161
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 6 Núm. 2 (155-161): Mayo - Agosto 2021
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI:
Hernández, J. (2004).
Periodismo: ¿oficio imposible?.
Quito, Ecuador: Ciespal.
Mendizábal, I. (22 noviembre de 2015). Una entrada a la zona: el periodismo a través de
Alexiévich
.
Cartónpiedra
,
213,
22-25.
Miguel, P. (2005).
Christian Longo, asesino de su familia. La personalidad usurpada de
Michael
Finkel.
Recuperado
de
http://www.jornada.unam.mx/2005/09/18/index.php?section=opinion&article=004o1
pol
New York Times, The. (21 febrero de 2002). Editors' Note Appended.
The New York Times,
3.
Recuperado
de
https://www.nytimes.com/2002/02/21/nyregion/editors-note-
Peralta, L. (2003, junio). El periodismo fantasma de Jayson Blair.
Razón y Palabra,
33.
http://www.razonypalabra.org.mx/inmediata/2003/junio.html
Pitt, B., y Gardner, D. (productores). Goold, R. (director). (2015).
True Story.
Estados Unidos:
Regency Enterprises, Plan B Entertainment.
Terán Iturralde, V. (21 diciembre de 2014). Leila Guerriero: editar es trabajar para que el otro
brille.
Cartónpiedra
,
166
, 24-27.
Van Dijk, T. A. (1990).
La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de
la información.
Barcelona, España: Paidós.
Autor
Contribución
1
Alexis Cuzme Espinales
1
Concepción, diseño de investigación, metodología,
análisis e interpretación, y redacción del artículo.
Citación/como citar este artículo:
Cuzme, A. (2021). Oficio y ética periodística. Una mirada
desde los filmes True Story y Spotlight.
ReHuSo
, 6(2), 155-161. Recuperado de DOI:
10.5281/zenodo.5512947