contratación se ha convertido en la de mayor uso y que por eso es importante, retomar 
el estudio y análisis de las relaciones laborales y su concreción formal, el contrato.  

El contrato de trabajo puede ser entendido como el acto jurídico en virtud del cual una persona, 
denominada  trabajador,  presta  sus  servicios  de  manera  personal,  subordinada,  de  forma 
indefinida  –salvo  excepción  debidamente  justificada–  y  por  cuenta  ajena,  a  favor  de  otra, 
denominada  empleador,  a  cambio  de  una  remuneración.  Así,  en  principio,  todo  contrato  de 
trabajo es de plazo indeterminado, en concordancia al principio de continuidad, por el cual todo 
contrato no se agota con la sola prestación, sino que tiene vocación en el tiempo.  

Sin embargo, por la naturaleza de la labor encomendada, excepcionalmente, la ley ha previsto 
la contratación a plazo determinado la cual se sustente, a su vez, en el principio de causalidad. 
Para que esta modalidad de contratación sea válida, deberá cumplir con ciertas formalidades, 
requisitos, condiciones,  y  plazos  especiales,  que  de  no  cumplirse  originaría  su  ilicitud  y,  en 
consecuencia, desnaturalizarse y reputarse como un contrato de trabajo de plazo indeterminado.  

En efecto, los contratos de trabajo sujetos a modalidad necesariamente deben ser celebrados 
por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en ellos, de forma expresa, su duración y las 
causas objetivas determinantes de la contratación.  

Del mismo modo, en lo que respecta a su plazo, puede apreciarse que el Texto Único Ordenado 
del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el 
Decreto Supremo 003-97-TR (1997) (en adelante, LPCL), prevé que los contratos modales se 
asientan en dos categorías, los de plazo determinado y los de plazo determinable. 

Con relación a los primeros, estos se encuadran dentro de un plazo fijo o estático, que pueden 
alcanzar como máximo los cinco (5) años; mientras que en el caso de los segundos, si bien es 
cierto  que  se  sabe  que  estos  concluirán,  también  lo  es  que  no  se  tiene  certeza  de  cuándo 
exactamente ocurrirá ello, pues ello dependerá de la necesidad empresarial y de la finalidad 
buscada,  la  cual  no  necesariamente  es  verificada  por  la  autoridad administrativa  de  trabajo, 
siendo que jurisprudencialmente se ha llegado a determinar que estos pueden incluso superar 
los doce años. 

Ahora  bien,  como  hemos  mencionado  y  como  lo  reconoce  la  doctrina  especializada,  los 
contratos de trabajo sujetos a modalidad se sustentan en un principio básico de la contratación 
laboral, el de causalidad, el que puede ser entendido como aquel que justifica el quiebre del 
principio de continuidad en la medida en que exista una causa legítima para la contratación de 
un trabajador por cierto tiempo. Dicho de otro modo, es la excusa o razón precisa que permite 
romper el esquema o regla general de contratación a plazo indeterminado. 

No obstante, lo señalado, en su Título Segundo la LPCL (1997) ha regulado expresamente once 
contratos, cada uno de los cuales supone una causa objetiva que sustenta la temporalidad de la 
contratación,  encontrándose  dentro  de  sus  filas  aquellos  que  realmente  obedecen  a  motivos 
transitorios  y  aquellos  que  constituyen  parte  de  una  política  legislativa  de  promoción  de  la 
formalidad en la contratación.  

En  ese  mismo  sentido,  es  importante  mencionar  que,  la  contratación  temporal  según 
estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2019) (en adelante MTPE), de 
la  mayor  parte  de  los  trabajadores  en  planilla  se  encuentra  contratado  bajo  alguna  de  las 
modalidades  temporales  previstas  en  la  legislación;  es  decir,  que  la  contratación  temporal 
forma la principal forma de contratación de trabajadores en el mercado laboral peruano. Ello