background image

 

160 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (155-161): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI:

 

10.5281/zenodo.5512947

 

en una obligación de carácter ético que va más allá de la propia profesión periodística, 
pues  si  en  esta  hay  que  demostrar  aptitud,  preparación,  honestidad,  dedicación, 
perfeccionamiento  y  exigencia  propia,  el  quehacer  del  periodismo  investigativo 
demanda un trabajo conciencial de mayor envergadura, de alto compromiso, al igual 
que de criterio responsable. (Rodrigo-Mendizábal, 2015, p.23)     

 
Porque “ser ético es entender que la información no pertenece al periodista sino al público y a 
la sociedad” (Buitrón y Astudillo, 2005, p.19). Y cada investigación busca, analiza, redacta y 
difunde  hechos  reales;  sin  importar  que  estos  no  tengan  la  espectacularidad  que  la  ficción 
ofrece. 
 

Conclusiones  

Los filmes analizados, no solo dan cuenta de dos modelos de periodistas vigentes en la realidad 
estadounidense, sino de ejemplos a nivel mundial, que continúan dentro de las redacciones de 
diarios.  Observados  en  cada  trabajo,  defendiendo  sus  investigaciones,  demostrando  a  sus 
editores que todo cuanto han escrito y publicado no ha sido producto de su imaginación. 
 
Aunque también, tal y como lo demuestra la historia, desde la visión cinematográfica, Estados 
Unidos ha sido una especie de escuela para periodistas fraudulentos. Irrespetando los códigos 
de  ética  de  los  diarios.  Jugándose  la  credibilidad  de  la  profesión.  Haciendo  de  sus  errores 
fortalezas a las cuales explotar económica y socialmente. 
 
Así 

Spotlight

 y 

True Story

 resultan dos miradas al oficio del periodismo, donde sus personajes 

actúan y se desenvuelven acorde a situaciones y anhelos, no solo de la profesión, sino también 
personales. Donde la búsqueda de historias logra un papel protagónico, porque ser desde ellas 
un  canal  para  las  masas,  no  solo  es  el  resultado  de  una  labor,  sino  parte  esencial  del  ego 
soterrado que promueve el periodismo. 

 
Referencias bibliográficas 

Bastenier, M. (2001). 

El blanco móvil. Curso de periodismo.

 Barcelona, España: Santillana.  

Buitrón, R. y Astudillo, F. (2005). 

Periodismo por dentro.

 Quito, Ecuador: Ciespal.  

Burgueño, J. (2008). 

La invención en el periodismo informativo.

 Barcelona, España: UOC.  

Esquivel, 

J. 

(2003). 

El  “New  York  Times”  por  dentro.

 

Recuperado 

de 

http://www.saladeprensa.org/art462.htm

  

Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios, en Álamo, F. (2012). La ficcionalidad: 

las modalidades ficcionales, 

Castilla. Estudios de Literatura,3

, 299-325. Recuperado 

de 

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaFiccionalidad-

4077239.pdf

  

Ferreira,  L.  y Sarmiento, M. (2004). Prensa en Estados Unidos ¿Un siglo de ética  perdida?. 

Chasqui

85

, 54-65. 

García Márquez, G. (30 agosto de 2015). El mejor oficio del mundo. 

Cartónpiedra, 201

, 12-

15. 

García  Márquez,  G.  (29  de  abril  de  1981). 

¿Quién  cree  a  Janet  Cooke?

  Recuperado  de 

http://elpais.com/diario/1981/04/29/opinion/357343203_850215.html

  

Golin, S., Sugar, M., Rocklin, N., y Faust, B. (productores). McCarthy, T. (director). (2015). 

Spotlight.

  Estados  Unidos:  Open  Road  Films,  Participant  Media,  First  Look, 

Anonymous Content, Rocklin. 

Granja, J. M. (14 febrero de 2015). La realidad, una película demasiado irreal, 

Cartónpiedra,

 

224, 24-27.