background image

 

156 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (155-161): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI:

 

10.5281/zenodo.5512947

 

han  realizado  su  trabajo  debidamente;  y,  también  marcada  por  la  derrota  y  el  desprestigio, 
cuando sus responsables han preferido la ficción a la realidad. 
 
Así se busca conocer cómo el cine refleja el trabajo periodístico de la prensa estadounidense y 
qué miradas son las que logra este cine, a partir de los filmes analizados, en torno al rol del 
periodista como un profesional ético. 
 

Metodología 

La  metodología  empleada  es  el  análisis  comparativo,  que  servirá  para  contraponer  a  los 
personajes y sus acciones de los filmes con periodistas que han sido señalados en faltar a la 
ética periodística dentro de sus labores.  
   

La realidad periodística dentro de la ficcionalidad cinematográfica 

Burgueño (2008), en su libro 

La invención en el periodismo informativo

, da cuenta de una lista 

de  periodistas  cuya  línea  en  común  resultan  ser  sus  trabajos  llenos  de  datos  errados  o 
inventados.  Historias  de  periodistas  que,  tras  el  reconocimiento  en  sus  medios  y  una 
prometedora carrera, se descubría que sus historias eran falsas, llenas de personajes. 
 
Periodistas como Janet Cooke (ganadora del Pulitzer  en 1980 por su reportaje inventado: 

El 

mundo de Jimmy

), Stephen Glass (su historia, al igual que la Michael Finkel, fue llevada al 

cine en 2003: 

El precio de la verdad

), Mike Barnicle, Edward Morphy, Jack Kelley, Joseph 

Mitchell, Alastair Reid, Jayson Blair (periodista a quien se culpó de invención de entrevistas y 
plagio en más de 70 notas aparecidas en diversas secciones del 

The New York Times

 (Peralta, 

2003) …todos estadounidenses y envueltos en escándalos. Provenientes de medios como 

The 

Washington Post, The New Republic, Boston Globe, San Francisco Examiner, Usa Today, New 
Yorker, New York Times

Periodistas a quienes se culpó de falsificar sus artículos, de inventarse entrevistas, de plagiar 
textos de colegas, de crear personajes de historias melodramáticas. Autores más cercanos a la 
ficción que a la realidad. Una ficcionalidad entendida como “la posibilidad de crear, mediante 
la imaginación artística, mundos de ficción, diferentes del mundo natural, que se configuran a 
través del lenguaje literario” (Estébanez, 1999, p.412). 
 
Así filmes como 

Primera plana

 (1974), 

El reportero

 (1975), 

Todos los hombres del presidente 

(1976), 

Ausencia de malicia

 (1981), 

El reportero de la calle 42

 (1987), 

Al filo de la noticia

 

(1987), 

El  periódico

  (1990), 

El  cuarto  poder

  (1997), 

Atando  cabos

  (2001), 

El  precio  de  la 

verdad

 (2003), 

Buenas noches, y buena suerte 

(2005), 

Capote

 (2005), 

Truth

 (2015) entre otros, 

denotan el interés de la industria cinematográfica estadounidense, por las historias en torno al 
periodismo y reporteros.   
 
En este marco 

True Story

 (2015), escrita por David Kajganich, basado en el libro de Michael 

Finkel:

 

True Story: Murder, Memoir, Mea Culpa 

(2005),

 

Spotlight

 (2015) son largometrajes 

que dan continuidad a un tema; con historias donde profesionales se enfrentan día a día a la 
búsqueda obsesiva de información. Reconstruyendo hechos para las historias que, a su juicio y 
el de sus editores, serán de interés.  
 
Por ello 

True Story

, narra la historia de Michael Finkel, periodista despedido de 

The New York 

Times,

 por mentir en un reportaje, a quien le informan que el acusado de asesinato múltiple, 

Christian Longo, ha usado su nombre al momento de ser capturado por la policía. Intrigado por 
este acontecimiento, Finkel contacta al acusado para saber qué lo motivó a usar su nombre, este