ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso <p style="text-align: justify;"><strong>UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ / ECUADOR, ReHuSo</strong>, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, es una publicación arbitrada, de edición continua con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias Políticas, Ciencias de las Artes y las Letras, Derecho, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso">www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso</a></p> <div class="separator" style="clear: both; text-align: left;"><a style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57"><img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57" alt="" width="70" height="30" border="0" data-original-height="70" data-original-width="30" /></a></div> <p>Revista ReHuSo by <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso" rel="cc:attributionURL">Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí</a> <br />Creado a partir de la obra en <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/about#abajo10" target="_blank" rel="noopener">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/about#abajo10</a><br /><br /></p> Universidad Técnica de Manabí es-ES ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2550-6587 Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4980 <p>El presente estudio de revisión sistemática aborda el tema de la comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes de educación básica y superior. El objetivo primordial es identificar y analizar las estrategias que permitan mejorar&nbsp; la comprensión lectora en textos de corte argumentativo. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de artículos de investigación publicados desde inicios del 2018 hasta junio del 2022. Las bases de datos consultadas fueron <em>Scopus</em>, <em>Web of Sicence</em>, <em>Scielo</em> y <em>Dialnet</em>. Considerando los criterios de inclusión y exclusión para esta investigación, se seleccionaron 26 artículos científicos siguiendo el modelo Prisma. Se concluye que la comprensión lectora de textos argumentativos requiere el manejo de la estructura textual y el empleo de estrategias para procesar la información. Asimismo, es importante considerar que el proceso lector del texto argumentativo está sujeto a factores motivacionales, socioculturales y léxicos.</p> Fernando Camilo Maldonado Vanessa Dora Ulloa Cordova Betty Príncipe Concha Beymar Pedro Solis-Trujillo Derechos de autor 2023 Fernando Camilo Maldonado, Vanessa Dora Ulloa Cordova, Betty Príncipe Concha, Beymar Pedro Solis-Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 132 134 10.33936/rehuso.v8i1.4980 Los bienes culturales materiales en el contexto universitario para su puesta en valor https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5437 <p>En la actualidad la conservación y restauración de los bienes culturales materiales tiene una importancia capital para el desarrollo del espacio en el cual están emplazados. En este sentido, los bienes culturales materiales están presentes en diversos espacios y los universitarios no escapan a ello. En estas instituciones de aprendizajes, investigaciones y extensionismo los bienes materiales están sujetos a lo académico o la docencia fundamentalmente. Sin embargo, en ocasiones los bienes culturales materiales universitarios no son del conocimiento de toda la comunidad universitaria, es por ello que se precisa de su puesta en valor para que los mismo sean reconocidos y salvaguardados. De este modo, el propósito de la presente investigación se centra en fundamentar la importancia de los bienes culturales materiales universitarios mediante su puesta en valor. Para ello fueron esenciales los métodos teóricos como el histórico lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el análisis documental. Se determinaron pautas para la puesta en valor de los bienes culturales materiales universitarios asociadas a pasos, categorías y dimensiones que promueven la gestión participativa de las comunidades universitarios por su patrimonio. Elementos esenciales de sus identidades y que manejados, gestionados e interpretados adecuadamente generan desarrollo a las instituciones universitaria en bien de preservar el legado que poseen y diversificarlos hacia las nuevas generaciones.</p> Aimara Brito Montero Elianis de la Caridad Torres Cruzata Naydelín Sánchez Ortega Derechos de autor 2023 Aimara Brito Montero , Elianis de la Caridad Torres Cruzata, Naydelín Sánchez Ortega http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 1 17 10.33936/rehuso.v8i1.5437 Gobierno electrónico en la gestión de la administración pública https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5438 <p>La presente investigación tuvo como objetivo principal la identificación de estudios sobre gobierno electrónico en la administración pública. la implementación, análisis y evaluación del mismo. Es un estudio descriptivo no experimental, basado en la revisión de literatura científica. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una plantilla de registros de metadatos de cada artículo, donde se destacó, objetivos, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones, que permitieron un estudio del arte sobre el gobierno electrónico en la administración pública. Los resultados del estudio indica que se identificaron 28 herramientas para la evaluación del gobierno electrónico para la administración pública, donde se destaca eGovqual, Servqual, Blockchain y técnicas de encuesta de satisfacción de servicios de gobierno electrónico. Se concluye en el estudio que existen herramientas en pleno funcionamiento para la evaluación e implementación, cuyos resultados son experiencias interesantes para los países en vías de desarrollo.</p> Sayuri Gabriela Támara Trujillo Walter Alfonso Espinoza Olcay Derechos de autor 2023 Sayuri Gabriela Támara Trujillo, Walter Alfonso Espinoza Olcay http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 18 34 10.33936/rehuso.v8i1.5438 Juegos de aprendizaje en línea para la formación de nociones lógico-matemática en Educación Inicial https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5439 <p>Los juegos de aprendizaje en línea representan una importante alternativa en la formación de nociones lógico-matemática en el contexto de la educación inicial. En correspondencia, el presente estudio tiene por objetivo determinar la relación de los juegos de aprendizaje en línea con la formación de las nociones lógico-matemática en los niños y niñas de tres a cuatro años de Educación. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es cuasi experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 28 niños del Subnivel Inicial de la escuela Gabriela Mistral de una población de 56 niños y niñas de 3 a 4 años. El proceso de muestreo fue no probabilístico de tipo censal. La observación se aplicó como técnica de la investigación y como instrumento la ficha de observación. El análisis de datos se ejecutó con el software estadístico SPSS versión 26 en español, aplicando una prueba de normalidad con el test de Kolmogorov-Smirnov para la estadística inferencial y calculando el Rho de Spearman, para determinar la correlación de las variables juegos de aprendizaje en línea y formación de nociones lógico-matemática. Es importante destacar el aumento de la cantidad de niños que alcanzaron la cualidad óptima en la variable <em>si se observa</em>, la cual refleja el 93% de mejora posterior a la aplicación de los juegos en línea. Concluyéndose que existe una relación positiva y preponderante entre las variables de estudio, constituyendo un aporte significativo en términos de la Educación Inicial, lo cual destaca la relevancia de la utilización de los juegos de aprendizaje en línea para la formación de las nociones lógico-matemática.</p> Viviana Bedón Arteaga Leticia Cedeño Macías Derechos de autor 2023 Viviana Bedón Arteaga, Leticia Cedeño Macías http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 34 48 10.33936/rehuso.v8i1.5439 Percepción de seguridad sanitaria de clientes en hoteles en la etapa post-Covid-19 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5159 <p>La rápida propagación de la Covid-19 a nivel mundial generó una paralización en todos los sectores siendo el turismo el más fuertemente perjudicado, representando un reto para todos los territorios que dependen en mayor o menor medida del turismo. En este contexto, todos los sistemas turísticos tienen la obligación de incluir aspectos de seguridad por la creciente necesidad de los turistas y prestadores de servicios en percibir confianza sobre el entorno para que se puedan ejecutar las actividades dispuestas para este fin. El objetivo de la presente investigación es evaluar la percepción de seguridad de clientes hospedados en hoteles del polo turístico Pesquero en la etapa post Covid-19. La presente investigación es cuantitativa y de carácter descriptiva. Mediante encuesta que se aplicó a una muestra de 159 clientes se pudo constatar que existe una percepción positiva respecto a la seguridad sanitaria en los hoteles del destino. Los factores limpieza e higiene, asistencia médica y staff del hotel fueron las más valoradas, mientras que prevención y mitigación, tecnología y comunicación alcanzan una menor puntuación. Finalmente, se puede inferir que los hoteles del polo Pesquero del destino turístico Holguín, en la etapa de postpandemia son hoteles seguros.</p> <p>&nbsp;</p> Félix Díaz-Pompa Oscar Estévez-Matos Arnoldo-Higinio Santos-Assán Liliana Elvira López-Báster Derechos de autor 2023 Félix Díaz-Pompa, Oscar Estévez-Matos, Arnoldo-Higinio Santos-Assán, Liliana Elvira López-Báster http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 49 64 10.33936/rehuso.v8i1.5159 Aprendizaje autónomo y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5256 <p>En el presente estudio se consideró determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. Respecto a la metodología del estudio, tuvo como diseño metodológico el enfoque cuantitativo a fin de brindar soluciones al problema de investigación, con diseño no experimental, de nivel básico y correlacional. La población estuvo conformada por 650 estudiantes de la escuela profesional de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. Por muestreo probabilístico, la muestra consistió en 242 estudiantes. Después del proceso estadístico Rho de Spearman, los resultados mostraron r = 0,280** y p valor = 0,000&lt;0,05. Es decir, el aprendizaje autónomo y las actitudes hacia las matemáticas están relacionadas de manera directa y significativa en estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de San Martín de Porres. De tal forma que se llegó a aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.</p> <p><strong><em>Palabras clave:</em></strong> Aprendizaje autónomo, actitudes, matemáticas, educación superior.</p> Carlos Santiago López Johnny Félix Farfán Pimentel Derechos de autor 2023 JOHNNY FÉLIX FARFÁN PIMENTEL http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 65 79 10.33936/rehuso.v8i1.5256 Importancia de los archivos y bibliotecas en la planificación estratégica de las universidades ecuatorianas https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4738 <p>La planificación estratégica desempeña un papel clave en el desarrollo sostenible de las universidades públicas y privadas. En el caso de Ecuador, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben cumplir con diversos requisitos del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), uno de ellos es el adecuado manejo de las bibliotecas y archivos. El objetivo de estudio fue comprender la importancia de estos servicios en la planificación estratégica de las IES. La base metodológica está determinada por una investigación cuantitativa descriptiva. Se analizaron un total de 64 IES de las cuales, el 87.5% de las instituciones cuenta con un plan estratégico establecido y/o en desarrollo, el 56.25% de IES mencionan a las bibliotecas en esta herramienta de dirección organizativa, mientras que el 19% aluden a los archivos. Además, las prioridades identificadas en los planes analizados se encuentran las siguientes: gestión documental, elaboración de políticas, asignación de recursos y presupuestos, uso y actualización de las bibliotecas con la tecnología y el conocimiento y capacitación y socialización. Por tanto, la planificación estratégica debe establecerse como un proceso clave dentro de la gestión administrativa y/o académica de las instituciones, incluyendo a los servicios de bibliotecas y archivos.</p> María José Bravo Ramos Derechos de autor 2023 María José Bravo Ramos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 80 97 10.33936/rehuso.v8i1.4738 Turismo de bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5080 <p>El turismo de bienestar se ha convertido en los últimos años en una industria de gran desarrollo económico a nivel mundial. Actualmente, se ha incrementado el número de personas que buscan un estilo de vida saludable, propiciando el crecimiento de viajes que incluyen estas experiencias. En tal sentido, es de vital importancia conocer su evolución a partir de la literatura referente al tema. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica del turismo de bienestar durante los años 2000-2020, publicada en las bases de datos Dimensions, Science Direct y Scielo. Para ello se seleccionaron 283 artículos vinculados al turismo de bienestar. El procesamiento de la información obtenida se desarrolló utilizando los softwares Endnote X9, Bibexcel, Excel y VOSviewer. A partir de ello, se constató un creciente interés por este constructo principalmente en los últimos siete años, destacándose 2020 como el año de mayor productividad. Los artículos analizados fueron firmados por un total de 499 autores diferentes y publicados en 136 revistas. Estados Unidos fue el país más productor de acuerdo a las instituciones de los autores. Melanie Kay Smith resultó la autora líder de la investigación y la revista Tourism Management sobresale como la más productiva con 19 publicaciones. Los resultados obtenidos evidencian la importancia que ha alcanzado la temática en la literatura académica sobre el turismo, especialmente en el ámbito de la salud y los destinos turísticos; y se espera, además, un crecimiento en investigaciones futuras vinculadas al tema.</p> Jéssica-María de la Cruz-Piña Reynold Ferrero-Ronda José Ricardo Rivas-Nuila Nolberto Cruz-Aguilera Derechos de autor 2023 Jéssica-María de la Cruz-Piña, Reynold Ferrero-Ronda, Félix Díaz-Pompa, Nolberto Cruz-Aguilera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 98 112 10.33936/rehuso.v8i1.5080 Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial hasta la ciudad fragmentada https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5433 <p>La expresión territorial y transformaciones en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta en el Ecuador es una característica de la ciudad intermedia, que muestra un gran crecimiento demográfico, unido a un extraordinario consumo de suelo para usos urbanos, determinado por la vocación de puerto y ubicación estratégica. La presente investigación se direccionó en analizar las transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, desde la ciudad colonial hasta la fragmentada. Para ello, fue necesario la aplicación de una metodología descriptiva, bajo un enfoque cualitativo a través del análisis documental en donde se identificó, revisó y clasificó de forma rigurosa la literatura especializada que permitió deducir el paso del modelo compacto y urbano polinuclear, propio de las fases iniciales de la investigación, al&nbsp; disperso fragmentado y sectorial; sustentado en los ejes viales principales que son utilizados de manera poco homogénea en zonas periféricas, sin una adecuada planificación de las áreas de expansión que ha inducido a un crecimiento urbano fragmentado. Entre los principales hallazgos se identificó como la dinámica económica vinculada a las actividades portuarias, fabriles y pesca de exportación, supusieron la mayor expansión de la superficie urbana consolidando un patrón de baja densidad apoyado en los nuevos ejes viarios. El resultado es una ocupación dispersa, desordenada, claramente segregada y donde las escasas políticas urbanas han alentado la inversión inmobiliaria en las zonas mejor dotadas de equipamientos, servicios y conectividad.</p> Yanet Samada Grasst Derechos de autor 2023 Yanet Samada Grasst http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 113 131 10.33936/rehuso.v8i1.5433 Gestión logística hospitalaria y calidad de servicio del cliente interno en tiempos de pandemia https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4615 <p>Gestionar los procesos logísticos resulta esencial para cualquier organización, porque su correcto control y gestión optimizarán sus procesos evitando gastos innecesarios, incrementando la productividad y calidad ofrecida al usuario del servicio, por lo cual, el objetivo de este estudio fue determinar en qué medida se relaciona la gestión logística y la calidad del servicio interno en el área logística del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, en contexto de pandemia por COVID-19. El tipo de investigación fue básica de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo y correlacional. El resultado fue un valor de (r=0,282, p=0.001) para la gestión logística y calidad de servicio; (r=0,245, p=0.005) para aprovisionamiento y calidad de servicio; (r=0,270, p=0.002) para producción y calidad de servicio; (r=0,274, p=0.001) para distribución y calidad de servicio. Se concluye que existe una relación lineal, baja y directa entre las variables de estudio, por lo que, a mayor rango de una, mayor crecimiento de la otra variable. Se recomienda promover la sistematización de la gestión logística a fin de asegurar la calidad del servicio.</p> Jerson Trigoso Vergaray Marisol Huamán-Espejo David Hugo Bernedo-Moreira Rafael Romero-Carazas Derechos de autor 2023 Rafael Romero Carazas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 146 161 10.33936/rehuso.v8i1.4615 Pan, tierra y trabajo. Un estudio de las cooperativistas de la Economía Popular en Rawson, San Juan (Argentina) https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5143 <p>Este artículo tiene como su objetivo principal indagar las relaciones entre interseccionalidad y las prácticas políticas y laborales de las trabajadoras de la economía popular de Rawson, San Juan (Argentina). Para esto, nos valimos del concepto de la interseccionalidad y como metodología la observación participante para ver los retos diarios con los que se enfrentan las trabajadoras en la aplicación práctica de la economía popular. En este sentido, como resultado, nos encontramos con múltiples procesos colectivos y un creciente empoderamiento femenino en las experiencias desarrolladas desde las cooperativas de mujeres de Rawson (San Juan-Argentina). La originalidad de este artículo se encuentra en la legitimación epistémica de estas prácticas que devienen desde Abya Yala, que nos permitieron colaborar con el entendimiento desde la teoría de la deconstrucción que modificaba las relaciones estructurales de dominación del contexto cercano de estas mujeres cooperativistas.</p> Tatiana Marisel Pizarro Derechos de autor 2023 Tatiana Marisel Pizarro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 162 183 10.33936/rehuso.v8i1.5143 Apoyo social en los trastornos depresivos de adultos jóvenes en edades entre 18-25 años https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5434 <p>El desarrollo psicológico en la contemporaneidad, se ha visto definido por la necesidad de establecer procesos investigativos que aborden las preguntas surgidas de la realidad representada por los trastornos de las personas que presentan&nbsp; signos depresivos, acompañado de sentimientos de desamparo y amor propio reducido, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar en qué medida el apoyo social es determinante en los trastornos depresivos de los adultos jóvenes en edades entre 18 y 25 años con cuadros de depresión. Se utilizó el enfoque cualitativo utilizando, métodos: bibliográfico y descriptivo que permitieron analizar y determinar las dos variables con conceptualizaciones y experiencias en la puesta en marcha de diferentes trabajos que describen la percepción de la depresión, ansiedad y apoyo social de familiares, parientes y allegados; se empleó el método aleatorio simple, con una selección al azar de un grupo de familias (121 personas), de 3 a 6 integrantes, quienes comparten relaciones afectivas con pacientes en estado de depresión. Se aplicó un cuestionario de depresión de BECK (BDI, BDI-II), con 21 preguntas de respuestas múltiples y un cuestionario de salud del paciente “PHQ”. A modo de conclusión, los datos permitieron comprender y analizar la trascendencia de la conciencia de la enfermedad y de los recursos de apoyo que debe desarrollar la familia en una integración social.</p> José Ramón Santana Aveiga José Ernesto Del Hierro Santana Ana María Cevallos Santana Klever José Cevallos Santana Derechos de autor 2023 José Ramón Santana Aveiga, José Ernesto Del Hierro Santana, Ana María Cevallos Santana, Klever José Cevallos Santana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-05 2023-01-05 8 1 184 198 10.33936/rehuso.v8i1.5434