144
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (141-154): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:
o servicio, se propone que fácticamente dichos contratos solo se ubiquen en dos categorías, que
son: a) aquellos que obedecen a causas estrictamente temporales, utilizados para actividades
transitoria o provisionales o no estables dentro de una empresa (obra determinado o servicio
específico, necesidades de mercado, ocasional, suplencia, emergencia); y, b) contratos
desvirtuados, en estos contratos no existe estrictamente un causa temporal que justifique su
utilización, sino que buscan otros objetivos, como puede ser aquellos de naturaleza política, así
cuando el legislador busca fomentar la creación de empleo, fomentar la reconversión
organizativa, incentivar cierta actividad empresarial recurre a este tipo de contratos (inicio o
incremento de actividad y reconversión empresarial).
La calificación dual antes señalada obedece al análisis real de la causa objetiva determinante
de la contratación modal, y no a la apariencia jurídica con la que se pretende virtualizar a estos
contratos. Por esta razón, conforme a la propuesta legislativa que se ha efectuado, ya no se hace
una clasificación pues para poseer coherencia con el principio de causalidad, no es necesario
hacerla.
La problemática actual de la contratación temporal
Pese a que la legislación tiene una preferencia por la contratación indeterminada y que la
contratación temporal solo constituye una excepción a la regla, pues su utilización solo procede
en el caso que se presente las causas objetivas previstas en la legislación. Existe, de acuerdo
con la información que brinda el Ministerio de Trabajo y Promoción la realidad dista mucho
de la intención de los legisladores sobre la materia.
Así mismo, durante el último trimestre 2013-2015, se encuentra una persistente diferencia entre
la contratación temporal, la cual durante esos tres años consecutivos supera a la contratación
indeterminada. Así, la excepción en la regla en las contrataciones nacionales se convierte en la
más utilizada en el país, conforme se observa:
Figura I.
Número de trabajadores con contrato indeterminado en comparación con contrato
temporal. Fuente: Anuario Estadísticos del MTPE (2019)
El gráfico muestra un número constante de trabajadores con contratos indeterminados, mientras
el número de trabajadores contratados temporalmente se incrementan año tras año, lo que en
buena cuenta se traduce a que los trabajadores se insertan en el mercado lo hacen a través de
un contrato temporal.
De otro lado, en una visión más detallada, se observa que, es precisamente aquel contrato
virtual, es decir, el que no obedece a causas temporales reales de contratación el contrato por
inicio o incremento de actividad es el utilizado mayoritariamente por las empresas. Teniendo
en segundo lugar al contrato por obra determinada o servicio específico, uno de los contratos
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
Indeterminado
Temporal
Totalidad 2013
Totalidad 2014
Totalidad 2015