background image

 

150 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (141-154): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512938

 

o para determinar una norma de conducta  y, eventualmente, establecer los límites en ciertas 
formas de ejercicio de los derechos fundamentales. 
 
Es  posible  concluir  preliminarmente  que  los  fundamentos  por  los  cuales  el  ordenamiento 
jurídico tutela al trabajador en el marco de una relación laboral son dos: i) la compensación de 
poderes  a  través  del  principio  de  protección  del  Derecho  del  Trabajo  (motivo  histórico)  y 
consecuentemente, todas las instituciones que equilibran la debilidad contractual, procesal y 
económica del trabajador en la relación laboral; y ii) el respeto de la dignidad de la persona 
humana que en tanto ciudadano trabajador. 
 
Ambos rasgos cobran importancia cuando se comprende que los derechos de los trabajadores, 
en  particular,  la  estabilidad  laboral,  tiene  el  nivel  de  derechos  constitucionales  y  que  su 
protección supone la protección a la dignidad propia del trabajador. Es en ese sentido que las 
manifestaciones del Derecho del trabajo (normas sobre dicha materia) deben buscar siempre la 
protección de los intereses de los trabajadores y, en consecuente, respeto por los principios y 
derechos fundamentales comprometidos en la regulación.  
 
Ahora,  considerando  que  las  disposiciones  jurídicas  que  regulan  la  contratación  temporal 
(cuando esta no obedece razones estrictamente temporales) no hacen sino más que impedir el 
derecho  a  los  trabajadores  a  gozar  de  su  derecho  a  la  estabilidad  laboral  y  que,  además, 
obstaculiza la igualdad en la obtención de derechos de los trabajadores, dado que una empresa 
puede presentarse ambos tipos de contrataciones aun cuando ambas correspondan a actividades 
permanentes. Entonces, concluimos que no esta modalidad de contratación no cumple con los 
principios del Derecho del trabajo y por tanto deberían ser retiradas del ordenamiento jurídico.  
 

Unificación de criterios de la doctrina y la jurisprudencia con la legislación  

El  Tribunal  Constitucional  ha  reconocido  el  derecho  a  la  estabilidad  laboral  en  numerosas 
sentencias  estableciéndose  que  este  se  encuentra  reconocido  en  la  Constitución  a  través  del 
derecho  al  trabajo.  Esta  afirmación  concede  a  la  estabilidad  laboral  como  un  derecho 
constitucional y, por ende, supone que el respeto a este se materialice en las normas de rango 
legal.  
 
Al respecto, de acuerdo con lo señalado hasta el momento, se considera que no se ha respetado 
estos  derechos  en  la  regulación  actual  de  la  contratación  laboral,  por  lo  que  resulta 
imprescindible  la  modificación  del  Título  II  de  la  LPCL  (1997)  que  regula  a  los  contratos 
modales ajustándolos a los principios propios del derecho al trabajo como los de continuidad 
y causalidad.  
 
Es así que la regulación propuesta debe ajustarse a la Constitución que establece como derecho 
fundamental  el  derecho  al  trabajo,  el  cual  se  materializa,  entre  otros  derechos,  como  la 
estabilidad laboral. Derecho que el propio Tribunal Constitucional ha interpretado y valorado 
que  este  se  manifiesta  en  la  preferencia  legislativa  al  contrato  indeterminado,  conforme  lo 
hemos señalado.  
Así, los contratos que no tienen una causa temporal que sustente su celebración no guardan 
coherencia con lo establecido por los principios de continuidad y causalidad, y, por lo tanto, 
no deben formar parte de la legislación actual.  
 
Es por ello se propone el ajuste legal con una modificación, bajo estos alcances: