background image

 

148 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (141-154): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512938

 

Este les brinda a los trabajadores rasgos de solidaridad y de la presencia de intereses comunes, 
lo cual se manifiesta en coaliciones y alianzas entre las propias organizaciones de trabajadores. 
Así,  la  dimensión  colectiva  significa  que  el  conflicto  laboral,  tanto  actual  como  potencial, 
interesa a todas las personas que integran una comunidad, al margen de su pertenencia o no al 
mundo del trabajo.  
 

Papel central de la negociación 

La  negociación  se  constituye  como  una  faceta  de  la  acción  sindical  que  permite  llegar  a 
acuerdos,  compromisos  que  permitan  llegar  a  solucionar  los  conflictos  presentes.  En  ese 
sentido, la negociación permitirá la adquisición de nuevos derechos a favor de los trabajadores 
y se instituirá como fuente de derecho.  
 

Repercusiones en el plano de las fuentes del Derecho 

La  conformación  de  las  fuentes  del  derecho  de  trabajo  por  convenios  internaciones, 
costumbres,  convenios  colectivos,  etc.  forman  parte  de  la  multiplicidad  de  factores  que  le 
otorgan un carácter particular. Con relación a ello, es importante señalar que constituye una 
nota propia de este Derecho que las normas que forman el sistema establezcan prelaciones en 
función  de  su  propio  propósito  protector  de  conservación  y  sobrepujamiento  de  los  niveles 
mínimos  asegurados  por  las  distintas  categorías  de  aquéllas.  Y  es  que  la  aparición  de 
instituciones  totalmente  ajenos  al  derecho  tradicional,  son  fácilmente  ubicables  en  esta 
legislación, tales como, las de promoción, las programáticas y las de principio.  
 

Significación del tiempo social  

La regulación de la materia es especialmente susceptible a los cambios de la estructura sociales 
y son los que propician su evolución. Así se ven afectados, por los cambios en las orientaciones 
de  la  política  económica  y  social  y  de  las  oscilaciones  y  las  variantes  más  o  menos 
circunstanciales  en  la  forma  que  se  ejerce  el  poder  político.  Las  muestras  más  evidentes  se 
presentan  en  la  legislación  acerca  del  trabajo  de  la  mujer  o  las  vinculadas  a  la  tecnología 
(teletrabajo). 
 

Variedad y poderes de los operadores jurídicos 

Además de los tradicionales operadores jurídicos (jueces, tratadistas y docentes) en el Derecho 
de Trabajo aparecen otros con importante poder para decidir, interpretar o aplicar las normas 
del Derecho como son los inspectores, directores y asesores de la Administración del Trabajo, 
servidores de la seguridad social, asociación privada de pensiones, etc. 
 
Esta  posición  ofrece  el  poder  de  crear  normas  o  interpretar  aquellas  que  tienen  lagunas 
pronunciándose a través de resoluciones, dictámenes, opiniones que se tornan vinculantes al 
ser tomadas como punto de referencia para el obrar de empleadores y trabajadores. 
  
En  ese  sentido,  se  desprende  que  las  normas  que  se  promulguen  en  materia  laboral  deben 
cumplir  su  principal  función,  esto  es,  ser  protectora  de  los  derechos  de  los  trabajadores 
permitiendo que estos puedan ser ejercidos libremente al amparo de las leyes que lo establecen. 
 
Teniendo  esto  en  cuenta,  las  leyes  que  van  en  contra  de  estos  derechos  impiden  el  cabal 
ejercicio del derecho fundamental al trabajo  (a través de la estabilidad laboral) y con ello la 
afectación a la dignidad de la persona humana.