https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/issue/feedReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales2025-07-01T00:00:00-05:00Mg. Julio Hernández Intriago julio.hernandez01@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ / ECUADOR, ReHuSo</strong>, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, es una publicación arbitrada, con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias Políticas, Ciencias de las Artes y las Letras, Derecho, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.</p> <div class="separator" style="clear: both; text-align: left;"><a style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57"><img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57" alt="" width="70" height="30" border="0" data-original-height="70" data-original-width="30" /></a></div>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7034Organización del archivo de gestión y sus series documentales en la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador2024-10-30T12:42:06-05:00José Manuel Palma Solórzanojpalma1581@utm.edu.ecLila María Saltos Catagualila.saltos@utm.edu.ecJairo Ramón Beltrón Cedeñojairo.beltron@utm.edu.ec Kasandra Vanessa Saldarriaga Villamil kasandra.saldarriaga@utm.edu.ec<p>La gestión documental y organización del archivo es esencial para el adecuado funcionamiento de las entidades públicas. Esta investigación tuvo como objetivo examinar los procesos y procedimientos para la gestión documental y organización de archivo activo o de gestión en las unidades productoras correspondientes a facultades, departamentos y carreras de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología elegida fue de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, con uso del método de análisis documental en la sistematización de la teoría encontrada en las fuentes bibliográficas y documentales. Del total de la población se escogió como muestra los archivos de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales que comprenden: los archivos de gestión de la oficina de Decanato y de las cinco carreras que allí se imparten, utilizándose la técnica de la encuesta para conocer la opinión del personal responsable de la gestión documental. Como instrumentos, se diseñó una encuesta dirigida al personal custodio de los archivos. Los resultados respaldan una propuesta de capacitación que viabilice la aplicación de procedimientos archivísticos conforme a lo estipulado en instrumentos normalizados en la legislación ecuatoriana e internacional con respecto a la gestión documental, organización y administración de archivos en todo el ciclo vital de los documentos.</p>2024-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Manuel Palma Solórzano, Lila María Saltos Catagua, Jairo Ramón Beltrón Cedeño, Kasandra Vanessa Saldarriaga Villamil https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7679Aplicación de técnicas interactivas y mejora de la comprensión lectora en escolares de nivel primaria2025-06-30T08:58:39-05:00Rosa Zamalloa-Moreanozm.rosy.13@gmail.com<p>La adquisición de habilidades lectoras permite que el estudiante tenga un mejor desarrollo personal en una sociedad más crítica. Frente a ello, se tuvo por objetivo implementar estrategias interactivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel de primaria en tiempos de pandemia. La metodología se realizó mediante la investigación cuantitativa, de tipo aplicada, diseño cuasi-experimental. Se aplicó a un grupo de investigación de 106 estudiantes, de los cuales 50 de ellos, recibieron el impacto programado de las estrategias interactivas de Solé. Al grupo experimental se les aplicó el pre-test y post-test, de los cuales 56 estudiantes del grupo control, fueron quienes trabajaron de manera habitual. Los resultados que se evidencian en el grupo experimental reflejan una significancia porcentual mayor a través del análisis de datos, frente al grupo control que redujo el empleo de estrategias rutinarias. La eficacia de habilidades lectoras y la intervención de estrategias interactivas de Solé permitieron al grupo experimental, mejorar sus niveles de comprensión lectora.</p>2025-05-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Rosa Zamalloa-Moreanohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7481Reflexión Eclesial Cubana: ontología de un pensamiento católico en Revolución2025-04-29T10:03:09-05:00Julio Norberto Pernús Santiagojnpernus@gmail.com<p>La ontología de la Reflexión Eclesial Cubana fue un proceso que ocurrió desde 1981 hasta 1985, que estructuró categorías fundamentales para comprender el pensamiento católico en la Cuba posterior a 1959. Por ello, el objetivo de este ensayo, consistió en mostrar los aportes de este proceso en la formación de una nueva epistemología para el sujeto católico de la Isla en diálogo con las corrientes teológicas que se venían impulsando desde el Vaticano II (1962-1965) y las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). Se utilizó el métodos dialéctico e histórico-filosófico para establecer los argumentos, lo cual se evidencia en varios de los planteamientos que se presentan que sirvieron de base para la interpelación de testimonios y la oportunidad de hacer una simbiosis entre la información con documentos inéditos y la revisión de las fuentes de información actualizada sobre el tema, para obtener criterios de intercambio sobre la racionalidad de una narrativa ecuménica en la relación catolicismo- Revolución.</p>2025-07-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Julio Norberto Pernús Santiagohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7138Estrategias para la visibilidad y posicionamiento de revistas científicas en acceso abierto: desafíos y oportunidades en América Latina2025-06-05T14:44:24-05:00Genoveva Espinoza Santeligenoveva.espinoza@uasb.edu.ecJairo Rivera Vásquezjairo.rivera@uasb.edu.ecMariana Lima Bandeiramariana.lima@uasb.edu.ec<p>La visibilidad de la producción científica es esencial para garantizar su impacto académico y social. Sin embargo, muchas revistas científicas, especialmente en América Latina, enfrentan barreras significativas para alcanzar índices internacionales como Scopus y WoS debido a requisitos estrictos y sesgos hacia publicaciones en inglés y ciencias duras. Esto limita su capacidad de difusión y citación. El objetivo es Identificar estrategias efectivas para mejorar la visibilidad y posicionamiento de las revistas científicas de acceso abierto. Se realizó una revisión sistemática de literatura (SLR) basada en artículos publicados entre 2011 y 2021 en español. Los textos se analizaron mediante una matriz de contenido para identificar estrategias según niveles jerárquicos: institucional, de revista, de autores, de equipos editoriales y estrategias transversales. Se clasificaron estrategias que incluyen la creación de portales institucionales, el fortalecimiento de repositorios abiertos, la colaboración con medios de comunicación, el desarrollo de plataformas digitales optimizadas, y la capacitación de equipos editoriales. A nivel de autores, destaca la creación de perfiles académicos y la normalización de la firma científica. La mejora de la visibilidad de las revistas científicas requiere esfuerzos coordinados para superar barreras de indexación y ampliar su impacto social. Esto incluye garantizar procesos editoriales rigurosos, incrementar la calidad de los artículos y fomentar la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Implementar estas estrategias permitirá a las revistas científicas regionales posicionarse competitivamente en el entorno académico global, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en América Latina.</p>2025-05-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Genoveva Espinoza Santeli, Jairo Rivera Vásquez, Mariana Lima Bandeirahttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6851Ética profesional docente2024-07-20T20:03:01-05:00Richard Muñoz GuzmanRMUNOZGU@ucvvirtual.edu.peEduardo Jaulis Segoviaeduardojaulis@upeu.edu.pe<p>El objetivo principal de este trabajo de investigación fue examinar la literatura científica de los últimos 5 años relacionados con la variable ética profesional docente. El estudio se basó en una revisión bibliográfica descriptiva y se utilizaron artículos académicos como principal fuente de datos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, y Eric. Hasta julio de 2024, se identificaron 73 estudios en Scopus, 18 en Scielo, 21 en Redalyc y 25 en Eric, totalizando 137 estudios. Luego de un exhaustivo cruce de documentos, se descartaron artículos siguiendo los criterios de inclusión, resultando al final una muestra de 15 estudios, 11 cualitativos, 3 de tipo transversal y un estudio descriptivo. Los resultados muestran que en 3 trabajos de investigación se define a la variable ética profesional docente como un conjunto de acciones, un proceso o el compromiso que se tiene en la función docente, evidenciando dimensiones de la variable, tales como la responsabilidad, honestidad, justicia, igualdad, empatía, fidelidad entre otras. Estas dimensiones o pilares son fundamentales para mejorar las prácticas docentes deficientes como el uso inapropiado de tecnología en el aula, sexting y discriminación. La ética profesional de los educadores se enfrenta a numerosos desafíos, desde su comprensión hasta su aplicación, lo que subraya la necesidad de abordar diversas prácticas que podrían poner en riesgo la calidad de la educación.</p>2025-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Richard Muñoz Guzman, Eduardo Jaulis Segovia