background image

 

152 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (141-154): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI

10.5281/zenodo.5512938

 

se define los alcances de la reestructuración, ello sin perjuicio de que esta supuesta necesidad 
bien pudiera ser cubierto con otras modalidades contractuales válidas. 
 
En  el  caso  de  los  contratos  intermiten  y  de  temporada,  claro  está  que  no  son  contratos 
temporales,  sino  contratos  de  naturaleza permanente,  pero  que lo  particular  de los  servicios 
contratados  acarrean  suspensiones.  Por  ello,  encajarlos  dentro  del  rubro  “temporales”  es  un 
error. 
 
En contrapartida, el contrato por necesidades del mercado, el contrato ocasional, el contrato de 
suplencia,  el  contrato  de  emergencia  y  el  contrato  específico,  sí  cumplen  con  observar  el 
principio  de  causalidad;  no  obstante,  sobre  algunos  de  ellos  deben  recaer  algunas 
modificaciones,  tal  como  se  podrá  advertir  de  la  propuesta  legislativa  que  se  presenta  a 
continuación. 

 
Conclusiones  

Pese  a  la  preferencia  por  la  contratación  indeterminada,  son  los  temporales  los  que  más  se 
presentan en el mercado, desde hace más de una década. Siendo el más utilizado el de “inicio 
o  incremento  de  actividad”,  es  decir,  de  un  contrato  que  no  obedece  en  estricto  a  causas 
temporales.  
 
Las  normas  laborales  tienen  como  principal  finalidad  la  protección  de  los  derechos  de  los 
trabajadores, como parte del equilibro de derechos al que está destinado. Tal finalidad no se ve 
realizada  cuando  forman  parte  del  ordenamiento  jurídico  normas  que  no  obedecen  a  los 
principios del Derecho del trabajo (continuidad y causalidad). 
 
Es necesario modificar el Capítulo II de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de 
manera que se considere lo siguiente: 

 

Se  deben  eliminar  los  contratos  de  inicio  e  incremento  de  actividad,  reconversión 
empresarial, intermitentes y de temporada. 

 

En  el  caso  de  los  contratos  de  inicio  e  incremento  de  actividad,  reconversión 
empresarial, la razón es que no observan estrictamente el principio de causalidad. 

 

En  el  caso  de  los  contratos  intermitentes  y  de  temporada,  la  razón  es  que  estos  son 
contratos de naturaleza permanente, con la particularidad que, en su devenir, se generan 
suspensiones, pero no por ello son contratos temporales. 

 

El  plazo  máximo  por  el  cual  se  pueda  contratar  bajo  las  modalidades  contractuales 
laborales es, en principio, el mismo que dure la necesidad temporal.  

 

Los  únicos  contratos  que  tienen  plazo  máximo  fijo,  esto  es,  determinado,  son  el  de 
necesidades  del  mercado  o  el  ocasional,  con  la  finalidad  de  no  permitir  que  estas 
situaciones excepcionales se vuelvan ordinarias. 

 

En el caso del contrato por necesidades del mercado, se reduce el plazo máximo a dos 
(2)  años,  encontrando  justificación  en  el  hecho  que  es  el  tiempo  suficiente, 
considerando los ejercicios fiscales que transitan en ese periodo, para determinar si es 
una  necesidad  transitoria  o  permanente.  Además,  para  la  finalización  del  vínculo 
contractual bajo esta modalidad, se concede el plazo máximo de un (1) mes, para que 
pueda  operar  la  resolución  contractual,  ello  con  el  fin  de  que  no  generar  rigidez  y