background image

 

159 

 

ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 

e-ISSN 2550-6587 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index 
Vol. 6 Núm. 2 (155-161): Mayo - Agosto 2021  
rehuso@utm.edu.ec 
Universidad Técnica de Manabí 
DOI:

 

10.5281/zenodo.5512947

 

Finkel,  dentro  de 

True  Story

,  olvidó  que  “el  periodista  no  es  un  novelista,  aunque 

inevitablemente, sus materiales contienen un poderoso aliento de ficción, de creatividad activa 
sobre lo que percibe” (Bastenier, 2001, p.18).  
 

La ética periodística: un bien intangible de la credibilidad profesional  

García Márquez (2015), desde su discurso 

El mejor oficio del mundo

, es enfático al afirmar 

que:  
 

(…) toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las 
aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad 
del  oficio,  sino  que  todo  el  periodismo  debe  ser  investigativo  por  definición,  y  la 
conciencia  de  que  la  ética  no  es  una  condición  ocasional,  sino  que  debe  acompañar 
siempre el periodismo como el zumbido al moscardón. (p.15)     
 

Pilares  que  se  encuentran  solo  en  uno  de  los  dos  filmes  analizados,  donde  sus  personajes, 
entienden  el  oficio  del  periodismo  desde  un  adecuado  desarrollo.  Sabiendo  que  “el  buen 
periodista debe rebuscar, ahondar, bucear, no apresurarse a publicar lo que alguien le dice (…) 
Y  es  su  deber  moral,  también,  publicar  únicamente  lo  que  ha  podido  verificar,  afirmar 
solamente lo que le consta (…)” (Buitrón y Astudillo, 2005, p.45). 
 
Rezendes, como representante del equipo 

Spotlight

, no solo se obsesiona con las fuentes, sino 

que entiende que la verdad es su materia prima. Y que “la credibilidad no solo es rentable (más 
reputación, más audiencia, más ganancias) sino que se vuelve bola de nieve: lo que el medio 
da a conocer se legitima socialmente” (Hernández, 2004, p.32). 
 
Contrariamente,  Finkel,  es  despedido  de 

The  New  York  Times

,  porque  no  solo  está  en 

entredicho su nombre como periodista, sino el del medio. Así lo sostiene el director del diario 
cuando dice: —Tendremos que aclarárselo a los lectores, es muy vergonzoso. Una vergüenza 
que marca, finalmente, las decisiones posteriores de Finkel, por intentar recuperar su prestigio.    
 
Tarea  difícil,  sobre  todo  cuando  en  su  hoja  de  vida,  se  da  el  caso  lapidario  de  que  “en 
periodismo  un  solo  dato  falso  desvirtúa  sin  remedio  a  los  otros  datos  verídicos”  (García 
Márquez, 1981). 
 
Y  es  que,  desde  los  filmes  analizados,  los  personajes  denotan  que  la  aplicación  de  la  ética 
periodística no es la misma en ellos. Porque mientras Finkel intenta limpiar su reputación de 
reportero,  Rezendes  continúa  ejerciendo  su  labor  desde  sus  principios  inquebrantables. 
Diferencias  marcadas  que  no  solo  denotan  a  prototipos  de  la  clase  de  periodistas  que  se 
encuentran  en  los  medios,  sino  toda  la  materialización  a  lo  que  puede  y  lleva  la  profesión 
cuando no existe de fondo un sentido autocrítico y ético.   
 
Así es necesario tener presente que:    
 

El problema al que se enfrenta el periodismo investigativo es que el hecho sea ocultado 
dada su magnitud. Hoy en día, por efecto de vivir en un mundo mercantilizado, donde 
ante todo se protegen los valores de marca o de prestigio, la comunicación de crisis y 
los periodistas al servicio de este dominio en realidad opacan de manera solapada lo 
que  puede  ser  la  investigación  de  los  hechos  y  la  verdad  que  encierra  todo 
acontecimiento. Frente a esta situación el periodismo investigativo se basa, sobre todo,